Estudio sobre SM en dos poblaciones de la provincia de Córdoba | 04 MAR 05

Sindrome Metabólico: Una historia de dos ciudades

Un meticuloso estudio epidemiológico sobre SM, realizado en dos ciudades de la provincia de Córdoba muy cercanas entre sí, revela diferencias significativas. En un diálogo exclusivo con IntraMed, el Dr. Hugo Luquez* comenta algunas de las características sobresalientes de la investigación. Además, el reporte completo del estudio mencionado.
Autor/a: Por IntraMed 
INDICE:  1. Entrevista | 2. Artículo original
Entrevista

¿Qué ventajas y desventajas encuentra Ud. para las diversas definiciones vigentes del Síndrome Metabólico?
Puede decirse que, en la actualidad, hay 4 definiciones con mayor difusión: la de la OMS, la del ATP III,  la del Grupo Europeo de Insulinorresistencia y, finalmente, la de la Sociedad Americana de Endocrinólogos.
Las dos primeras son  definiciones de Síndrome Metabólico, las otras dos son de síndrome de insulinorresistencia. En realidad, si uno se atiene a lo que expresa la definición, sólo definiría al Síndrome Metabólico la de OMS en razón de que explícitamente expresa como condición al nexo fisiopatológico común para todos los criterios: alguna medida de insulinorresistencia.
La definición ATP III no incluye ninguna determinación de insulinorresistencia.
Indudablemente, desde el punto de vista práctico esta definición (ATP III) es la más adecuada por su simpleza y bajo costo, ya no incluye ningún test de tolerancia glúcida ni determinación de insulinemia.
Tanto en el estudio en la ciudad de Dean Funes como en el de Oncativo se emplearon ambas definiciones, resultando la prevalencia algo mayor con la del ATP III: 21,4 % respecto de la de OMS:19,4 %.
Esta diferencia no fue significativa aunque la concordancia entre ambas definiciones si lo fue.(Kapa 0.52 p>0.001)
Quizás una desventaja de la definición ATPIII es que  la sola medida de la glucemia en ayunas con el corte actual de >110 haría que, por ejemplo, un individuo con glucemia en ayunas 109 y prueba de tolerancia glúcida positiva no cumpliera con los criterios.

¿A qué atribuye que en su estudio la prevalencia del SM en mayores de 60 años crece menos que en las cohortes provenientes de otros países? 
Debo decir que no tengo una explicación satisfactoria; sólo son especulaciones a la luz de lo que uno puede observar.
Creo que, quizás, la medida de circunferencia de cintura no sea la más adecuada a esa edad de la vida (más de 60 años)
El criterio HDL bajo -que es el más prevalente en la población general con y sin SM- no sólo no disminuye sino que se incrementa con el correr de los años.
Una especulación  más tremendista podría ser que, por diferentes razones como falta de diagnóstico, concientización, contención y/o tratamiento adecuado, nuestros pacientes ya hallan fallecido.
Debe tenerse en cuenta que la comparación se hizo con muestras americanas y europeas; no hay datos publicados de otros países en vías de desarrollo para comparar  con esta muestra.

¿Cómo podría explicarse la diferencia entre predominio de unos componentes sobre otros del SM en las dos ciudades analizadas?
La explicación más lógica es vincular la prevalencia de un criterio sobre otro en una comunidad  versus su homóloga con la mayor prevalencia de insulinorresistencia en una respecto de la otra.
En efecto, la población  de Dean Funes es significativamente más obesa, tiene mayor nivel de triglicéridos e insulina basal y menor nivel de HDL colesterol. De allí que la dislipidemia aterogénica sea su rasgo más prevalente.
Cuando se compararon los niveles de insulinorresistencia empleando el índice HOMA,  en la muestra de Dean Funes era insulinorresistente el 38,8 % de la población, mientras que en la de Oncativo, lo era el 20,8 %. Esto no hace más que confirmar las diferentes expresiones del SM en diferentes grupos humanos aun en un mismo país y en la misma provincia, y separados por no más de 200 kilómetros de distancia.
Curiosamente, en Oncativo el rasgo más prevalente fue la presión arterial elevada; este mismo patrón ocurre en otras comunidades donde la prevalencia de insulinorresistencia es relativamente baja, como ocurre en comunidades del sud-oeste de Francia y en el sud-este asiático (como Corea y Japón). Aquí la obesidad medida por perímetro de cintura y la dislipidemia aterogénica no son rasgos muy frecuentes.
En la población afro-americana también el rasgo más prevalente  es la tensión arterial elevada. Los  indios Pima de Norteamérica son muy obesos, hiperglucémicos y fuertemente insulinorresistentes pero no son hipertensos.
Como conclusión podría decirse que el SM es uno solo y emplea  diferentes "máscaras" para presentarse.

¿Cómo podría explicarse el ligero predominio del sexo femenino en el es

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024