¿Cuáles son los antecedentes de su grupo de trabajo en implantes de células madre?
Dr. Roberto Fernández Viña: En el año 2003 realicé -por primera vez en Argentina y Latinoamérica- un implante de células madre en el corazón a través de una arteria coronaria, con una modificación de la técnica que, unos meses antes, había presentado el Dr. Bodo Strauer en Alemania. La técnica consistía en la oclusión de la arteria coronaria para detener el flujo arterial coronario durante el implante; nosotros colocamos además un balón en la vena coronaria para detener el flujo y estancar la circulación en ese territorio a implantar. El resultado fue exitoso y pusimos en marcha nuestro protocolo TECELCOR (Terapia Celular Corazón Argentina). Luego presentamos nuestras series en Dublín (en la International Society of Cells Therapy), donde fuimos mencionados como uno de los 10 mejores trabajos del mundo en mayo de 2004.
Luego, en múltiples congresos y con más de 20 casos y un grupo control, demostramos que el implante celular en Infarto Agudo de Miocardio recupera la fracción de eyección hasta un 80 % con respecto al basal; por este trabajo merecimos el Primer Premio de la Sociedad Española de Cardiología y la Academia de Ciencias de España en 2004 como el mejor trabajo de Iberoamérica
También fuimos los responsables de los primeros implantes de células en corazón en forma retrógrada a través de las venas coronarias y By pass coronarios en el mundo; por esta tecnología recibimos el Primer Premio dela Sociedad Brasilera de Cardiología.
Tenemos cuatro tipos de protocolos para corazón: TECELCOR I, II, III, IV que son Infarto agudo (I), Angina refractaria en infarto crónico (II), Insuficiencia cardiaca (III), Miocardiopatías (IV a: no chagásicas y b: chagásicas).
Hoy tenemos más de 100 pacientes en seguimiento de corazón con 27 centros del mundo que siguen nuestro protocolo, lo cual nos llevará a que, a fin de 2005, tengamos más de 2000 pacientes reclutados bajo un protocolo mundial nacido en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
¿Cómo surgió la posibilidad de utilizar esta técnica en páncreas?
Dr. Roberto Fernández Viña: A raíz de todos nuestros logros, hace un año planificamos la posibilidad de implantar Stems cells en páncreas, para lo cual desarrollé una técnica de cateterización de la arteria esplácnica y luego su oclusión distal para que el flujo fuese selectivo a la Arteria pancreática.
¿Podría describirnos sintéticamente el procedimiento?
Dr. Norberto Sosa: Luego de la extracción y procesamiento de la médula ósea por parte del Dr. Jorge Saslasvky para la obtención de las células madre, con el Dr. Roberto Fernández Viña procedimos a cateterizar por punción femoral el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior para un mapeo de las arterias pancreáticas, su morfología y tiempo de flujo. Posteriormente colocamos balones, cateterizamos selectivamente la arteria esplénica y super selectivamente las arterias pancreáticas, a través de las cuales introdujimos en forma lenta las células madre en un volumen extraído de la experiencia cardiológica del grupo.
¿Cuál fue el rol de cada uno en esta experiencia?
Dr. Roberto Fernández Viña: En mi caso, este es un procedimiento desarrollado por mí con la ayuda de mi equipo constituido por el Dr. Oberdan Andrin, el Dr. Francisco Vrsalovick y nuestro hematólogo, el Dr. Jorge Saslavsky -padre de una nueva técnica de separación celular con su propio protocolo, también original- quien realiza los procedimientos de preparación celular.
El Dr. Sosa ha participado en el procedimiento con sus aportes sobre anatomía y radiología, necesarios para perfeccionar nuestra técnica de implante.
Dr. Néstor Sosa: De hecho, estoy muy agradecido por la invitación del Dr. Fernández Viña a incorporarme al equipo como encargado de la radiología intervencionista y vascular no cardíaca