¿Cómo surgió la idea de formar una nueva entidad internacional en Medicina Interna?
Desde hace más de un año varios directores de escuelas de posgrado en Medicina Interna vienen reuniéndose con la intención de formar un College. La intención era aunar esfuerzos para retomar todo lo que se ha perdido en estos últimos años en relación con la Medicina interna.
¿Cuál será la diferencia de objetivos entre la Sociedad Mundial de Medicina Interna y el College?
La Sociedad tiene por objetivo fundamental la concreción del congreso mundial que se hace cada dos años; el último se hizo en Granada hace pocas semanas. Nosotros creemos que el College puede complementar la acción de la Sociedad.
El profesor Ciril Rozman, del Hospital Clínico de Barcelona, sostiene que el objetivo principal del College tiene que ser la recuperación del espíritu del internista. En Granada, el Profesor Jaime Merino -ex presidente de la Federación Europea de Medicina Interna- expuso que, según su opinión, una actividad como la del College tenía que salir más de las escuelas profesionales y las universidades que de la labor societaria. De esa manera se van separando las aguas, aunque la intención es integrar las tareas de ambas instituciones, siempre atendiendo a que la tarea del College tiene que tener un sentido eminentemente académico.
¿Dónde y cuándo se llevaron a cabo las reuniones previas?
En Granada tuvimos varias reuniones, también en Barcelona y en Madrid. Por supuesto, hubo contactos por mail con gente de la Universidad de Lubeck, de Alemania, y otros profesionales de Francia e Italia.
Creemos que, en poco tiempo, este proyecto estará organizado con pautas muy claras. Obviamente, se trata de una tarea que lleva mucho esfuerzo porque nuestra intención es incluir a los directores de escuelas profesionales de todos los continentes. Si bien el núcleo estará en Europa -porque las grandes escuelas de medicina interna desde el siglo XIX son europeas- queremos integrar los otros continentes. Tenemos contactos con Australia y Nueva Zelanda y estamos tendiendo puentes a Asia y África. Por supuesto, la preeminencia de EEUU y Canadá será insoslayable.
Es importante destacar la noticia de que usted se hará cargo de la Secretaría General de la organización...
Lo cierto es que he sido uno de los participantes más activos y tengo una trayectoria europea, porque cursé una beca en España, viajo habitualmente y publico en revistas internacionales. Por eso en esta etapa me han confiado la secretaría general. Me alegra tener la oportunidad de participar de una organización con objetivos muy claros y que puede contar con un amplio apoyo de distintos sectores.
¿Cuáles son las acciones ya planificadas del College?
Por el momento no realizaremos ninguna reunión general; tenemos un temario y el año que viene elaboraremos algunos dossiers sobre temas puntuales. Toda la documentación saldrá en tres idiomas: inglés, francés y español, aunque la idea es aceptar la inclusión de otros idiomas.
Ya está prevista la concreción de seis comités dentro del College: el de Docencia, el de Investigación Clínica, el de Patología de Fronteras, el de Epidemiología, el de Ética Médica y el de Informática. Cada uno tiene un coordinador y los integrantes (entre 7 y 10) deben ser de diferentes continentes, con lo cual tratamos de privilegiar los distintos puntos de vista. No queremos que sea una institución monocolor, sino dar cabida a todos los colegas de los distintos continentes.