Mecanismos de lesión

El esguince de tobillo en deportes de colaboración - oposición:

Este trabajo menciona la importancia de las lesiónes en deportistas y, especialmente, en aquellos que constituyen epidemiológicamente una población de mayor riesgo como es la que conforman jugadores de basketball, voleibol, fútbol y handball.

Autor/a: Dres. Marcelo Milano y Gabriel Menéndez

Indice
1. Deportes y factores de riesgo
2. Conclusiones
3. Introducción

1. Basketball
Las lesiones deportivas son situaciones temidas tanto por deportistas como por entrenadores. Una de cada cuatro lesiones deportivas afectan al pie y al tobillo y entre ellas el esguince de tobillo tiene un lugar relevante. Este puede alterar significativamente el rendimiento físico y psicológico del deportista y no es infrecuente la aparición de recidivas que pueden incluso llegar a interrumpir una carrera deportiva.
Habitualmente, según tipo y grado, requieren reposo e inmovilidad por 10 a 21 días y luego un tiempo de rehabilitación y readaptación al deporte. El total del tiempo consumido entre reposo y readaptación determina una pérdida de forma física y ritmo de competición, es deletéreo para la psiquis del deportista e implica una alteración en la dinámica del grupo deportivo por ausencia en entrenamiento y partidos.
Las lesiones deportivas son situaciones temidas tanto por deportistas como por entrenadores. Una de cada cuatro lesiones deportivas afectan al pie y al tobillo y entre ellas el esguince de tobillo tiene un lugar relevante. Este puede alterar significativamente el rendimiento físico y psicológico del deportista y no es infrecuente la aparición de recidivas que pueden incluso llegar a interrumpir una carrera deportiva.
Habitualmente, según tipo y grado, requieren reposo e inmovilidad por 10 a 21 días y luego un tiempo de rehabilitación y readaptación al deporte. El total del tiempo consumido entre reposo y readaptación determina una pérdida de forma física y ritmo de competición, es deletéreo para la psiquis del deportista e implica una alteración en la dinámica del grupo deportivo por ausencia en entrenamiento y partidos.
Deportes y factores de riesgo

2. Handball
Es un deporte de contacto enérgico y es el segundo en frecuencia de lesiones de tobillo (33 % - 35 % del total de lesiones).
El 89 % de las lesiones de tobillo son esguinces y el 73 % de los jugadores que la sufren deben abandonar la práctica durante más de una semana. El principal problema tras el esguince (al igual que en otros deportes) es la inestabilidad funcional del tobillo y el riesgo de recidiva es muy alto.

3. Fútbol
Este deporte determina un contacto casi permanente entre los jugadores y el pie se pone en riesgo directo frente al adversario al disputar el balón.
El mayor número de lesiones asienta en la extremidad inferior (71,4 % - 84 % de los casos), en su mayor parte musculares y ligamentosas, ubicándose principalmente en el ligamento lateral externo del tobillo.
Así, este ligamento es el punto de localización más frecuente con un 66,1 %, por lo que el esguince de tobillo es la lesión que más se produce en la traumatología del fútbol.
Los jugadores que más se lesionan son los delanteros y, en segundo lugar, los defensores.

4. Voleibol
Es un deporte que se ha convertido en popular y si bien no es considerado de contacto éste existe, ya sea entre jugadores del mismo equipo o con adversarios por debajo de la red, sobre todo en las caídas.
Las actividades de salto y aterrizaje parecen estar especialmente involucradas y están asociadas con el 63 % de las lesiones. Las acciones de caída tras el bloqueo en primer lugar y tras el remate en segundo lugar, son las que más se asocian con el esguince.
Existe también un porcentaje importante de recidivas. En general el deportista (80 % de los casos) vuelve a la actividad en dos semanas, pero un 7 % de los mismos tarda más de siete semanas en volver a la competencia.

Mecanismos de lesión

El mecanismo de lesión aguda es similar en los cuatro deportes vistos. La inversión forzada de la articulación subastragalina es el mecanismo de lesión más frecuente y en 9 de cada 10 casos interviene una mala caída o el hecho de pisar a otro jugador.
En el basketball suele ser consecutivo a una mala caída tras un salto, fundamentalmente en las acciones de rebote.
En el handball el 54 % de las lesiones ocurre durante el tiro al arco y el 34 % se debe a movimientos bruscos durante fintas o cambios de dirección. En el fútbol, por su parte, se verifica en relación a la toma de contacto con otros jugadores y más de la mitad de los casos ocurre durante acciones de ataque.
Por último en el voleibol, la colisión entre jugadores es una de las principales causas de lesión, fundamentalmente en las acciones de bloqueo, como ya se ha expresado.

Prevención

Por su alta frecuencia se han intentado varios métodos con el objetivo de lograr reducir la incidencia del esguince de tobillo y se considera básico la adopción de medidas preventivas, especialmente en deportes como los mencionados.
Entre estas medidas se cuentan la realización de un trabajo muscular coordinado de la extremidad inferior, uso de vendajes funcionales (por ejemplo el taping ha demostrado restringir el movimiento de inversión), uso de ortesis (sujeciones semirrígidas) e incluso calzado de caña alta.
No obstante la importancia de la prevención en función del deporte practicado, algunos de los elementos mencionados pueden disminuir el rendimiento deportivo, por lo que su utilización sólo sería recomendada en jugadores que tienen mayor riesgo de lesión por su historial médico o por sus características personales o de juego.
Con respecto a las recidivas, la rehabilitación es fundamental, permitiendo recuperar la sensibilidad, movilidad y fuerza que se tenía antes de producirse la lesión. Por ello, la rehabilitación completa antes de volver a la actividad constituye una regla de oro.
Se debe recordar que la primera lesión por lo general no es seria, pero las recidivas pueden causar discapacidades importantes.