Pasó de 29% en 2000 a 16,3% en 2020

Bajó el consumo de tabaco en América, datos de la OPS

Esperan que para 2025 llegue al 14,9%. El 96% de la población del continente está protegida por alguna medida de control de tabaco.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicó que el consumo de tabaco en América pasó del 28% en 2000 a 16,3% en 2020. 

Lo dijo en el Informe sobre el control del tabaco para la Región de las Américas 2022, en el que también detalló que el 96% de la población está protegida por al menos una medida de lucha antitabaco, aunque los cigarrillos electrónicos siguen siendo una amenaza.

De acuerdo con el documento, presentado en Brasil, el consumo de tabaco cayó a 16,3% en 20 años y se espera que sea de 14,9% para 2025, con lo cual la región cumpliría la meta de reducirlo en un 30% fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para esa fecha.

Si de naciones se habla, Chile es el país donde los adultos consumen más tabaco (29,2%). Le siguen Argentina, EE. UU., Uruguay y Cuba. Panamá, es el que menos fumadores presenta (5%)

En términos generales, la proporción es de 21,3% de hombres y 11,3% de mujeres, "lo cual reafirma la necesidad de que en las Américas se fortalezca el aspecto de género" en las estrategias de control, deduce el informe, citado por la agencia de noticias AFP.

Entre los jóvenes, Dominica registra el porcentaje de consumo más alto, seguido de Argentina, México, Haití y Guatemala. Los adolescentes de Canadá, EE. UU. y Brasil son los que menos fuman.

Veintiséis de los 35 países de la región aplican al máximo al menos una de las seis medidas de control del tabaco recomendadas por la OMS desde 2008. Esto significa que 900 millones de personas, o sea el "96% de la población de la región, está protegido contra los daños del tabaco", un 50% más que en 2007, señala el organismo.

No obstante Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS, indicó en un comunicado que "el tabaco causa casi un millón de muertes anuales en la región y es el único producto de consumo legal que mata hasta a la mitad de los que lo consumen".

Con todo, los progresos fueron homogéneos y, según la OPS, "nueve países todavía no han adoptado ninguna medida". Ellos son Cuba, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Granada, Haití y Belice.

Además el documento advierte sobre los cigarrillos electrónicos, que suponen “una amenaza para el control de tabaco”, al estar cada vez más disponibles. "La industria del tabaco emplea afirmaciones engañosas para ganar consumidores y nuevos mercados", añadió el texto.

Cifras y datos:                                                                                                  

• 24 países de la región aplicaron medidas para proteger de la exposición al humo de tabaco ajeno.

• 22 destacaron en grande los peligros de fumar en los paquetes de cigarrillos

• 10 habilitaron sistemas de vigilancia con datos recientes

• 6 proporcionaron ayuda integral para dejar de fumar y nueve prohibieron totalmente la publicidad sobre esta sustancia.

• Solo 3 países (Argentina, Brasil y Chile) aplican impuestos indirectos a los cigarrillos que representan el 75% o más de su precio de venta.

• Sudamérica se convirtió en la primera subregión sin humo de tabaco en América, es decir donde se prohíbe fumar en lugares públicos y de trabajo cerrados y en el transporte público.