Un estudio de cohorte

Consecuencias de partos operatorios

Se evaluan resultados y modo de terminación del parto en embarazos posteriores a cesárea realizados durante el periodo expulsivo.

Autor/a: Dres. Bahl R, Strachan B, Murphy DJ.

Fuente: BMJ. 2004 Feb 7;328(7435):311. Epub 2004 Jan 14.

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados
3. Bibliografía

Una proporciones creciente de cesáreas se ha registrado en el mundo (1) desarrollado. El manejo de las madres primerizas con un embarazo de término único en presentación cefálica parece incidir mucho en el aumento en las tasas de de cesáreas y, quizás más importante, muchas de las variaciones entre obstetras individuales, unidades de parto, regiones, y países.(1 2)

Un grupo de consenso del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ha sugerido que para controlar la creciente incidencia de cesáreas sería necesario más entrenamiento en partos vaginales instrumentales (1). Muchos obstetras están sin embargo preocupados por el potencial trauma neonatal y la morbilidad del piso pelviano materno posterior a un parto instrumental (2-4). Esta preocupación ha llevado a una rápida caída en la oferta de realizar un parto instrumental realizado en planos medios de la pelvis materna aún cuando la cesárea también se asocia con frecuencia a rotura uterina, placenta previa o ácreta.
Mas del 75% de las mujeres estudiadas  pudieron embarazarse y tener un parto vaginal espontáneo posterior a un parto vaginal instrumental; similar incidencia no fue vista en pacientes con cesáreas previas, principalmente porque menos mujeres lo solicitaban (7). Algunos hospitales en USA no permiten a las mujeres elegir la vía de terminación de su embarazo habiendo tenido cesáreas previamente. (8)

Se ha informado anteriormente que el 4% de las mujeres en U.K. (Reino Unido) han necesitado una prueba de parto instrumental o una cesárea en periodo expulsivo. (9) Se han evaluado a 1 año después del parto inicial y aquellas que tuvieron un parto instrumental vaginal estaban más inclinadas a buscar un parto vaginal en sus siguientes embarazos. (10) Ahora se han reevaluado una cohorte a 3 años después de un parto operatorio para evaluar los resultados reproductivos y el modo de terminación de los embarazos posteriores.

Métodos

El estudio original fue realizado en 2 hospitales urbanos de Bristol donde se realizaban todos los partos operatorios. Todas las mujeres estaban en el periodo expulsivos para ser elegidas para este estudio. Los criterios de inclusión comprendían: embarazo de 37 semanas o mas, embarazo único, feto vivo y presentación cefálica de vértice. El estudio comenzó en Febrero 1999 y termino en Febrero 2000. Un cuestionario fue enviado a los 3 años del parto solicitando información sobre fertilidad posterior, anticoncepción voluntaria, infertilidad involuntaria (donde las pacientes tuvieron dificultad para embarazarse o no pudieron), embarazos conseguidos, resultados de los mismos y planeamiento del modo de terminación del presente embarazo. Se inquirió del porque de la anticoncepción (11) registrándose el tiempo de la involuntaria infertilidad

Análisis estadísticos:

Comparaciones univariadas fueron hechas entre las características maternas, trabajo de parto, y postparto de los 2 grupos (ambas para la cohorte original y para las posteriores a 3 años). El grupo de cesáreas fue considerado como grupo de referencia o control y el de parto vaginal el grupo a comparar. Ambos grupos fueron evaluados por los resultados reproductivos y por el modo de terminación del parto posterior al inicial. Si la mujer informaba sobre más de un parto solamente el primero era evaluado.

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed  en la especialidad de Tocoginecología.