Artículos

/ Publicado el 23 de octubre de 2002

Actualización

Tumores cardíacos en la infancia

Los tumores primarios del corazón son raros en la infancia. Los tumores benignos son los que predominan.

Autor/a: Dr.Checcacci Edgardo*

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Los tumores primarios del corazón son raros en todas las edades, con una incidencia de 0,9-0,05 casos por 100 [1,2], pero lo son más aún en la infancia.
Los tumores benignos son predominantes y representan el 75-92% de las series. [3,4]

Los tumores malignos primarios del corazón representan el 25% de los tumores primarios del corazón. La mayoría (95%) son sarcomas, principalmente los angiosarcomas y sarcomas indeferenciados. [5] Los osteosarcomas representan menos de 10% [6];la mayoría se han informado en el atrio izquierdo. Los tumores que afectan secundariamente al corazón son 10 a 40 veces mas frecuentes. [2]

En una revisión de tumores cardíacos por el Armed Forces Institute of Pathology (AFIP), los osteosarcoma constituyeron 10% de aproximadamente los tumores cardíacos malignos [6, 7]. Ellos ocurren predominantemente en el atrio izquierdo y frecuentemente involucran las venas pulmonares. [7,8] Histológicamente, ellos contienen las células óseas. El tejido heterogéneo contiene, osteoide maduro y calcificación [7]. Su modelo de crecimiento es agresivo y su pronóstico es pobre. [5]

Aunque los tumores pueden desarrollarse de cualquier estructura cardíaca, tienen una predilección por una cámara específica. Se encuentran normalmente mixomas y angiosarcomas en la aurícula derecha,  considerando que se encuentran osteosarcomas, fibrosarcomas, y sarcomas indiferenciados predominantemente en el atrio izquierdo. Veinte de los 27 casos publicados informan una situación del atrial izquierda primaria de osteosarcomas cardíaco. [5]

La consecuencia de una masa del intracardíaca es su influencia hemodinámica y las manifestaciones clínicas resultantes.
Los tumores cardíacos producen en general tres tipos de manifestaciones clínicas;

- Cardíacas: disfunción ventricular o valvular, arritmias, obstrucción intracavitaria.

- Sistémicas: fiebre, pérdida de peso, rush cutáneo, artralgias, mialgias, anemia, aumento de la eritrosedimentación, de la PCR y de las globulinas.

- Embólicas. [9]

Algunos pacientes debutan con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca congestiva, angor y/o infarto de miocardio por obstrucción coronaria por compresión extrínseca o embólica.
Los tumores pericárdicos pueden debutar con taponamiento. Algunos pacientes son asintomáticos y el diagnóstico es un hallazgo casual en estudios de rutina.

 El ecocardiograma doppler, la  tomografía computada (CT), y la resonancia magnética nuclear (RMN) han surgido como las modalidades de métodos de imágenes de opción para diagnosticar las neoplasias cardíacas. El ecocardiograma  transtorácico es un método no invasivo, portátil, y permite imágenes en tiempo real, proporcionando datos anatómicos, hemodinámicos y funcionales importantes. El ecocardiograma  transesofágico supera las limitaciones acústicas del ecocardiograma  transtorácico para las estructuras posteriores como el atrio izquierdo, venas pulmonares y la aorta descendente. [5]
El uso óptimo de estos métodos de imágenes permite al cirujano cardíaco con una descripción precisa de situación del tumor y extensión en las estructuras circundantes.

Dentro de los diagnósticos diferenciales se cita entre otras: insuficiencia cardíaca,  pericarditis, endocarditis bacteriana, cardiopatías congénitas, fiebre reumática, cardiomiopatía dilatada y restrictiva, valvulopatías, enfermedades autoinmunes.[10]

La resección completa del tumor se asocia con una supervivencia aumentada [7], y es considerado el modo primario de tratamiento por algunos y una medida paliativa exitosa por otros [11]. El diagnóstico temprano puede permitir la resección más completa y así mejorar el resultado. El pronóstico se relaciona mas con la localización y el tamaño , que con la anatomía patológica.[12]

*El Dr. Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.