Artículos

/ Publicado el 16 de julio de 2001

Experiencia en un centro de alta complejidad

Tratamiento antibiótico parenteral ambulatorio de infecciones severas

El tratamiento parenteral ambulatorio de las infecciones severas se presenta como una alternativa segura y eficaz para el manejo de dichas infecciones con la consecuente reducción de los costos relacionados a la hospitalización

Autor/a: Nacinovich FM, Vidiella GP *, Kwon M, De Ierolamo J, Stamboulian D.

Introducción: Las infecciones severas requieren tratamiento con antibióticos parenterales que obligan a prolongar la hospitalización.

Objetivo: Determinar si el tratamiento antibiótico parenteral ambulatorio (TAPA) es una alternativa segura y eficaz en el manejo de infecciones severas.

Material y métodos: Los pacientes se incluyeron en el programa de TAPA entre el 8/98 y el 12/2000 basándose en las siguientes características:
      1) clínicas (resolución de la fiebre y mejoría del cuadro general); 
      2) del paciente y su entorno familiar y
      3) posibilidad de implementar el TAPA de acuerdo a su seguro de salud. Los pacientes fueron evaluados diariamente por enfermería y semanalmente por el infectólogo y/o por otros miembros del equipo médico. Los pacientes tuvieron acceso telefónico al equipo tratante durante las 24 horas.

Resultados: se incluyeron 84 pacientes, 80% sexo masculino, edad media 65 años (28-87). Las infecciones  más frecuentemente tratadas fueron: endocarditis (35%) e infecciones del sitio quirúrgico (29%). Los antibióticos más utilizados fueron: ceftriaxona (47%) y teicoplanina (13%). El 93% de los pacientes ingresó al programa luego de una media de 10 días de internación (r= 4-49). La modalidad de TAPA empleada fue: enfermero a domicilio (90%); la vía de administración fue IV (69%), IM (28,5%) e IV + IM (2,3%); los catéteres usados fueron: vía central (55%), vía periférica (24%) y catéter central insertado en vena periférica (21%). Las complicaciones fueron: efectos adversos de las drogas (12%), complicaciones del sistema de infusión (8%). El 80% de los pacientes presentó cura, 14% mejoría y 4% fallo. Un paciente requirió reinternación durante el TAPA. No se registraron muertes durante el programa. Se ahorraron 972 días de hospitalización (11,5 días/paciente) con un ahorro medio estimado de U$S 8000/paciente.

Comentarios: La adecuada selección de pacientes y el cuidado clínico estrecho hacen del TAPA una alternativa segura y eficaz para el manejo de infecciones severas. Esta modalidad en un centro de alta complejidad permite reducir costos y facilitar la disponibilidad de camas en la institución.

* Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI). Bs. As. Argentina.