Tecnología

/ Publicado el 30 de septiembre de 2025

RRSS y medicina

¿Qué publican los médicos y cómo impacta en los pacientes?

El tipo de contenido que los médicos comparten en redes sociales influye directamente en la adherencia de los pacientes al tratamiento.

Autor/a: Sun Q, Tang G, Xu W, Zhang S.

Fuente: Front Public Health. 2024;12:1459536. Social media stethoscope: unraveling how doctors’ social media behavior affects patient adherence and treatment outcome

La irrupción de las redes sociales en el ámbito médico ha transformado no solo la forma en que los profesionales de la salud se comunican entre sí, sino también cómo interactúan con sus pacientes. El fenómeno es cada vez más relevante en la práctica clínica contemporánea.

El trabajo titulado Social media stethoscope: unraveling how doctors’ social media behavior affects patient adherence and treatment outcome tuvo como objetivo principal evaluar si —y de qué manera— el contenido publicado por médicos en redes sociales influía en las conductas de salud de los pacientes y en los resultados clínicos. Para ello, se recolectaron datos de 35 médicos y 322 pacientes en un hospital terciario de China, empleando modelos de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre variables.

Los investigadores categorizaron el comportamiento en redes sociales en dos dimensiones:

  1. Utilización profesional: publicación de conocimientos médicos, avances científicos, recomendaciones terapéuticas o contenido educativo.
  2. Utilización personal: compartir aspectos de la vida privada, como fotos familiares, vacaciones o opiniones no relacionadas con la profesión.

Los resultados confirmaron que el contenido profesional compartido por los médicos se asoció positivamente con una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento y con mejores resultados clínicos. En contraste, el contenido personal mostró una correlación negativa: los pacientes expuestos a publicaciones no profesionales tendieron a seguir menos las indicaciones médicas, lo que se tradujo en peores desenlaces terapéuticos.

Mecanismos de influencia

Confianza y percepción de profesionalismo: Cuando los médicos publican contenido alineado con su rol profesional (actualizaciones científicas, consejos de salud), los pacientes perciben mayor competencia y confianza, lo que refuerza su disposición a seguir las recomendaciones.

➔ Erosión de la imagen profesional: El contenido personal, especialmente si es inapropiado (fotos en situaciones informales, comentarios controvertidos), puede generar dudas sobre la seriedad y objetividad del médico, afectando negativamente la relación terapéutica. 

Género del médico: El estudio encontró que los médicos varones se beneficiaron más del contenido profesional en términos de adherencia del paciente, mientras que las médicas enfrentaron mayor escrutinio y sesgos cuando compartían tanto contenido profesional como personal.

➔ Uso del humor: Aunque el humor puede humanizar la interacción, su uso excesivo o inadecuado en redes sociales redujo la adherencia, especialmente cuando se combinaba con contenido personal. Los pacientes tendieron a cuestionar la competencia de médicos que mezclaban humor con aspectos no profesionales.

Implicancias

Los autores subrayan la necesidad de que los médicos adopten un enfoque estratégico y ético en su presencia digital:

  • Priorizar el contenido profesional: Publicaciones basadas en evidencia, educativas y alineadas con el rol clínico no solo mejoran la adherencia, sino que también refuerzan la reputación del profesional y la institución.
  • Establecer límites claros: Evitar compartir contenido personal que pueda interpretarse como poco profesional o que genere conflictos de interés.
  • Considerar el contexto cultural y de género: Las médicas, en particular, deben ser conscientes de los posibles sesgos y adaptar su comunicación para mitigar percepciones negativas.

¿Se debe regular la participación médica en redes sociales?

En un entorno donde la información médica circula casi sin filtros, los profesionales de la salud tienen una responsabilidad adicional: evitar contribuir a la difusión de datos erróneos o interpretaciones tendenciosas. La falta de guías claras aumenta el riesgo de que, incluso con buena intención, los médicos compartan contenido que no cumpla con estándares científicos rigurosos.

Si bien cada colegio médico o institución podría adaptar las normas a su contexto, algunos puntos clave podrían ser universales. Por ejemplo, delimitar contenido profesional versus personal, desaconsejar el hecho de compartir opiniones personales sobre temas polémicos, fotos o videos de la vida privada que puedan afectar la percepción de profesionalismo, o interacciones informales con pacientes que crucen límites éticos. También la prohibición expresa de publicar información identificable de los pacientes, incluso con su consentimiento.

En el manejo de la interacciones con los pacientes, sería de utilidad que se aplicaran consejos desde las instituciones normativas de cada país. Es prudente establecer límites claros para las consultas médicas en redes sociales, así como evitar dar diagnósticos o recomendaciones personalizadas en plataformas públicas.

Algunas instituciones ya dieron pasos en esta dirección:

  • General Medical Council (Reino Unido): En 2024, actualizó sus guías éticas para incluir recomendaciones sobre el uso de redes sociales, enfatizando la necesidad de mantener los estándares profesionales en todos los entornos, incluidos los digitales.
  • American Medical Association (EE.UU.): Publicó principios éticos para el uso de redes sociales, destacando la importancia de proteger la privacidad de los pacientes y evitar conductas que dañen la profesión.

No se trata de limitar la libertad de los profesionales, sino de garantizar que su presencia digital sea tan rigurosa y ética como su práctica. El contenido que los médicos comparten en línea no es neutral: puede salvar vidas o, por el contrario, socavarlas.