El cáncer colorrectal (CCR) representa un creciente desafío de salud pública a nivel mundial, con tasas de incidencia proyectadas al alza. La colonoscopia es el estándar de oro para el diagnóstico de CCR. Sin embargo, los síntomas relacionados con el CCR son a menudo inespecíficos, lo que puede llevar a la realización de numerosas colonoscopias innecesarias.
En entornos con recursos limitados o alta demanda de procedimientos diagnósticos, el uso de la prueba inmunoquímica fecal (FIT) ofrece un enfoque no invasivo que podría ayudar a priorizar a los pacientes sintomáticos con mayor probabilidad de beneficiarse de una colonoscopia, optimizando la asignación de recursos y reduciendo la carga sobre los sistemas de atención médica.
El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión diagnóstica de la FIT en individuos sintomáticos con riesgo bajo o moderado de CCR y explorar su asociación con la supervivencia.
Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo en un único hospital público de Chile entre diciembre de 2016 y julio de 2024 (período de seguimiento). Se incluyeron individuos adultos (≥18 años) con síntomas sugestivos de CCR, derivados para evaluación mediante colonoscopia. Los pacientes fueron estratificados como de alto riesgo o de bajo/moderado riesgo siguiendo las guías NICE de 2015.
Los pacientes de alto riesgo fueron directamente remitidos para colonoscopia. Por otro lado, los pacientes de bajo/moderado riesgo se sometieron a una única prueba FIT cualitativa y su prioridad para colonoscopia se estableció según los resultados. La FIT utilizada fue el Monlab Test ®, que se considera positivo con ≥40 μg de hemoglobina por gramo de heces, según el fabricante.
De un total de 1304 participantes, 394 (30 %) fueron clasificados como de alto riesgo y los 910 restantes (70 %) como de bajo/moderado riesgo. De estos últimos, 808 (89 %) realizaron la FIT.
Respecto a la precisión diagnóstica de la FIT en el grupo de bajo/moderado riesgo:
- La sensibilidad fue del 96 % (24 de 25 casos de CCR confirmados fueron identificados correctamente).
- La especificidad alcanzó el 66,8 % (524 verdaderos negativos y 259 falsos positivos).
- El valor predictivo negativo (VPN) fue del 99,8 %.
- El valor predictivo positivo (VPP) fue del 8,5 %.
Se diagnosticaron 51 participantes con CCR, siendo la proporción significativamente mayor en el subgrupo de bajo/moderado riesgo con FIT positiva (FIT+) (8 %) en comparación con el grupo de alto riesgo o el subgrupo de bajo/moderado riesgo con FIT negativa (FIT−) (p<0,0001).
Las tasas de mortalidad fueron más altas en los participantes con FIT+ de riesgo bajo/moderado y en los de alto riesgo en comparación con los individuos con FIT− de riesgo bajo/moderado. El análisis de tiempo hasta el evento confirmó una menor mortalidad acumulada en los pacientes con FIT− de bajo/moderado riesgo.
Un modelo multivariable de regresión de Cox mostró un riesgo de muerte menor en el grupo FIT− (HR: 0,50; IC 95 %: 0,34–0,74; p<0,001) en comparación con el grupo de alto riesgo.
Se observó una tendencia no significativa hacia un aumento de la mortalidad en individuos FIT+ de bajo/moderado riesgo después de 30 meses (HR: 1,40; IC 95 %: 0,83–2,35; p=0,21), aunque durante los primeros 30 meses hubo una reducción del 51 % en el riesgo de mortalidad para este grupo.
El subgrupo FIT− exhibió la menor mortalidad por todas las causas y solo una muerte específica por CCR durante el período de seguimiento de 60 meses.
En el análisis multivariable de Cox ajustado por edad, sexo y tiempo (incluido un término de interacción dependiente del tiempo exclusivamente para el subgrupo FIT+), el grupo FIT mostró un riesgo 50 % menor de mortalidad por todas las causas en comparación con el grupo de alto riesgo (HR: 0,50; IC 95 %: 0,34-0,74; p<0,001). Entre los individuos con FIT+, se identificó un patrón de tiempo bifásico: durante los primeros 30 meses, hubo una reducción del 51 % en el riesgo de mortalidad (HR: 0,49; IC 95 %: 0,28-0,85; p=0,011). Después de 30 meses, se observó una tendencia no significativa hacia el aumento de la mortalidad (HR: 1,40; IC 95 %: 0,83-2,35; p=0,21), equivalente a un riesgo 40 % mayor en comparación con el período inicial.
En personas sintomáticas con riesgo bajo o moderado, una única FIT cualitativa se asoció con una alta sensibilidad y una especificidad moderada para la detección de CCR. Los resultados sugieren que la FIT puede ser útil para priorizar la colonoscopia en entornos con recursos limitados.
Las personas de bajo/moderado riesgo con un resultado FIT+ podrían beneficiarse de una colonoscopia acelerada, mientras que aquellos con un resultado negativo (dada su asociación con menor mortalidad) podrían ser asignados a una prioridad más baja.
Este enfoque tiene el potencial de reducir la mortalidad específica por CCR y optimizar los recursos de colonoscopia, especialmente en sistemas de salud con capacidad limitada. La integración de la FIT en las vías de diagnóstico para pacientes sintomáticos podría mejorar la eficiencia y reducir las colonoscopias innecesarias.