Noticias médicas

/ Publicado el 7 de agosto de 2025

De los niños

Perú: preocupa la situación nutricional

Se combinan altos índices de desnutrición y anemia infantil crónicas, con alarmantes datos de sobrepeso y obesidad, que juntos alcanzan a más del 60 % de la población.

Fuente: IntraMed Foto: Comex Perú

En términos generales, tomaremos como punto de partida datos que brindaba en septiembre la Sociedad de Comercio Exterior de Perú, que cita informes de la FAO: 1 de cada 5 peruanos padecía inseguridad alimentaria grave, lo que implicaba que “no disponían de suficientes recursos para acceder a una dieta saludable, tenían incertidumbre acerca de su capacidad para acceder a alimentos y se habían quedado sin alimentos ocasionalmente o todo un día varias veces al año”. Y, de acuerdo con la iniciativa Plataforma por la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú (PERUSAN), una red de organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas , más de la mitad de la población peruana (51,7 %) enfrenta inseguridad alimentaria moderada o grave.

“Esta situación se correlaciona directamente con el aumento de los índices de desnutrición crónica infantil y anemia, siendo los niños los más afectados por esta carencia alimentaria”, señaló Jessica Huamán, coordinadora de PERUSAN. Estos preocupantes datos forman parte de los cimientos de la preocupante crisis que vamos a analizar.

Desnutrición y anemia infantiles

La tendencia al alza parece no poder ser detenida: según datos de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024-I) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, publicada en septiembre pasado y validada por el Ministerio de Salud (MINSA), la desnutrición crónica infantil —en especial en menores de cinco años— aumentó de 11,5 % en 2023 a 12,2 % en 2024. Y estados como Amazonas, Cajamarca y Loreto superaron el 25 %.

“La proporción de desnutrición crónica en nuestro país había mostrado una tendencia a decrecer: disminuyó, del 2009 al 2021, un total de 10,1 puntos porcentuales según el patrón de crecimiento de OMS 2006. Posteriormente se incrementó en 0,8 puntos hasta 2023 y, para el primer semestre 2024, se evidencia la tendencia al alza: se incrementó 0,3 puntos respecto al año anterior”, señala por su parte el “Informe Gerencial del Sistema de Información del Estado Nutricional”. El indicador de desnutrición crónica venía disminuyendo de manera lenta y constante hasta 2019, pero se incrementó en 0,7 puntos porcentuales hasta el 2023, y para el primer semestre del 2024 alcanzó una proporción de 1,8 %. Además, se observa un incremento de la desnutrición aguda desde el 2020, especialmente en los niños menores de 5 años.

El MINSA reportó también, siempre con datos de la ENDES 2024, que el 43,7 % de niños de 6 a 35 meses de edad tuvieron anemia, que sigue siendo uno de los problemas de salud pública más importantes y antiguos del país. Dato duro, si se tiene en cuenta que, según establece la OMS, una prevalencia de anemia superior al 40 % en la población infantil constituye un problema de salud “severo”. Como ocurre con la desnutrición crónica, la incidencia de la anemia por falta de hierro es más alta entre los niños del área rural (51,9), y los casos están concentrados básicamente en los departamentos de Loreto (50,9 %) y Puno (53,1%).

Nuevo preocupante informe

Pero la situación no es crítica solo entre los niños. Hace unos días, y en el marco de la “Semana de Oro del Perú 2025”, una estrategia nacional impulsada por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), que se desarrolla anualmente en julio para promover hábitos de vida saludables y prevenir enfermedades no transmisibles, el MINSA volvió a citar los datos de la ENDES 2024 en el marco de una campaña destinada a promover la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.

En esa nota de prensa advirtió que el 62 % de los peruanos mayores de 15 años presenta exceso de peso; concretamente, según muestran las cifras de la ENDES, el 36,5 % de la población tiene sobrepeso y un 25,7 % padece obesidad, situación que el MINSA califica de “alarmante”. Por otro lado, recordó a la población que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) había reportado ya en 2023 “un preocupante aumento de las cifras de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 19 años”.

La “Semana de Oro”

La “Semana de Oro”, que este año se realizó ente el 15 y el 21 de julio, coincidiendo con las vacaciones escolares y con el “Día Nacional de Lucha contra el Sobrepeso y la Obesidad”, busca concientizar a la población sobre los riesgos del exceso de peso (y su relación con la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías) y fomentar conductas preventivas desde etapas tempranas, involucrando activamente familias, comunidades, instituciones educativas y gobiernos locales. “La prevención y el seguimiento son claves para evitar complicaciones. Desde el MINSA, hacemos un llamado a la ciudadanía para que adopte hábitos saludables y acuda a los establecimientos de salud para realizarse un control anual, incluso si no presenta síntomas”, indicó Pedro Kikushima, especialista en prevención y control de enfermedades no transmisibles del MINSA.

Durante la Semana de Oro se organizan múltiples actividades a nivel nacional, tales como ferias de salud comunitarias, campañas de medición de peso, talla y presión arterial, jornadas educativas sobre alimentación saludable y actividad física, así como eventos públicos como caminatas, bicicleteadas y clases de ejercicios.