Arrancó septiembre con mucha expectativa, y la alegría institucional era inmensa: la Semana Nacional de Salud Pública 2025, realizada en todo el país bajo el lema “Unidas y unidos por tu salud, construyendo bienestar”, logró resultados que la Secretaría de Salud calificó de “históricos”, pues superaron los objetivos establecidos.
El propósito general era “promover acciones integrales, hábitos y entornos saludables enfocados en la prevención de enfermedades; fomentar el bienestar poblacional y mejorar la calidad de vida”. Para ello habían organizado ferias de la salud y servicios comunitarios; talleres educativos y campañas de comunicación; detección oportuna y tamizajes, y acciones en escuelas, sitios de trabajo y espacios públicos. Se habían propuesto alcanzar 20 millones de personas y realizar 30 mil actividades. “Sin embargo –señala el comunicado oficial-, los resultados superaron ampliamente esas cifras: se llevaron a cabo 35.668 actividades de promoción y prevención de la salud, lo que representa un cumplimiento del 118 % respecto a la meta prevista; asimismo, se alcanzó a 26.2 millones de personas en todo el territorio nacional, es decir, un 131 por ciento de la cobertura poblacional planteada como meta original”.
El trabajo de la semana estuvo estructurado alrededor de cinco ejes: prevención y control de enfermedades, con foco en detección de riesgos; intervenciones tempranas en salud dirigidas a niñas, niños y adolescentes, así como a personas gestantes; atención a determinantes sociales de la salud, como el acceso a agua de calidad y a la educación; fortalecimiento del cuidado de la salud mental; y fomento de la participación comunitaria junto con la promoción de entornos saludables. Entre los logros se destaca la aplicación de 7.862 dosis de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y 385.955 dosis de vacunas contra sarampión.
Para llevar a cabo el evento, actuaron en conjunto las 32 entidades federativas (en los tres niveles de gobierno), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el IMSS Bienestar, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina y Petróleos Mexicanos (Pemex); se contó además con la colaboración UNICEF y de OMS/OPS.
La otra cara de la moneda |
El VIH en México repuntó en 2025, con más de 12.000 casos entre enero y agosto, según el Boletín Epidemiológico de la Semana 36 (del 31 de agosto al 6 de septiembre); lo que implica que se han reportado, en promedio, 497 diagnósticos por semana. Estos datos implican que en los primeros ocho meses de 2025 se han reportado más casos de VIH que en todo el año anterior (12.057). Las entidades federativas más afectadas son el Estado de México, con 1.542 casos confirmados, Veracruz (1.160) y la Ciudad de México (865), pero –informan las autoridades– el repunte se ha producido en casi todo el país.
Según advirtió en un comunicado la organización civil Aids Healthcare Foundation (AHF) -que también da cuenta del crecimiento récord de casos de VIH este años-, si bien es cierto que aumentó el número de personas con acceso a los tratamientos, todavía el 40 % de los casos se diagnostican en etapa tardía, lo que puede afectar su salud y el acceso al tratamiento, y también aumentar el riesgo de transmisión. El comunicado advierte además sobre aumentos casos de otras infecciones de trasmisión sexual (ITS): la sífilis congénita (por trasmisión vertical) subió un 9 %, con 354 casos, hasta agosto; la sífilis adquirida creció un 13 %, con 12 mil 482 registros, y la gonorrea subió un 14 % (3.487 casos).
En ese contexto, la doctora Patricia Campos, jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe, planteó la necesidad de impulsar la educación sexual integral como una herramienta para mejorar los conocimientos, actitudes y medidas de cuidado. “La salud sexual no es un lujo, es un derecho y una necesidad”, destacó.