Aunque no se sabe muy bien por qué, lo cierto es que las mujeres acuden más a la consulta que los hombres. El paciente tipo, aparte de femenino, vive en la ciudad y ronda la treintena.
Uno de cada dos pacientes que acuden por primera vez a una consulta de alergología sufre rinitis alérgica, lo que convierte a esta enfermedad en el principal motivo de consulta en la especialidad, según el informe Alergológica 2005.
Este estudio, elaborado por la Sociedad Española de Alergología (Seaic), con la colaboración de Schering-Plough, incluye la información de 5.000 pacientes atendidos por más de 300 alergólogos.
Según el informe, presentado en el XXV Congreso de la Seaic, que se celebra en Valencia, la rinitis es el diagnóstico más frecuente en las consultas de alergia (55,5 por ciento), seguida del asma bronquial (28 por ciento) y la alergia a medicamentos (14,7 por ciento).
Respecto al último informe, elaborado en 1992, destaca el aumento de la alergia a alimentos y a la hipersensibilidad a insectos, así como una reducción en los casos de asma.
Por edades, los pacientes que con más frecuencia asisten a las consultas rondan la treintena, con predominio del sexo femenino.
"Podemos decir que el perfil del paciente alérgico español es una mujer de alrededor de 30 años, con síntomas de rinoconjuntivitis y residente en un hábitat urbano", ha afirmado Antonio Peláez, presidente de la Seaic y responsable del comité organizador.
Contaminación y alergia
Según el lugar de residencia, el 65 por ciento de los enfermos proceden de entornos urbanos, lo que confirma la teoría de que cuanta más contaminación se registra, más casos de alergia se producen. Sólo un 18 por ciento de los alérgicos viven en zonas rurales.
Tomás Chivato, presidente electo de la Seaic, ha señalado que "cada vez es más frecuente observar pacientes con varios procesos alérgicos, reflejo del incremento no sólo del número afectados, sino de casos polisensibilizados".
Asimismo, hay que destacar el aumento de alergias a frutas con respecto a 1992, por el incremento de los pacientes alérgicos al polen. Este hecho se explica porque ambos, frutas y polen, comparten alergenos comunes, lo que se denomina reacción cruzada.
La afluencia de pacientes inmigrantes sigue creciendo. En la actualidad el 6,5 por ciento de los alérgicos que acuden a las consultas son extranjeros.
Según Chivato, "es una prueba de la integración de los inmigrantes en España, pues se están sensibilizando a los alergenos autóctonos".