Un grupo de investigadores estadounidenses estudiaron a 18 pacientes que presentaban manifestaciones clínicas compatibles con la púpura de Schönlein-Henoch con el fin de determinar los títulos de anticuerpos para B. henselae.
Para dicho estudio se determinaron los títulos de anticuerpos para B.henselae en sueros de los 18 pacientes con PSH y en 57 pacientes control. Todos los pacientes presentaban la erupción en piel característica de la PSH, además la mitad de los pacientes tenían síntomas articulares o abdominales y cuatro presentaron hematuria.
Por medio de inmunofluorescencia se determinaron los titulos de anticuerpos para B. henselae considerando positivos títulos reactivos en una dilución de 1/64.
En doce de los 18 pacientes ( 67%) y ocho de los 57 pacientes control ( 14% ) se encontraron sueros con anticuerpos positivos para B. Henselae.
Comentario :
La púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis de patogenia inmune mediada por IgA, con manifestaciones clínicas características: púrpura palpable no trombocitopénica, artritis, dolor abdominal y nefritis. En contraste con sus manifestaciones clinicas bien definidas la etiología es oscura.
La designación de púrpura anafilatoide incitó la búsqueda de agentes que podrían explicar una causa alérgica en la precipitación de la enfermedad. Se incluyen así medicamentos, alimentos, picaduras de insectos y un número de organismos infecciosos, bacterianos y virales.
Dentro de los agentes bacterianos el Streptococo beta-hemolítico grupo A era un candidato especial debido a que estudios bacteriológicos que revelan la infección en pacientes con PSH es alta, sin embargo, las evidencias serológicas de antecedentes de infección estreptococcica en pacientes con PSH no son significativamente superiores a la de los pacientes control.
La asociación de PSH después de infecciones virales tales como: parvovirus, adenovirus y virus de la hepatitis B también están descriptas. Sin embargo no existe evidencia concreta confirmada para un agente etiológico principal.
Los autores de este estudio encontraron evidencia de infección por B. henselae en el 67% de los pacientes con PSH estudiados indica que dicha infección desempeñaría un papel significativo en la patogenia de la vasculitis leucocitoclástica de esta enfermedad. La frecuencia de la asociación entre B. henselae y PSH ( 67% ) execede a la de los agentes etiológicos atribuidos previamente para esta enfermedad.