Control de la vitalidad fetal

La Oximetría de Pulso Fetal, ¿Si o No?

El comité recomienda que se realicen ensayos clínicos aleatorizados prospectivos para evaluar el uso clínico de esta nueva tecnología junto con la valoración de bienestar fetal.

Autor/a: Dres. Garite TJ, Dildy GA, McNamara H, Nageotte MP, Boehm FH

Fuente: Am J Obstet Gynecol. 2000 Nov;183(5):1049-58.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Repercusión de la Opinión del Comité

El monitoreo electrónico de la frecuencia cardiaca fetal (FHR) se usa rutinariamente en el trabajo de parto para evaluar el bienestar fetal. El valor diagnóstico del monitoreo de la FHR es limitado. 

Cuando el trazado de la FHR es tranquilizador, tiene un valor predictivo del 99% para el bienestar fetal, mientras que un trazado de la FHR anormal tiene un valor predictivo positivo de sólo el 50% para el compromiso del fetal. Durante las últimas tres décadas, la tasa de cesárea en el mundo entero ha aumentado significativamente, en parte, como resultado de esta tecnología que intenta reducir la morbilidad y mortalidad perinatal y prevenir el daño neurológico a largo plazo. A fin de afinar la valoración del bienestar fetal en el trabajo de parto, se han introducido varias técnicas e intervenciones diagnósticas (por ej. la muestra de cuero cabelludo fetal para el pH, la estimulación del cuero cabelludo fetal, y la estimulación acústica fetal).

Ninguno de estos métodos ha sido universalmente o rutinariamente adoptado por los médicos. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) recientemente aprobó la venta del Nellcor N-400 Sistema de Monitoreo de Saturación de Oxígeno Fetal, un oxímetro de pulso fetal. El dispositivo primero se propuso para su uso como un adjunto al monitoreo de la FHR para monitorear la saturación de oxígeno intraparto fetal continuamente en un feto único en cefálica de vértice con una edad gestacional igual o mayor de 36 semanas en presencia de un patrón de la frecuencia cardiaca fetal dudoso después de que las membranas ovulares se han roto.

Es esencial reconocer que la FDA primariamente evalúa la seguridad de un dispositivo y su habilidad para medir o cuantificar con precisión una determinada función fisiológica. De los datos proporcionados al FDA por la compañía, que este dispositivo, bajo ciertas condiciones, puede evaluar la oxigenación fetal segura y eficazmente. El FDA no tenía ningún dato adicional disponible. 

En un estudio patrocinado por la compañía-, se ha informado que cuando el Nellcor N-400  Sistema de Monitoreo de la Saturación de Oxígeno Fetal se usa junto con el monitoreo electrónico de la FHR (bajo específicas condiciones), había una reducción en la tasa de cesárea tasa para los trazados de FHR dudosos, pero no había ninguna diferencia en la tasa global de cesáreas como resultado de un aumento en las cesáreas por distocia (1).

Varios factores medioambientales y eventos fisiológicos (por ej. la congestión del cuero cabelludo fetal, el color, y espesor del pelo fetal, el espesor de la piel, el vernix caseoso, el sitio de aplicación, la presentación fetal, la actividad uterina y los artefactos por movimientos) pueden afectar la exactitud de las lecturas de la oximetría de pulso fetal. Pueden obtenerse lecturas fiables aproximadamente el 60-70% del tiempo. 

El Comité de Práctica Obstétrica del American College de Obstetras y Ginecólogos decidió no endosar la adopción de este dispositivo actualmente en la práctica clínica. El comité está particularmente preocupado de que la introducción de esta tecnología en la práctica clínica pueda realizar una escalada en el costo de la atención médica sin necesariamente mejorar el resultado clínico. El comité recomendó que se dirijan ensayos clínicos aleatorizados prospectivos para evaluar el uso clínico de esta nueva tecnología junto con la valoración de bienestar fetal. Dado que esta tecnología es nueva, debe prestarse atención a cualquier resultado adverso, incluyendo los datos falsamente tranquilizadores de la oximetría de pulso fetal. Es más, deben informarse dichos eventos a los organismos de control y publicarlos en revistas científicas.

Artículo comentado por la Dra. Alicia M. Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.