Libros

“¿Por qué y cómo enfermamos?”, de los Dres. León Ferder y Máximo Schiavone

Los autores proponen que el envejecimiento dejó de ser un destino inevitable para convertirse en un desafío científico. El equilibrio energético y las mitocondrias, en el centro de la escena.

Arte & Cultura

/ Publicado el 31 de agosto de 2025

Fuente: IntraMed

Indice
1. Página 1
2. Página 2

El envejecimiento, tal como lo entendemos hoy, no es una ley inmutable de la naturaleza, sino una oportunidad científica que nos invita a repensar la medicina: a prevenir antes de que aparezcan los síntomas y a actuar antes de que el deterioro se instale. Quizás la verdadera pregunta ya no sea si podemos detener el envejecimiento, sino cuándo decidiremos hacerlo.

Esa es la premisa de ¿Por qué y cómo enfermamos?, el nuevo libro del Dr. León Ferder junto con el Dr. Máximo Schiavone, que propone un cambio profundo en la forma de comprender la salud y la enfermedad.

Si bien la medicina moderna ha avanzado enormemente en describir cómo enfermamos —gracias a la genética, la bioquímica y los biomarcadores—, ha dejado de lado una pregunta igual o más relevante: ¿por qué enfermamos?

El libro sostiene que muchas enfermedades no comienzan porque “algo se rompe”, sino porque el cuerpo deja de sostener su equilibrio energético. En este escenario, la mitocondria emerge como protagonista: mucho más que una simple fábrica de energía, regula la inflamación, la inmunidad, el envejecimiento y la reparación tisular.

Con una mirada integradora que une medicina, biología celular y pensamiento evolutivo, los autores invitan a replantear los fundamentos de la práctica clínica, con el objetivo de intervenir antes de que el daño aparezca.

El texto plantea preguntas tan provocadoras como necesarias:

¿Por qué personas con los mismos factores de riesgo desarrollan enfermedades diferentes?

¿Es posible prevenir, o incluso revertir, el envejecimiento si actuamos sobre los sistemas energéticos del cuerpo?

¿Por qué la medicina necesita volver a preguntarse “por qué”?

“Tal vez no enfermamos porque algo se rompe, sino porque algo deja de sostenernos”, afirman los autores. Y profundizan: “La mitocondria no solo produce energía: también decide cómo envejecemos, cómo nos defendemos y cómo nos reparamos”. Más aún, aclaran que este no es un libro que critique la medicina actual, sino que la complementa y la impulsa hacia un nuevo nivel de comprensión.

Dirigido a profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y lectores interesados en ciencia, envejecimiento y bienestar, el libro ofrece claves para pensar un futuro distinto.

Puntos clave

¿Y si envejecer no fuera tan “natural” como siempre creímos? Durante siglos, la humanidad aceptó el envejecimiento como una parte inevitable de la vida. Hoy, la gerociencia —disciplina que integra biología, medicina y evolución— desafía esa creencia y propone otra mirada: ¿y si el envejecimiento no fuera un destino escrito en nuestros genes, sino un proceso disfuncional que podríamos ralentizar o incluso prevenir?

No está escrito en nuestros genes. El envejecimiento no responde a un plan maestro, sino a una falta de mantenimiento. Las células se deterioran, los tejidos pierden eficiencia y las mitocondrias —las centrales energéticas del cuerpo— se oxidan y fallan. Esto ocurre no porque sea necesario, sino porque la evolución deja de “ocuparse” de nosotros después de cierta edad.

El entorno moderno acelera el desgaste. Nuestro organismo fue diseñado para un mundo muy distinto. La dieta actual, el sedentarismo, el estrés crónico y la exposición a contaminantes aceleran la inflamación y dañan las mitocondrias, provocando un envejecimiento enfermante. No es que envejecer sea malo: lo que ocurre es que envejecemos mal, y demasiado rápido, porque el entorno nos enferma.

Ficha técnica

Título: ¿Por qué y cómo enfermamos?

Autor: Dr. Leon Ferder con colaboracion del Dr. Maximo Schiavone

Género: Divulgación científica / Medicina / Salud

Formato: Papel y digital

Sobre los autores

Dr. Leon Ferder
Médico, investigador y docente universitario. Con una destacada trayectoria en medicina traslacional y fisiología, el Dr. Ferder ha publicado más de 200 trabajos científicos y libros sobre envejecimiento, inflamación, sistema renina-angiotensina y mitocondrias. Fue pionero en demostrar que es posible prolongar la vida de mamíferos sin alterar la dieta, a través del bloqueo del sistema RAS. Su visión integra ciencia, clínica y filosofía médica.

Dr. Máximo Schiavone
Médico, científico y consultor de investigación clínica.