Noticias médicas

/ Publicado el 1 de julio de 2009

La situación sanitaria del país

Emergencia Sanitaria

El ministro de salud Manzur pidió la colaboración de todos los actores de la salud para revertir la pandemia

Emergencia sanitaria

"Hay que tranquilizar a la gente, pero con información"

El sucesor de Ocaña asume hoy. Dijo que quiere convocar a decanos de Medicina de todo el país.

Por: Mariana Iglesias

A pesar de la crisis, la gripe, el dengue latente y el complicado momento político, el médico sanitarista Juan Manzur ni lo dudó. El tucumano confiesa que aceptó enseguida la propuesta de Cristina Kirchner de ser el nuevo ministro de Salud. "No todos los días lo llama a uno la Presidenta de los argentinos. Me siento muy halagado que piense que puedo aportar algo. No lo he dudado ni un minuto". Manzur habló con Clarín ayer al atardecer, ni bien pisó el suelo porteño. Acababa de bajar del avión que lo traía de su provincia. Lo acompañaba el gobernador tucumano, José Alperovich, su mujer Sandra -una docente sanjuanina de 38 años- y sus hijos Yamira (12), Waded (10) y Elías (8 meses). Hoy asume su cargo.

La Capital, Buenos Aires y otras provincias anunciaron la emergencia sanitaria. ¿Está pensando en decretarla a nivel nacional?

Las medidas de emergencia generan situaciones incómodas, pero hay que tomarlas. Se basan en criterios técnicos y sanitarios. Es correcto lo que han hecho estas provincias. Lo que vamos a hacer a nivel nacional primero lo hablaremos con la Presidenta.

Usted habló de armar una mesa de discusión. ¿A quiénes va a convocar para que se sienten a esa mesa?

A un comité de expertos. A gente del ámbito académico, a los decanos de todas las facultades de Medicina del país. Y hay que trabajar en conjunto con los distintos ministros de Salud de las provincias. Tenemos que apoyarnos en nuestra gente, recurrir a nuestras estructuras. Este es un pedido de la Presidenta: me dijo que busque a los mejores expertos.

La gente está asustada por el nuevo virus. ¿La puede tranquilizar?

El virus ya está circulando. Estamos en una etapa en la que hay que extremar todas las medidas. Es el momento de mitigar, esto es, asignarle el tratamiento a cada persona que lo necesite. Hay que hacer una vigilancia epidemiológica y ser prudentes. Hay que tranquilizar a la gente, pero con información. Hay que explicar cuáles son los cuadros de la enfermedad, dónde debe acudir y cuáles son los tratamientos. Pero también hay que decirle a la gente que estos procesos son largos y llevan tiempo. En salud nada cambia de un día para el otro. Lo que tenemos que hacer es interrumpir la circulación del virus. La época no es buena, porque esta gripe se cruza con otras infecciones respiratorias.

¿Puede adelantar cuál será su equipo? ¿El actual ministro de salud de Tucumán, Pablo Yedlin, será su viceministro?

No lo sé, primero debo hablar con la Presidenta, pero habrá tucumanos, por afinidad.

Su antecesora, Graciela Ocaña, ¿hizo una buena gestión?

Cada uno le da su impronta personal a la gestión. Yo la conozco y sé que es una mujer de bien. No tengo dudas de que ha actuado para hacer lo mejor.

Clarin.com


Manzur pidió la colaboración de todos los actores de la salud para revertir la pandemia

El designado ministro de Salud de la Nación, que asumirá mañana, se mostró confiado en poder revertir la situación y advirtió que no hay que minimizar la enfermedad; confirman dos muertes en Rosario.
El designado ministro de Salud, Juan Manzur, advirtió que "no" hay que "minimizar" la pandemia de Gripe A, pero confió en poder "revertir" la situación con la colaboración de todos los actores de la salud.

"Ninguna enfermedad hay que minimizarla, y menos una situación de pandemia", declaró, en diálogo con el canal TN.

"Hay que tener prudencia, llevar tranquilidad a la población y tomarlo con serenidad", opinó el sanitarista tucumano Manzur, al tiempo que aconsejó tomar "medidas simples y concretas de higiene y cuidado personal".

Además, señaló que hay que actuar "con criterio estrictamente técnico y sanitario, y empezar a resolver la situación".

"Vamos a necesitar de todos los actores de la salud, no solo la salud pública sino también del importantísimo sector privado, del ámbito académico y de los expertos"

Igualmente, se mostró confiado en que se revertirá la situación.

El designado funcionario indicó que ya mantuvo una reunión con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en la que recibió la instrucción de "hacer lo mejor y actuar con criterio sanitario".

"Vi a la presidenta muy interiorizada, conoce en forma detallada de la situación sanitaria. Tiene mucha energía, serenidad y proyecto futuro", enfatizó Manssur, que asumirá mañana su cargo.

Más muertes. Mientras se espera la asunción del nuevo ministro de Salud nacional, sigue aumentando el número de muertes por gripe A en el país.

Esta mañana, la secretaria de Salud Pública de Santa Fe, Débora Ferrandini, informó el fallecimiento de otras dos personas en la provincia, a causa de la influenza A.

La funcionaria señaló en declaraciones radiales que los fallecimientos se produjeron ayer y que se trata de una mujer embarazada y un hombre inmunodeprimido. De esta forma, ya suman cuatro los fallecidos por la gripe en Santa Fe, todos en la zona de Rosario y sus alrededores.


Qué es la emergencia sanitaria

Básicamente lo que hace la declaración de la emergencia sanitaria es otorgar facultades al ministro de Salud. A partir de su puesta en vigor por el Ejecutivo, la cartera sanitaria está habilitada para tomar las medidas que considere necesarias para reorganizar los recursos humanos del área sanitaria y para disponer libremente de los fondos asignados al efecto.

En general, la cartera sanitaria recibe una partida extraordinaria del presupuesto para poder administrarlo según lo juzgue pertinente. Esto implica la posibilidad de comprar insumos, equipamiento, u otros en forma directa.

También puede designar personal en forma transitoria, disponer el cierre de escuelas, bares y restaurants, entre otros.

Si bien se había especulado con la posibilidad de que el gobierno nacional anuncie la emergencia sanitaria en todo el país, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, explicó que la emergencia "es una medida administrativa que permite acelerar los procedimientos de compras y así evitar controles". Y en ese sentido, añadió: "Nosotros tenemos que procurar que las compras se hagan bien. Sino vamos a caer en otras situaciones que también son desagradables".

Para el jefe de Gabinete, la decisión de declarar la emergencia la debería tomar el nuevo ministro Juan Luis Manzur, si lo cree necesario. "Sería una falta de respeto imponerle una medida a horas de asumir", dijo.

La Nación


Ciudad y Provincia dictan la emergencia, pero no cierran lugares públicos

Esto es por la Gripe A. Ya hay 29 muertos sólo en territorio bonaerense. Si bien desaconsejaron asistir a lugares de concurrencia masiva, descartaron el cierre de cines, teatros y restaurantes. "El que tenga síntomas, que se quede en su casa", dijo Macri.

Capital Federal y la provincia de Buenos Aires declararon esta tarde la emergencia sanitaria ante el avance de la Gripe A, al tiempo que confirmaron la suspensión de clases a partir del próximo lunes. Sin embargo, ambos distritos reiteraron que por el momento no se cancelarán actividades de concurrencia masiva.

El anuncio se realizó en dos tandas. Primero fue el turno de la Ciudad, en una conferencia de prensa encabezada por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y que también incluyó a los titulares de los ministerios de Educación y de Salud. "Tenemos preocupación y estamos haciendo todo lo necesario para controlar el virus", explicó el jefe comunal.

Por el lado bonaerense, la confirmación estuvo a cargo del ministro de Salud, Claudio Zin. "Hay que tomar medidas de contención, pero sin asustar", explicó. Y confirmó que ya son 29 los muertos por el virus en el territorio de la Provincia.

Ambos distritos confirmaron la suspensión de clases a partir del lunes, con el objetivo de cortar la espiral de contagios. De esta manera, las vacaciones de invierno se prolongarán casi un mes: del 6 de julio al 3 de agosto. "No hay que tomar esto como unas vacaciones adicionales: necesitamos de la responsabildiad de los familias para evitar el contagio", pidió el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Al respecto, el titular de Educación de la Ciudad, Mariano Narodowski, agregó que los comedores escolares también estarán cerrados. Pero aclaró que la asistencia no se cortará. "Los chicos van a poder ir a buscar la comida caliente", aseguró. En la Provincia se tomó otro camino: los establecimientos sólo se abrirán para prestar ese servicio.

Pese a la declaración de la emergencia y la suspensión de clases, tanto Capital como Provincia ratificaron que no se cerrarán cerrar cines, teatros, restoranes, shoppings y otros espacios de concurrencia masiva. "Pedimos responsabilidad y colaboración: a la persona que tenga síntomas le solicitamos que se quede en su casa", expresó Macri.

El jefe de Gobierno porteño también hizo un llamamiento para "mantener la calma" ante el avance del virus. Y buscó llevar tranquilidad sobre el funcionamiento del sistema público de salud. "Los hospitales están sobredemandados, pero no saturados", dijo. "La Ciudad está dando respuestas y tiene tratamientos suficientes para todos los pacientes", concluyó.


Ya son 17 las provincias que suspendieron las clases por la Gripe A

Algunas aplicaron la medida desde esta misma semana y otras, como Capital y Buenos Aires, lo harán desde el lunes. Varias también decretaron la emergencia sanitaria.

Con el fin de prevenir la propagación del virus de influenza A, hay 17 provincias que resolvieron suspender el dictado de clases en todos sus niveles. Además, varias de ellas decretaron la emergencia sanitaria para poder tomar medidas más drásticas.

En algunos distritos agregaron dos semanas a las vacaciones de invierno de julio, mientras que en otras jurisdicciones se suspendieron las clases por una semana, para luego volver a retomar las actividades escolares y después iniciar las vacaciones.

En Capital Federal y provincia de Buenos Aires, las clases se suspenden a partir del próximo lunes, pese al pedido de los gremios docentes de aplicar la medida en forma inmediata. De esta manera, el receso invernal arrancará el próximo lunes y se extenderá hasta el 31 de julio. Con esta medida, buscan cortar la cadena de contagios en los colegios y frenar la expansión de la enfermedad.

Las otras jurisdicciones que también suspendieron las clases son Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Córdoba, Catamarca, San Luis, Río Negro, Chaco, Mendoza, La Pampa y Tierra del Fuego.

Con respeto a la emergencia sanitaria, fue declarada en los territorios de Capital, provincia de Buenos Aires, Chaco, Río Negro y Corrientes. Decidieron tomar esa resolución ante la aparición de numerosos casos en pocas semanas y para optimizar la atención.

Algunas ciudades bonaerenses fueron más allá de la medida oficial de la Gobernación. En Mar del Plata, el intendente decidió adelantar la suspensión de clases desde mañana e interrumpir todas las actividades culturales y eventos deportivos. Lo mismo, aunque con pequeñas diferencias, ocurre en Bahía Blanca.

Las provincias suspendieron la actividad educativa tras la decisión de la Unidad Coordinadora contra la Gripe A de facultar a los ministerios de salud y educación provinciales para que amplíen hasta en 15 días las vacaciones escolares. El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, dijo que para compensar los días perdidos se está evaluando suprimir algunos feriados o prolongar el ciclo lectivo.

Los ministros de Salud porteño y bonarense, Jorge Lemnus y Claudio Zin, coincidieron en señalar que esta medida no servirá de nada si los chicos que tienen síntomas de gripe no se aíslan en sus viviendas en forma voluntaria.

Lemus destacó que el agregado de días a las vacaciones de invierno "es una medida apropiada para tomar en este momento de la epidemia, ya que durante esta semana se suman además del virus de la gripe A, la bronquiolitis y el virus de la gripe estacional".

Zin destacó, además, que "desaconsejamos a la gente que vaya a lugares donde hay aglomeración de personas pero no establecemos una prohibición en cuanto a esto".


Consejos de la Organización Panamericana de la Salud

Estos son los consejos del organismo para enfrentar la gripe A.

Cómo cuidar a los demás

La mayoría de los pacientes con gripe podrá permanecer en sus casas y podrán ser atendidos por otros integrantes de la familia o personas que habiten en el hogar. Estos corren el riesgo de contagiarse gripe durante el período de incubación y enfermedad del paciente.

Manejo del paciente con gripe

Aleje físicamente al paciente lo más posible de todo el resto de las personas no enfermas que habitan en una casa. Si es posible, arme un cuarto aparte.

Es importante que el aire de la habitación circule hacia el exterior y que no vuelva a ingresar en la casa.

Sólo deben entrar a la habitación del enfermo las personas que estrictamente necesitan atenderlo, y deben lavarse bien las manos al salir.

Usar barbijos puede ser útil.

Los pacientes no deben salir de sus hogares durante el período en que es más probable que puedan contagiar a otros.

Medidas para controlar la infección en el hogar

Todas las personas en la casa deben lavarse las manos con agua y jabón o utilizar líquido de limpieza de manos con alcohol luego de entrar en contacto con un paciente que tiene gripe.

No es necesario separar los cubiertos utilizados por un paciente con gripe.

No es necesario lavar por separado la ropa de cama y otra ropa utilizada por el paciente con gripe. Hay que manejar la ropa sucia con cuidado para evitar la contaminación. Deben higienizarse las manos luego de manipular la ropa sucia.

Los pañuelos usados por un paciente enfermo deben colocarse en una bolsa y descartarse con el resto de los desechos hogareños.

Considere la posibilidad de colocar una bolsa exclusiva para ello al lado de la cama.

Manejo de otras personas en el hogar

Aquellas personas/visitantes que no han estado expuestos a la gripe y que no resultan esenciales para cuidar al paciente no deberían ingresar a la casa.

Si hay personas que no han estado expuestas y que deben ingresar a la casa, deben evitar el contacto estrecho con el paciente.

Las personas que habitan en la misma casa que el paciente con gripe deben limitar el contacto con él en la medida de lo posible; considere la posibilidad de designar una persona como cuidadora principal del paciente.
Los convivientes de dicho hogar deben estar atentos a cualquier aparición de los síntomas de la gripe.

Clarin.com

♦ Descargue el boletín de alerta epidemiológico del MSN haciendo click aquí