Arte & Cultura

/ Publicado el 12 de octubre de 2025

Iniciativa social

El lenguaje, un aliado para la salud cerebral: Una pieza audiovisual de concientización para públicos diversos

El lenguaje es fundamental para la salud del cerebro. Con esta perspectiva, una campaña de video multilingüe crea conciencia sobre la situación.

Autor/a: Adolfo M. García

La investigación sobre el lenguaje es fundamental para la salud cerebral. Así lo hemos demostrado en publicaciones previas de IntraMed, con foco en:

Las evaluaciones de este dominio permiten diagnosticar trastornos con déficits primariamente lingüísticos, como la afasia progresiva primaria, al tiempo que apoyan la detección de enfermedades con otros síntomas primarios, incluidas la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la variante conductual de la demencia frontotemporal. Además, experiencias lingüísticas específicas, como el multilingüismo, parecen reducir el riesgo de estas enfermedades. Asimismo, las tecnologías de evaluación del habla están facilitando evaluaciones cognitivas a gran escala y bajo costo, abordando brechas de equidad persistentes en países de bajos ingresos.

Estos avances pueden potenciarse a través de campañas de concientización. De hecho, las acciones de alfabetización en salud dirigidas al público pueden aumentar la inscripción en proyectos de investigación, la adhesión a tratamientos y la aceptación de iniciativas de cribado. Sin embargo, los productos de divulgación relevantes son limitados y están dirigidos principalmente a audiencias angloparlantes, lo que amplifica desigualdades más amplias en torno a la investigación del lenguaje y la salud cerebral. Este escenario exige esfuerzos transdisciplinarios que integren a científicos, artistas y expertos en comunicación audiovisual.

Tal fue la visión detrás de "El lenguaje, tu aliado para la salud cerebral", una pieza audiovisual concebida y diseñada por el neurolingüista Adolfo M. García y el fotógrafo Alex Kornhuber (del Global Brain Health Institute) junto con la cineasta Sydelle Willow Smith (Atlantic Fellow for Racial Equity). Con el apoyo de una Connect Grant del Atlantic Institute, el video se creó mediante múltiples sesiones colaborativas, centradas en el contenido científico, el diseño gráfico, el montaje, la edición y la posproducción.

Su contenido visual carece de texto escrito, retratos e imágenes específicas de alguna cultura, de modo que pueda compartirse ampliamente en distintos países sin sacrificar la validez ecológica, y pueda complementarse con locuciones o subtítulos específicos en cada idioma. Se destacan tres mensajes principales:

1. Las dificultades lingüísticas figuran entre las primeras señales de la enfermedad de Alzheimer, el párkinson y la demencia frontotemporal. Su identificación favorece la detección y el seguimiento oportunos, aumentando las oportunidades de tratamiento eficaz y de planificación financiera estratégica.

2. Distintos hábitos lingüísticos pueden representar factores neuroprotectores. Entre ellos se incluyen la lectura sostenida y el aprendizaje de lenguas extranjeras, dos actividades que han demostrado reducir el declive cognitivo a medida que envejecemos.

3. El lenguaje es un vehículo clave para difundir esta información, tal como lo ejemplifica, precisamente, esta entrada.

El lanzamiento inicial comprende siete lenguas, dos con locuciones (español, inglés) y cinco complementando la voz en inglés con subtítulos curados por expertos nativos (árabe, chino, francés, italiano, portugués). Se están preparando subtítulos en muchos otros idiomas para lograr una mayor cobertura cultural.

El canal de YouTube del GBHI incluye una lista de reproducción dedicada:

En suma, este esfuerzo muestra cómo la ciencia, el arte y la incidencia pública pueden converger para fomentar la equidad en torno a la salud cerebral.

 

 

 


Adolfo M. García

  • Centro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
  • Global Brain Health Institute (GBHI), University of California, San Francisco, EE. UU., y Trinity College Dublin, Irlanda.
  • Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Chile.