Reporta la OMS

Las muertes por ébola suben a 467

El brote de la enfermedad letal ya es el más grande y mortífero.

Noticias médicas

/ Publicado el 2 de julio de 2014

GINEBRA (Reuters)

El número de muertes atribuidas a una epidemia del virus del ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona estaba en 467 para el lunes, de 759 casos conocidos en total, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS) el martes.

El brote de la enfermedad letal ya es el más grande y mortífero, según la OMS, que en una actualización previa el 23 de junio había situado el número de fallecimientos en 399 de 635 casos.

El aumento del 17 por ciento en las muertes y del 20 por ciento en los casos en una semana supone más urgencia para una reunión de 11 ministros de Salud africanos en Acra, Ghana, el miércoles y el jueves para tratar de coordinar una respuesta en la región.

El brote en África occidental ha afectado a algunos de los países más pobres del mundo -con fronteras porosas y débiles sistemas sanitarios minados por la guerra y el desgobierno-, que luchan contra una de las enfermedades más letales y contagiosas del mundo.

La OMS dijo en un comunicado que tres factores contribuían principalmente a la expansión de la enfermedad.

Hubo entierros de víctimas según las prácticas tradicionales de las comunidades rurales, las densas poblaciones alrededor de las capitales de Guinea y Liberia, y las actividades comerciales y sociales a lo largo de las fronteras de los tres países.

"La contención de este brote requiere una fuerte respuesta en los países y especialmente a lo largo de las zonas de las fronteras que comparten", dijo el comunicado.

Las cifras de la OMS incluyen casos confirmados, probables y sospechosos.


Cruz Roja deja de operar contra el ébola en partes de Guinea por amenazas

Add to Collection
(Create New)
|Print

 

Por Misha Hussain

DAKAR (Reuters) - Cruz Roja en Guinea dijo el miércoles que se había visto obligada a suspender sus operaciones para combatir el ébola en el sureste del país, después de que sus empleados en el lugar fueran amenazados por un grupo de hombres armados con cuchillos.

El incidente ocurrido el martes en Gueckedou, a unos 650 kilómetros al sureste de la capital Conakry, es el último de una serie de acciones contra trabajadores de la salud, que han socavado los esfuerzos por ayudar los débiles sistemas sanitarios de la región para luchar contra una de las enfermedades más letales del mundo.

Un centro de Médicos sin Fronteras en la cercana Macenta fue atacado por jóvenes hace dos meses después de que sus empleados fueran acusados de llevar la enfermedad a Guinea.

"Unas personas del lugar que portaban cuchillos rodearon un vehículo marcado de la Cruz Roja. Hemos suspendido las operaciones por razones de seguridad", dijo un responsable de Cruz Roja en Africa Occidental, que pidió no ser identificado.

"Imagino que no será la última vez que ocurra esto", agregó.

El brote de la enfermedad en Guinea, Liberia y Sierra Leona es el mayor y más mortífero hasta ahora, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha registrado 467 muertes de 759 casos conocidos desde febrero.

Los médicos locales y extranjeros están luchando contra un temor arraigado y la falta de entendimiento de la enfermedad, que ha llevado a decenas de víctimas a evitar el tratamiento y a dificultar el seguimiento de los pacientes.

Los ministros de Salud de 11 estados de Africa Occidental se reúnen en Acra, Ghana, el miércoles y el jueves para intentar coordinar la respuesta regional a la epidemia.

La OMS ha señalado tres factores principales causantes de la propagación del ébola: el entierro de víctimas según las prácticas culturales y creencias tradicionales en las comunidades rurales, la densidad de la población alrededor de las capitales de Guinea y Liberia y al ajetreado comercio transfronterizo en la región.

El ébola causa fiebre, vómitos, sangrado y diarrea y puede matar a hasta un 90 por ciento de los infectados. Altamente contagioso, la enfermedad se transmite a través del contacto con la sangre u otros fluidos de personas o animales infectados.

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, ha definido la crisis como una emergencia de salud pública nacional.

Dirigiéndose a su nación por primera vez sobre el asunto el martes, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, pidió a los líderes de todos los bandos políticos que trabajen juntos para abordar la crisis.

"Esto es una lucha nacional. Y todos deben estar implicados", dijo. Koroma señaló que el Gobierno y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU habían empezado a ofrecer ayuda alimentaria a 30.000 personas en los dos distritos afectados por el ébola.


Cruz Roja deja de operar contra el ébola en partes de Guinea por amenazas

Por Misha Hussain

DAKAR (Reuters) - Cruz Roja en Guinea dijo el miércoles que se había visto obligada a suspender sus operaciones para combatir el ébola en el sureste del país, después de que sus empleados en el lugar fueran amenazados por un grupo de hombres armados con cuchillos.

El incidente ocurrido el martes en Gueckedou, a unos 650 kilómetros al sureste de la capital Conakry, es el último de una serie de acciones contra trabajadores de la salud, que han socavado los esfuerzos por ayudar los débiles sistemas sanitarios de la región para luchar contra una de las enfermedades más letales del mundo.

Un centro de Médicos sin Fronteras en la cercana Macenta fue atacado por jóvenes hace dos meses después de que sus empleados fueran acusados de llevar la enfermedad a Guinea.

"Unas personas del lugar que portaban cuchillos rodearon un vehículo marcado de la Cruz Roja. Hemos suspendido las operaciones por razones de seguridad", dijo un responsable de Cruz Roja en Africa Occidental, que pidió no ser identificado.

"Imagino que no será la última vez que ocurra esto", agregó.

El brote de la enfermedad en Guinea, Liberia y Sierra Leona es el mayor y más mortífero hasta ahora, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha registrado 467 muertes de 759 casos conocidos desde febrero.

Los médicos locales y extranjeros están luchando contra un temor arraigado y la falta de entendimiento de la enfermedad, que ha llevado a decenas de víctimas a evitar el tratamiento y a dificultar el seguimiento de los pacientes.

Los ministros de Salud de 11 estados de Africa Occidental se reúnen en Acra, Ghana, el miércoles y el jueves para intentar coordinar la respuesta regional a la epidemia.

La OMS ha señalado tres factores principales causantes de la propagación del ébola: el entierro de víctimas según las prácticas culturales y creencias tradicionales en las comunidades rurales, la densidad de la población alrededor de las capitales de Guinea y Liberia y al ajetreado comercio transfronterizo en la región.

El ébola causa fiebre, vómitos, sangrado y diarrea y puede matar a hasta un 90 por ciento de los infectados. Altamente contagioso, la enfermedad se transmite a través del contacto con la sangre u otros fluidos de personas o animales infectados.

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, ha definido la crisis como una emergencia de salud pública nacional.

Dirigiéndose a su nación por primera vez sobre el asunto el martes, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, pidió a los líderes de todos los bandos políticos que trabajen juntos para abordar la crisis.

"Esto es una lucha nacional. Y todos deben estar implicados", dijo. Koroma señaló que el Gobierno y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU habían empezado a ofrecer ayuda alimentaria a 30.000 personas en los dos distritos afectados por el ébola.