Salud oral

Vitamina D y Enfermedad Periodontal

Este estudio muestra que niveles más altos de vitamina D séricos se asocian con menos enfermedad periodontal.

Autor/a: Dres. Dietrich T, Joshipura KJ, Dawson-Hughes B

Fuente: Am J Clin Nutr. 2004 Jul;80(1):108-13.

La enfermedad periodontal (EP) es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la pérdida de la adherencia del ligamento periodontal al hueso alveolar. Es la primera causa de pérdida de dientes, especialmente en ancianos, y afecta la calidad de vida, la calidad de la ingesta y el aporte de nutrientes. Recientemente se ha reportado la asociación entre EP y enfermedad cardiovascular. Los posibles mecanismos implicados serían la disminución de la calidad de la ingesta y la inflamación crónica.

La destrucción del tejido periodontal ocasionada por EP podría estar mediada por la liberación de citoquinas proinflamatorias producidas localmente en la boca en respuesta a la placa bacteriana. Estas citoquinas pueden estimular la resorción ósea en huéspedes susceptibles. También está descripta la asociación entre EP y osteoporosis.La vitamina D puede afectar la EP a través de su efecto sobre la mineralización ósea y por sus efectos inmunomoduladores. El metabolito activo de la vitamina D, el 1,25(OH)vitamina D inhibe la producción de citoquinas y la proliferación celular.

Objetivo:

Determinar si las concentraciones séricas de 25(OH)vitamina D se asocian con EP.

Métodos:

Se incluyeron 12.976 sujetos mayores de 20 años de la cohorte del estudio NHANES III, hecho en USA entre 1988-1994 para estudiar el nivel de salud y estado nutricional de la población de USA no institucionalizada. Se realizaron exámenes de la cavidad oral para determinar el nivel de adherencia de las encías, midiendo la distancia entre el la unión cemento-esmalte dental y la base del bolsillo periodontal. Se dosó en sangre la 25(OH) vitamina D, teniendo en cuenta la zona geográfica donde habita el sujeto. Se evaluó el consumo de tabaco, DBT, estado de pobreza o no, Índice de Masa Corporal (IMC), en las mujeres uso de estrógenos, ingesta de calcio a través de alimentos y densidad mineral ósea.

Resultados:

En el análisis final de la muestra se incluyeron 11.202 sujetos. La asociación entre vitamina D y EP fue distinta de acuerdo a la edad, los mayores de 50 años mostraron asociación. Los de más edad tuvieron mayor despegamiento de las encías, mientras que los niveles de vitamina D fueron similares en todas las edades y mayores en los hombres. Al usar el modelo de regresión lineal ajustado para edad, sexo, etnia, tabaco, diabetes, IMC, tabaco, uso de estrógenos, pobreza e ingesta de calcio, los niveles bajos de 25(OH)vitamina D se asociaron con más EP. Los hombres mayores de 50 años, que tenían niveles de vitamina D en el quintilo inferior tenían 0,30 mm menos de adherencia comparándolos con los del quintilo superior. La densidad mineral ósea, medida en un subgrupo de esta población no modificó la EP.

Discusión:

En este estudio se encontró asociación inversa entre concentraciones séricas de vitamina D y EP en sujetos mayores de 50 años, de ambos sexos. La vitamina D puede afectar la densidad mineral ósea y tener efectos antiinflamatorios. En este trabajo la densidad mineral ósea, pareció no influir sobre la EP, y la vitamina D se comportó como un factor independiente en el análisis de los datos. La vitamina D inhibe la producción de citoquinas y la proliferación celular en muchos tejidos, y puede afectar la resorción inflamatoria del hueso alveolar.

Tanto la hipovitaminosis D y EP son de alta prevalencia en USA y Europa. Estos hallazgos son importantes para la salud pública, ya que la vitamina D puede ser beneficiosa para otras enfermedades como osteoporosis, riesgo de caídas en ancianos, osteoartritis y ciertos tipos de cáncer.

Conclusión:

Estos resultados sugieren que niveles más altos de vitamina D se asocian con menos EP en sujetos mayores de 50 años.