Novedades editoriales para todos los gustos

Libros, libros, libros...

Publicaciones que renuevan el antiguo placer de la lectura.

Los años de peregrinación del chico sin color
Murakami, Haruki

NARRATIVA (F). Novela
Tusquets. Andanzas TCA815EA
ISBN: 978-987-670-195-2
320 pág.


SINOPSIS
Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente, sin dar explicaciones, toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ecos del pasado y del presente, pianistas capaces de predecir la muerte y de ver el color de las personas, manos de seis dedos, sueños perturbadores, muchachas frágiles y muertes que suscitan interrogantes componen el paisaje, pautado por las notas de Los años de peregrinación de Liszt, por el que Tsukuru viajará en busca de sentimientos largo tiempo ocultos. Decididamente, le ha llegado la hora de subirse a un tren.

NOTAS BIOGRÁFICAS
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce títulos: nueve novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood—, la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr y dos volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto. Con Los años de peregrinación del chico sin color, su obra más reciente, precedida por el millón de ejemplares vendidos en Japón en pocas semanas, Murakami ofrece a los lectores una bellísima novela sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos que todavía no han encontrado su lugar en el mundo.

Leer un fragmento

Fernanda y los mundos secretos
Chávez Castañeda, Ricardo
Fondo de Cultura Económica (FCE)

Una maravillosa y fantástica historia sobre los secretos y los niños especiales. Se trata de Fernanda y los mundos secretos, escrito por Ricardo Chávez Castañeda -un autor mexicano-, publicado por el Fondo de Cultura Económica en su colección A través del espejo.

Ricardo Chávez Castañeda es uno de los autores, miembro de esta famosa Generación del Crack, nacido en la Ciudad de México en 1961, y miembro de una extraordinaria imaginación que queda plasmada en cada una de sus obras.

En "Fernanda y los mundos secretos", Ricardo -que se asocia con su hija para escribir este libro- brinda una historia que va a sorprenderte y mover por dentro. Como bien lo dice el título, el libro está hecho a partir de secretos, y por consecuencia, de revelaciones de esos secretos. Fernanda es una niña a la que le gustan los misterios, las historias ocultas y los buenos amigos. Es una chica que tiene la fortuna de conocer a seres especiales, de niños con discapacidades diversas, discapacidades muy distintas entre sí, pero que se vuelven una especie de niños súperheroes, a los ojos de la imaginación de niños buenos como Fernanda. El libro contiene un diccionario de los secretos, que es una especie de manual que nos enseña cómo cazar esos secretos, y también tiene una guía de instrucciones para leer un libro de niñas y niños secretos.

Y es que, pues los secretos pueden ser pájaros o cicatrices que hablan. Por ejemplo, hay una niña con el mar adentro, así y tal como suena, ella lo llevaba dentro y por eso se le dificulta muchísimo mantenerse en pie. También conocerás la historia de la niña que tenía murallas y era un castillo que no encontraba la manera de comunicarse con su familia y vivía aislada y sola dentro de sí misma, por supuesto, en una referencia a quienes padecen autismo.

O esa otra de un niño que no conocía el dolor porque sus alarmas para detectarlo no funcionaban, así que debía tener un cuidado extraordinario para no lastimarse, sin notarlo, y es que por más difícil que suene de creer, hay personas que no sienten el dolor. O la chiquita que era un verdadero genio porque carecía de la posibilidad del olvido, o se aprendía de memoria todas las palabras del diccionario, los poemas y hasta las clases de los profesores; o el niño, al que le falta la pierna, y lo habita un fantasma malvado que todas las noches le hace cosquillas.

Así una (inaudible) de historias de niños extraordinarios que nos llevan de la mano a entender que la diferencia debería significar tolerancia. Fernanda y los mundos secretos tiene su obra frente al espejo en Coraline, esa fantástica novela de Neil Gaiman, que nos narra la historia de una niña que está profundamente sola y abandonada por sus propios padres en su casa, y que a partir de ahí, empieza a buscar realidades paralelas, realidades que tal vez la van a llevar a caer en una trampa de la que es difícil salir. Pero la de Coraline es otra historia que te contaré en la próxima cápsula, Frente al espejo.

La insensatez de los necios, por Robert Trivers
La lógica del engaño y el autoengaño en la vida humana

Katz, editores. Serie ensayos
387 páginas, 15 x 23 cm.
en coedición con Capital Intelectual
traducción: Santiago Foz
ISBN 9789871566761

Sinopsis:
Sin lugar a dudas, el engaño ha tenido un papel fundamental en la evolución; y los humanos, como todos los seres vivos, han desarrollado complejos mecanismos para engañar a otros. Pero dado que engañar implica grandes esfuerzos y conlleva el riesgo de ser descubierto, el modo más eficaz de hacerlo, sostiene Robert Trivers, consiste en autoengañarse. Para mentir, nos ocultamos la intención de engañar y sus mecanismos concretos; recuperamos información de manera selectiva y torcemos los argumentos que utilizamos. Con todo, el engaño no es un mero juego verbal. Trivers sugiere que hay una verdadera "carrera armamentista" entre el que engaña y el engañado, y aporta pruebas que cubren diversos campos del saber: la inmunología, la neurociencia, la dinámica de grupos y las relaciones entre padres e hijos. Sin embargo, ese afán por engañarnos y engañar a los demás tiene sus riesgos en casi todos los ámbitos: desde los proyectos académicos y la seguridad aérea hasta los mercados y las relaciones internacionales. Producto de muchos años de investigación, este libro inteligente y provocador, penetrante y agudo, cambia radicalmente el modo en que pensamos acerca del engaño y la mentira, y muestra cómo el análisis evolutivo puede desentrañar algunos enigmas de nuestra vida.

Leer un fragmento

Robert Trivers: Washington, Estados Unidos, 1943. Es licenciado en historia y doctor en biología por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de antropología y ciencias biológicas en la Universidad de Rutgers, de pediatría en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey y de psicología en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en la teoría social basada en la selección natural (donde nace su teoría del autoengaño) y en la biología de los elementos genéticos egoístas. Sus análisis sobre el altruismo recíproco, la inversión parental, la selección sexual, el conflicto paterno-filial, la proporción de sexos y el engaño y autoengaño, son un referente constante en la literatura científica. Robert Trivers obtuvo la Medalla Crafoord de Biociencias en 2007 por sus contribuciones fundamentales al conocimiento de la evolución social, el conflicto y la cooperación.

Una felicidad repulsiva, de Guillermo Martinez

Editorial: Planeta
I.S.B.N : 9789504935537
Cuentos / Relatos
Páginas:216


Sinopsis:
Los cuentos reunidos en Una felicidad repulsiva son a la vez atrayentes y perturbadores, atemorizantes e irresistibles. Tensados por una variante propia y sutil del suspense, se deslizan por leves pendientes de una armonía familiar perfecta al descubrimiento más macabro, o pueden encontrar derivaciones dramáticas insospechadas de la fricción entre ciencia y religión, o debatirse entre el sexo y la muerte, esos "reinos de la posición horizontal". Con ráfagas de humor negro y registros variados -desde el relato familiar hasta la nouvelle de horror, desde el cuento erótico hasta versiones novedosas del género fantástico-, estas once piezas bordean la línea tenue que separa la locura de la cordura, la fatalidad de la coincidencia y el sueño de la pesadilla.

Tal como ya había hecho en Infierno grande, Guillermo Martínez, en su regreso al cuento, crea con maestría atmósferas envolventes para narrar lo enigmático en las relaciones de amistad o de amor; lo querido y próximo que se vuelve extraño, lo que se roza al tocar fondo. El resultado es estremecedor y magnífico, y confirma al autor de Acerca de Roderer y Crímenes imperceptibles como uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos.

Guillermo Martínez (1962): Es autor del libro de cuentos Infierno grande, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles (llevada al cine por el director Alex de la Iglesia); La muerte lenta de Luciana B., elegida en España entre los diez libros del año, y Yo también tuve una novia bisexual (Planeta, 2011). También escribió los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad y Gödel (para todos), este último en colaboración con Gustavo Piñeiro. Obtuvo entre otros el premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio Planeta 2003. Es uno de los escritores argentinos más traducidos en el mundo. Uno de sus cuentos ha sido publicado en The New Yorker.

Según pasan los años. Susana E. Sommer

Este libro trata de explicarnos el proceso de envejecer pero lo hace con dos elementos que son relevantes: la cercanía y el afecto por quienes lo transitan.

ISBN: 978-987-614-415-5 / Páginas: 160 / Editorial Capital Intelectual

El envejecimiento poblacional es una de las tendencias más significativas del siglo XXI y para el 2050 se prevé que el 25 por ciento de la población de América Latina y el Caribe será mayor de 60 años, reveló un ensayo de reciente edición. El ensayo titulado "Según pasan los años" de la argentina Susana Sommer, precisa que "a escala mundial, cada segundo dos personas cumplen 60 años" y sumados representan casi 58 millones de habitantes que cada año ingresan en las seis décadas de vida. En 1950 había en el mundo 205 millones de personas de 60 o mas años. Hacia 2012 la cifra creció a 810 millones y para el 2050 la proyección indica que serán más de dos mil millones. Sin embargo, ese crecimiento contendrá pronunciadas diferencias regionales, pues se prevé que el 25 por ciento de la población latinoamericana superará los 60 años en 2050, en un porcentaje similar al de América del Norte con el 27 por ciento, pero aún distante de Europa con el 34 por ciento.
"El envejecimiento de la población plantea desafíos a los gobiernos y las sociedades, pero no debe considerárselo como una crisis", afirmó Sommer, bióloga argentina y miembro de la Comisión Mundial de Etica en ciencia y tecnología (Comest) de la Unesco. A escala mundial, apenas una tercera parte de los países brindan seguridad social integral a su población mayor de 60 años. Los beneficiados por los planes estatales de seguridad social representan apenas el 28 por ciento de la población adulta mayor, calculó Sommer.
El costo del sistema de pensiones y cobertura social para personas de más de 60 años en los países desarrollados oscila entre 0,7 y 2,6 por ciento del PBI.
A escala mundial, un 47 por ciento de los hombres y el 23,8 por ciento de las mujeres mayores de 60 años, todavía están participando del mercado laboral. "Hace 30 años, no había 'economías envejecidas', donde el consumo de las personas mayores fuera superior al de los jóvenes. En 2010, había 23 'economías envejecidas' y hacia 2040 habrá 89", calculó Sommer. Fuente: (ansa).

Herejes, Padura, Leonardo

Andanzas TCA813EA, Tusquets
ISBN: 978-987-670-191-4
País edición: Argentina
520 pág.


SINOPSIS

En 1939, el S.S. Saint Louis, en el que viajaban novecientos judíos que habían logrado huir de Alemania, pasó varios días fondeado frente a La Habana en espera de que se autorizara el desembarco de los refugiados. El niño Daniel Kaminsky y su tío aguardaron en el muelle a que descendieran sus familiares, confiados en que éstos utilizarían ante los funcionarios el tesoro que portaban a escondidas: un pequeño lienzo de Rembrandt que pertenecía a los Kaminsky desde el siglo XVII. Pero el plan fracasó y el barco regresó a Alemania, llevándose consigo toda esperanza de reencuentro. Muchos años después, en 2007, cuando ese lienzo sale a subasta en Londres, el hijo de Daniel, Elías, viaja desde Estados Unidos a La Habana para aclarar qué sucedió con el cuadro y con su familia. Sólo alguien como el investigador Mario Conde podrá ayudarle. Elías averigua que a Daniel le atormentaba un crimen. Y que ese cuadro, una imagen de Cristo, tuvo como modelo a otro judío, que quiso trabajar en el taller de Rembrandt y aprender a pintar con el maestro.

Leonardo Padura (La Habana, 1955) trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21. También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Herejes, una absorbente novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española.

Leer un fragmento de la obra

Comer, por Paolo Rossi

Traducción: María Julia De Ruschi
Colección: Tezontle. Fondo de Cultura Económica
ISBN: 9789505579570
Formato: 14 x 21 cm., 160 pp.

Sinopsis:
Comer es un libro provocador. Vivimos en una época en que programas de televisión, libros, publicaciones científicas y de todo tipo no dejan de ocuparse de la comida de un modo supuestamente innovador, ya sea en su costado hedonista, sea en relación con una vida saludable, o bien en busca de los auténticos saberes culinarios de los pueblos. Frente a esto, Paolo Rossi trabaja en el terreno de la historia de las ideas rastreando las continuidades, y muestra que hoy como en el pasado los hombres satisfacemos al comer deseos primarios y emociones profundas. Basta con prestar atención por un momento a la multiplicidad de metáforas alimentarias que utilizamos cotidianamente para darnos cuenta del peso antropológico y cultural que tiene el hecho de comer. En nuestras representaciones de la comida conviven, pues, el hartazgo y el hambre, los rostros de niños desnutridos y los patés de la nouvelle cuisine, la comida chatarra y la exhibición sádica del cuerpo anoréxico, los ayunos motivados por causas trascendentes y los asesinos seriales que quebrantan el tabú de los tabúes devorando a sus víctimas. Necesidad vital, deseo epicúreo, obsesión patológica: una inextricable mezcla que Paolo Rossi presenta de modo fascinante analizando las distintas formas en las que este verbo ha marcado la historia de la humanidad.

Leer un fragmento

El crimen del lago, por Xiaolong, Qiu

NARRATIVA (F). Novela
POLICIACOS (F). Otros
Tusquets, Andanzas TCA806EA
ISBN: 978-987-670-163-1
312 pág.


SINOPSIS
Por una vez, la llamada de un alto cargo que recibe el inspector jefe Chen Cao, del Departamento de Policía de Shanghai, es para darle una buena noticia: le ofrecen unas vacaciones en el complejo privado que el partido tiene en Wuxi, a orillas del lago Tai. Pero a su llegada descubre que el lago, célebre por sus aguas cristalinas, está contaminado por residuos tóxicos procedentes de las fábricas de la zona. El director de una de esas fábricas, un empresario del que Pekín esperaba «grandes cosas», aparece asesinado, y al poco detienen a un activista medioambiental al que acusan del crimen. Chen conoce poco después a Shanshan, una bella joven, ansiosa por demostrar la inocencia del sospechoso. Y se ve obligado a actuar con cautela. Rodeado de corrupción, presiones políticas y rencores largo tiempo ocultos, Chen querrá desentrañar los motivos que se esconden tras el asesinato.

NOTAS BIOGRÁFICAS
Qiu Xiaolong nació en 1953 en Shanghai, ciudad que dejó para trasladarse a Estados Unidos en 1966. En la actualidad vive en St. Louis, Missouri, en cuya universidad imparte clases. Poeta y traductor al inglés de poesía china, es sobre todo conocido por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el inspector jefe Chen Cao, en las que transporta a los lectores a la realidad social y cultural de la China moderna en una época de difícil transición. Tusquets Editores ha publicado cuatro títulos de la serie: Muerte de una heroína roja (Anthony Award 2001 a la Mejor Primera Novela), Visado para Shanghai, Seda roja y El caso Mao. En El crimen del lago, la más reciente de la serie, el entrañable Chen Cao, a pesar de trabajar «para el sistema» y «desde dentro del sistema», insistirá en averiguar la verdad, caiga quien caiga, mientras evidencia el frágil equilibrio entre el crecimiento económico y la contaminación medioambiental en la China actual.

Leer un fragmento



La mujer que escribió Frankestein
, Esther Cross
 
Páginas: 208 páginas
ISBN: 9789500435338
Sello: Emecé

     
Sinopsis:
Con su letra grande, Mary Shelley escribe la historia del doctor Frankenstein y el monstruo. También escribe un diario, escribe cartas. Es lo que sabe hacer desde que era chica: lee y escribe. Mary Shelley nació en un tiempo tenebroso. Aprendió a leer su nombre en una lápida. Guardaba el corazón de su marido en su escritorio. En Frankenstein, su novela emblemática, inventó un monstruo hecho de partes de cadáveres. Eran los años de la Ciencia, la luz de la Razón y el culto romántico a la Vida. Pero también había tumbas profanadas y quirófanos clandestinos. La gente creía en el desarrollo científico y al mismo tiempo tenía miedo. Algunos, como Mary Shelley, se animaban, a pesar del temor, a ir un poco más allá, en los libros y en la vida. La mujer que escribió Frankenstein vuelve sobre los pasos de la escritora, iluminando las calles y los cementerios donde Mary Shelley se sentaba a leer cuando era chica y se encontraba con su amante en la adolescencia, mientras el cirujano practicaba disecciones en el aula del hospital y el sueño de la razón producía monstruos.



Huesos en el jardín, Mankell, Henning

NARRATIVA (F). Novela
POLICIACOS (F). Serie Wallander
Tusquets. Andanzas TCA816EA
ISBN: 978-987-670-193-8
192 pág.


SINOPSIS
Un domingo de octubre de 2002, un Kurt Wallander agotado después de una intensa semana de trabajo va a visitar la que podría ser la casa de sus sueños, en las afueras de Löderup. Mientras deambula a solas por el jardín de la finca, rumiando si comprarla o no, tropieza con algo semioculto entre la hierba. Para su sorpresa, son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver que, según los forenses, lleva más de cincuenta años bajo tierra. Poco antes de Navidad, y pese a los recortes presupuestarios en la policía de Escania, el inspector Wallander, junto con sus colegas Martinsson y Stefan Lindman (el protagonista de El retorno del profesor de baile), sigue investigando lo que parece ser un asesinato muy antiguo. Pero ¿es posible esclarecer un crimen cometido tanto tiempo atrás? Cuando ya está a punto de darse por vencido, Wallander regresa al jardín de la que pudo haber sido su casa. Y algo despierta en él nuevas sospechas que se convertirán en un nuevo hallazgo.

Leer un fragmento

NOTAS BIOGRÁFICAS
Henning Mankell (Estocolmo, 1948) es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por Kurt Wallander, traducidas a treinta y siete idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones (como, entre nosotros, el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha publicado la serie completa, junto a otras doce obras, entre ellas el thriller titulado El chino. Con Huesos en el jardín se cierran los casos protagonizados por Wallander o relacionados con él: Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Antes de que hiele (protagonizado por Linda Wallander), Huesos en el jardín y El hombre inquieto, además del volumen de relatos La pirámide, que recoge las investigaciones del joven Wallander, previas a la serie completa. Con ocasión de la publicación de esta obra, Henning Mankell ha escrito un posfacio en el que narra su relación con el aclamado detective a lo largo de los años.



Los crímenes de Moisés Ville. Una historia de gauchos y judíos
Sinay, Javier

Crónicas
Tusquets. Andanzas ACA047
ISBN: 978-987-670-185-3
304 pág.

SINOPSIS
En junio de 2009 Javier Sinay encontró en internet la reproducción de un artículo de 1947, titulado Las primeras víctimas judías en Moisés Ville. Estaba firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay, periodista como él, y resultó espeluznante: hablaba de una serie de veintidós asesinatos cometidos, entre 1889 y principios del siglo XX, por gauchos criollos contra inmigrantes judíos llegados a esa zona de la provincia de Santa Fe desde Ucrania, huyendo de los pogroms del imperio zarista. Sinay comenzó a reconstruir la historia de su bisabuelo y la de ese pequeño pueblo santafesino, hasta dar con un costado poco conocido y brutal de la relación entre gauchos y judíos por aquellos años. En esa investigación, a la vez entrañable y tenebrosa, aprendió ídish para descifrar documentos antiquísimos, contrató a un detective para rastrear los ejemplares de Der Viderkol, —el primer periódico judío de la Argentina— y viajó repetidas veces a Moisés Ville, donde la cultura judía ha dejado huella en sus cuatro sinagogas y sus calles de nombres hebreos.

NOTAS BIOGRÁFICAS

Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y conjuga en su carrera periodística el interés por la cultura joven y por el género policial. De un lado, colabora con las revistas Rolling Stone y Hombre, y trabajó en el Suplemento Sí! del diario Clarín. Sus textos han aparecido, además, en medios locales (TXT, Crítica, Negra, D-Mode) e internacionales: Gatopardo (México), Shock (Colombia), Zona de Obras (España) y Alma (Estados Unidos). De otro lado, fue miembro de los equipos de producción de «Forenses» y «Fiscales», dos hitos en los policiales de la televisión argentina. Ganó tres Premios Perfil a la Excelencia Periodística (en las categorías de Mejor Investigación, Mejor Exclusiva de Policiales y Mejor Entrevista a Personaje), y un Premio TEA Estímulo. Actualmente trabaja en la web de Clarín, donde edita los contenidos del sitio Ciudad.com. Sangre joven es su primer libro

El filósofo como detective, Marta Abergo Moro

Ilustraciones: Hernán Padín
Editorial Biblos
Colección: Filosofía
134 pág. | 16 x 23 cm
ISBN: 9789876911108

Este libro no es una introducción a la filosofía a la manera tradicional. Sin embargo, puede constituir una introducción a una perspectiva filosófica que, a diferencia de otras, considera imprescindible construir puentes con otras áreas del conocimiento y la cultura a fin de fundar sus hipótesis o afirmaciones sobre bases más sólidas que las de una mera especulación subjetivista. De ahí las intercalaciones en recuadros con definiciones de nociones básicas y referencias a la mitología y la historia de la ciencia.

El hilo principal que lo recorre aborda la sinuosa relación entre apariencia y realidad, a sabiendas de que las aproximaciones son parciales y están lejos de pretender una comprensión total y sistemática.

En tanto invitación a la reflexión y al pensamiento crítico, la autora recurre al rico material que proveen algunos cuentos cortos de narradores clásicos y a una selección de pensadores de diversa procedencia. La forma en que se engarzan los relatos con algunas reflexiones plantea al lector el desafío de participar activamente en el establecimiento de relaciones no siempre explícitas.

Más que afirmar, se ha buscado sugerir. Como todo hilván, aunque provisorio, sujeta con firmeza pero no ata. 

Comentarios:

El libro me generó muchas sorpresas. Me dispuse a abrir el libro y a no entender demasiado de qué se trataba. Ha sido una tremenda sorpresa que no esté escrito en difícil y que haya un esfuerzo para eso. Desde el prólogo mismo se dice que éste es un libro sobre el asombro. ¡Y el asombro es la meta de lo que yo hago! Yo me asombro cuando abro una rata a ver qué tiene adentro, o toco un pedacito de su cerebro a ver cómo responde. Y resulta que el asombro no es patrimonio nuestro, de los que hacemos experimentos. Resulta que un filósofo se asombra del mundo, y ése es el motor del filósofo para tratar de entenderlo. Es más, si se dice de una manera en la cual se obvia el dificilismo, realmente todos pueden disfrutarlo y todos pueden asombrarse.

Cuando uno escribe un libro está haciendo un objeto literario para que alguien lo lea; es más, para que lo lea apasionadamente, porque si no, no tiene sentido la lectura. Por supuesto, el rigor científico, filosófico en este caso, puede estar comprometido. Pero una vez que eso está asegurado, todo vale. Esto es un libro. Casualmente es de filosofía. Es un libro que dan ganas de leer. (Diego Golombek).

Yo creo que uno de los hilos conductores del libro es cómo va construyendo conocimiento la humanidad, cómo hemos construido conocimiento los seres humanos desde el principio de nuestra cultura hasta hoy en día, qué maneras tenemos de validarlo, y otro el de la problemática de que es posible darse cuenta cuando estamos cometiendo un error en nuestras teorías, pero no tanto cuando estamos acertados. Todas las teorías son presuntivas, tienen una vigencia relativa en el tiempo, y Marta nos invita a no aferrarnos rígidamente a las teorías, ni en grupos, ni en lo personal. Un aprendizaje que el libro nos puede brindar es enseñarnos a pensar y ser plásticos en nuestros pensamientos; no aferrarnos rígidamente a una idea que probablemente en un tiempo deje de ser válida. Nos habla de la dificultad para poder hacer esto, y en ese sentido las dos personas anteriores hablaron de la capacidad de asombro del ser humano y de la necesidad del asombro para poder seguir pensando. Pero al mismo tiempo de la dificultad que significa darse permiso para asombrarse - porque asombrarse implica una revolución interna. No es sólo lindo asombrarse; también angustia, también preocupa, también genera dudas. En ese sentido hay que poder tolerar el asombro para seguir adelante. Este libro es muy interesante, es apasionante e invito a todos a que lo lean. (Eliana Montuori)



Por qué duele el amor, Eva Illouz
Una explicación sociológica

serie ensayos
363 páginas, 15 x 23 cm.
en coedición con Capital Intelectual

ISBN 9789871566693, rústica - Argentina

Sinopsis:
Todos hemos sufrido a causa de las relaciones amorosas: ya sea por amar a alguien que no se compromete, al ser abandonados por un amante que nos partió el corazón, o cuando regresamos solos de una fiesta o fracasamos en una cita a ciegas. Y a pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación. Eva Illouz se vale de obras literarias, revistas femeninas, sitios de Internet, entrevistas varias, para brindar un análisis que cambia radicalmente nuestra manera de pensar el amor. El problema, dice la autora, reside en la naturaleza de las fuerzas sociales e institucionales características de la modernidad que modelan la forma en que amamos y determinan la elección de pareja. Desentrañar el funcionamiento de esas fuerzas es la tarea de esta obra imprescindible para entender de qué modo organizamos nuestro deseo.

Leer un fragmento

Eva Illouz, Marruecos, 1961. Estudió literatura y sociología en la Universidad de París X-Nanterre y realizó un master en comunicaciones en la Universidad Hebrea de Jerusalem. En 1991 se doctoró en comunicación en la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania. Es profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalem y ha sido profesora visitante de L'École des Hautes Études en Science Sociales (EHESS) y de la Universidad de Princeton. En 2004, dictó en Frankfurt las Conferencias Adorno reproducidas en el libro Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, publicado por Katz en 2007. Sus principales áreas de investigación comprenden la historia de la vida emocional, la teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular, el significado moral de la Modernidad y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural. Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas. El consumo de la utopía romántica (editado por Katz en 2009) y Oprah Winfrey and the glamour of misery: An essay on popular culture fueron premiadas por la American Sociological Association.



Pan, educación, libertad, Márkaris, Petros

POLICIACOS (F). Otros
Tusquets. Andanzas TCA650-8EA
ISBN: 978-987-670-188-4
256 pág.


SINOPSIS
Estamos en un futuro inminente: en 2014, Grecia se declara en quiebra y regresa al dracma; no tarda en seguirle España, que vuelve a la peseta. El comisario Kostas Jaritos y su familia tendrán que apretarse el cinturón: no van a ingresarle la nómina durante tres meses, y quizá no tenga ni para gasolina. Paralizada la economía, empobrecido el país, sólo aumentan las protestas y algunas iniciativas solidarias de los jóvenes, pero también la violenta amenaza neonazi. Así las cosas, aparece asesinado un rico contratista de obras, un hombre ya maduro que participó en los «Hechos de la Politécnica», en 1973, cuando los estudiantes se rebelaron contra la dictadura militar. Junto al cadáver, un teléfono móvil emite el lema que los estudiantes voceaban en aquella época: «Pan, educación, libertad». ¿Ha regresado Grecia a esos negros tiempos? ¿Siguen siendo válidas aquellas reivindicaciones? Jaritos, con su diezmado grupo de ayudantes, intentará esclarecer ese asesinato, que le llevará a hurgar entre la clase empresaria

Leer un fragmento

NOTAS BIOGRÁFICAS
Petros Márkaris (Estambul, 1937) estudió ciencias económicas en Viena y en Stuttgart, y posteriormente se trasladó a Atenas, donde reside. Guionista de televisión y autor teatral, ha colaborado en varios guiones del cineasta griego Theo Angelópoulos, como el de La mirada de Ulises. Es autor del volumen de ensayos La espada de Damocles, en torno a la crisis griega. La fama le ha llegado con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el irónico y políticamente incorrecto comisario griego Kostas Jaritos, merecedoras de galardones como el Pepe Carvalho, el Premio Negra y Criminal 2011 y el Point du Polar Européen 2013: Noticias de la noche, Defensa cerrada, Suicidio perfecto, El accionista mayoritario, Muerte en Estambul, Con el agua al cuello y Liquidación final, publicadas por Tusquets Editores. Con Pan, educación, libertad, el nuevo caso de Jaritos, que culmina la exitosa Trilogía de la Crisis, Márkaris nos ofrece una ácida novela policiaca que sumerge al lector en el ya trágico día a día de los ciudadanos griegos, mientras desentraña las causas de la terrible situación que vive el país.

Filosofía para médicos, por Mario Bunge
Editorial GEDISA 2012
 
Algunas de las preguntas que uno de los filósofos más importantes del mundo les plantea a los médicos y que responde en su próximo libro: "Filosofía pra médicos". Las enfermedades ¿son entes o procesos? ¿Por qué ocurren tantos errores diagnósticos? ¿En qué se diferencia la farmacología molecular de la tradicional? ¿En qué consiste el diseño de una droga? ¿En qué se distingue el ensayo aleatorizado del no aleatorizado? ¿Es realmente novedosa la medicina basada sobre elementos de prueba (evidencia en espanglés)? ¿Es lícito hablar de probabilidades en un campo en el que no hay azar ni teorías probabilistas? Los efectos placebo ¿son imaginarios? ¿Cómo superar el impasse actual en el desarrollo de psicofármacos? ¿Es alcanzable la salud permanente? ¿Cómo brindar asistencia médica con eficacia y justicia? ¿Cómo se explica la supervivencia de medicinas primitivas y tradicionales en la sociedad moderna? ¿Por qué no son eficaces las medicinas tradicionales orientales? Y ¿qué hacer con las filosofías que no se ocupan de la realidad ni de su estudio?

Mario Bunge: (21 Septiembre, 1919, Buenos Aires) es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias. Nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista. Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar. Por unos pocos años enseñó en universidades de México, EE. UU. y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces, ocupando la cátedra Frothingam de lógica y metafísica (es Frothingham Professor of Logic and Metaphysics). Mario Bunge ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.



PINE. EN CUERPO Y ALMA, José Luis Bonet

¿Cómo dialogan el cerebro, el sistema inmune y el sistema endócrino? ¿Cuánto influye el entorno emocional y sociocultural en mantener la salud o ser más vulnerable a la enfermedad? ¿Qué relación hay entre la ira y la enfermedad cardiovascular? ¿O entre las hormonas y la depresión?

Muchas de estas preguntas han convocado el interés de la medicina a lo largo de los años. Ahora, gracias a concepciones más modernas y complejas, se sabe que para comprender el proceso de enfermar hay que considerar desde lo molecular hasta lo social.

El modo en que vivimos, el ambiente donde nos desarrollamos y las emociones impactan tanto en mantenernos saludables como predisponernos al desarrollo de enfermedad. Podríamos decir que “se meten bajo la piel”.

No se trata de crear falsas expectativas de que las personas felices pueden curarse a sí mismas o evitar lo que a veces es inevitable; como así también por no generar exageradas esperanzas, caer en la desesperanza. Sí estamos de acuerdo con quienes sostienen que al cambiar el pensamiento se cambia el cerebro, cuando cambia el cerebro cambia el cuerpo; y por lo tanto podríamos decir que al cambiar la mente se cambia la biología.

La Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE) es un abordaje de la medicina que propone un modelo humano integral, con explicaciones científicas sobre cómo la mente y el psiquismo impactan en el bienestar psicológico y físico.

Bonet Jose Luis: Nació en 1956, pasó su infancia y adolescencia en una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires. En 1980 se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Luego de trabajar como médico clínico en diversos hospitales, finalizó su especialización en Psiquiatría y Psicoterapia en 1988.

Es Médico Psiquiatra de la Fundación Favaloro, y Co Director de la Maestría de Psiconeuroinmunoendocrinología de la Universidad Favaloro; además es Profesor de Salud Mental en la Facultad de Medicina, y de Psiconeuroinmunoendocrinología, de la Facultad de Psicología, ambas de la Universidad Favaloro.

Es Profesor invitado en diversas universidades del país y del exterior, y conferenciante en congresos nacionales e Internacionales. Ha escrito “Estrés y Procesos del enfermar”, capítulos en diversos libros, y publicó artículos científicos. Además es miembro del Comité Científico de varias revistas de psiquiatría y psicología de la República Argentina.

Es Presidente de la Sociedad Argentina de Psicoinmunoneuroendocrinología (SAPINE),  miembro Titular de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, de la Asociación Médica Argentina,  International Membership de la American Psychiatric Association.

Actualmente, además de su actividad docente y de investigación clínica en proyectos relacionados con las hormonas, la inmunidad, la enfermedad coronaria, y el estrés, ansiedad, y depresión, continúa su trabajo como psiquiatra y psicoterapeuta.

La era del sida, 100 preguntas

Autores: Waldo H. Belloso. Esteban Martínez
delhospital ediciones

Sinopsis:
Esta novedad fue concebida y desarrollada para informar, de una forma rigurosa y actualizada, pero a la vez comprensible y positiva, a todo aquel interesado en este problema de nuestro tiempo. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una pandemia contemporánea. Más de 40 millones de personas están infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, pese a que los sucesivos avances han mejorado la calidad de vida de las personas infectadas además de contribuir con el progreso de otros aspectos de la medicina, la falta de información y la difusión de información errónea han generado un contexto en el que prima el miedo. De esta manera, se hacía necesaria la publicación de La era del sida. 100 preguntas, un nuevo libro publicado por la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospitalediciones.

Se trata de un libro destinado a la comunidad, muy completo, de divulgación, útil fundamentalmente para pacientes, familiares y personas comprometidas con la problemática pero que sin duda será también de interés para médicos, enfermeros y personal de la salud. En esta novedad editorial los autores, Waldo H. Belloso y Esteban Martínez, reunieron a reconocidos especialistas e investigadores argentinos, españoles y de otras nacionalidades. De este modo, en los distintos capítulos, prestigiosos clínicos, epidemiólogos, inmunólogos, e investigadores en general plasman el estado actual de diferentes aspectos de la infección por VIH y de las personas con este problema de salud.

A lo largo de los capítulos se afrontan temas como las características de la epidemia, el virus del VIH, el diagnóstico, los factores de riesgo y la prevención, las manifestaciones clínicas (signos y síntomas orientadores), la nutrición, el ejercicio y el estilo de vida que es conveniente mantener, como así también las precauciones especiales. También se abordan las características del tratamiento (medicación, tipo de tratamiento, objetivos, efectos secundarios y adversos), la expectativa y calidad de vida de las personas infectadas, cómo se desarrolla la enfermedad en los niños, en las mujeres y en los adultos mayores, la transmisión materno-fetal, y el futuro de la investigación en VIH/sida, entre otras importantes cuestiones.

En el texto, el lector encontrará una estructura de preguntas y respuestas que clarifican los temas abordados. La idea de organizar los capítulos en forma de una serie de preguntas seguidas de un breve texto que condensa la información relevante contribuye a centrar la atención y amenizar la lectura. Las preguntas se centran en cuestiones concretas y las respuestas son concisas y claras. Esta información se completa con artículos de especialistas en los que se tratan cuestiones relacionadas con la temática central de cada capítulo, pero aportando una diversidad de miradas.

Los dibujos y los gráficos también contribuyen a clarificar y acompañar la información escrita, y en un completo glosario con el que finaliza el libro se destaca la terminología técnica y específica.

La era del sida. 100 preguntas se posicionará, sin duda, como un manual de referencia ya que ofrece un panorama detallado y actualizado sobre este problema. Esta novedad, además de representar un hallazgo en la industria editorial en cuanto a contenido, visualmente es también muy atractiva ya que se trata de una cuidada edición, impresa en su totalidad con papel ilustración y a todo color.



La boca también existe

Autora: Amalia Alfonsín
Delhospital ediciones

Esta novedad editorial intenta legitimar la integración y el acercamiento entre la odontología y la medicina en beneficio de la atención de los pacientes. La boca es una región fundamental del organismo porque una boca sana es muy importante para masticar, hablar y lucir bien. Además, los problemas de los dientes y de las encías pueden afectar la salud de todo el cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucodentales como las caries, la periodontitis y los cánceres de boca y faringe, son problemas cada vez más frecuentes, y si bien la salud bucodental debería ser tenida en cuenta por todos los profesionales de la salud, no sólo por odontólogos, muchas veces esto no ocurre. En este contexto, la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones, publicó "La boca también existe", un libro de odontología básica para médicos, enfermeros y personal del equipo de salud. La base de esta novedad editorial es que los pacientes tienen un solo cuerpo y todos los órganos y sistemas que lo integran comparten los mismos principios físicos, químicos e inmunológicos, por lo que la salud oral y la salud general no son espacios aislados sino que están natural y biológicamente conectados.

Para prevenir enfermedades bucodentales es muy importante que los médicos conozcan las condiciones, enfermedades o fármacos que frecuentemente afectan la cavidad oral y su relación con el embarazo, la enfermedad cardiovascular, las enfermedades respiratorias, las enfermedades sistémicas como diabetes, cáncer, afecciones reumatológicas e inmunológicas, síndrome de inmunodeficiencia humana, entre otras. Además, la consulta médica es más frecuente que la consulta odontológica y, por lo tanto, los médicos cumplen un papel fundamental en la detección temprana de enfermedades bucodentales en todos los grupos etarios.

Entre los temas que se abordan en el libro se destacan el papel de los médicos en la promoción de la salud oral, la descripción de cómo debe ser una evaluación de la cavidad oral y su inclusión en el examen físico del paciente; las caries, las enfermedades gíngivo-periodontales y su relación con los medicamentos y las enfermedades sistémicas, y las maloclusiones. También tienen espacio en este libro la odontopediatría y la odontogeriatría.

Tal como expone la autora, la odontóloga Amalia Alfonsín, es importante que los profesionales de la salud estén al tanto de los pilares fundamentales de la odontología preventiva ya que la higiene bucal es fundamental para prevenir enfermedades que pueden afectar la salud. Por eso, esta novedad editorial intenta legitimar la integración y el acercamiento entre la odontología y la medicina en beneficio de la atención de los pacientes.