Rosario y Gualeguaychu

Preocupación por sospechas de leptospirosis en zonas inundadas

Los especialistas coinciden en que, luego de una inundación, es esperable un brote.

Sibila Camps

Las autoridades sanitarias están preocupadas ante probables brotes de leptospirosis en Rosario y en Gualeguaychú, donde ayer murieron dos personas que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad. En ambas ciudades hay otros 49 casos sospechosos, pobladores afectados por las inundaciones. El Ministerio de Salud de la Nación envió ayer un equipo de especialistas a Gualeguaychú, para reforzar la quimioprofilaxis.

En Rosario ya son dos las muertes con cuadro similar a la leptospirosis: un hombre de 43 años, quien falleció el viernes; y una mujer de 30 años, que residía en el noroeste de la ciudad y una de las zonas inundadas. En la Secretaría de Salud municipal confirmaron a Clarín que la mujer fue internada el martes en el Hospital Baigorria, y falleció a las pocas horas.

Otros 21 pacientes presentan síntomas similares pero, al igual que los anteriores, aún no fueron confirmados en laboratorio.

En Gualeguaychú, el director del Hospital Centenario, Hugo Gorla, informó a Clarín sobre la muerte de un hombre de 58 años, el lunes, quien vivía en la zona norte ribereña. "Ingresó el domingo, luego de seis días de fiebre sin consultar a un médico", precisó.

Gorla agregó que otros 18 pacientes se hallan internados con síntomas de leptospirosis; dos están en terapia intensiva, una mujer de 35 años, embarazada, y un hombre de 30 años. Otros diez siguen tratamiento ambulatorio.

"Ninguno tuvo quimioprofilaxis", destacó el profesional. Se trata de la doxiciclina, que se administra en forma preventiva a quienes estuvieron o están en contacto con los animales que son reservorio de la leptospira —principalmente roedores, perros, porcinos y bovinos—; o en ambientes donde continúa viviendo la bacteria, como aguas estancadas, barro y vegetación contaminada con orina de animales infectados.

"Una persona que se cayó en el barro puede contraer leptospirosis por contacto con pequeñas heridas. Tras una inundación, es esperable un brote", señaló la doctora Delia Enría, directora del Instituto Maiztegui de Pergamino, donde se analizan las muestras de Gualeguaychú. Por eso no hay que permanecer en esos ambientes, o bien protegerse con botas, guantes y ropa adecuada.

"Leptospirosis y dengue, al principio se confunden, porque empiezan con un síndrome febril sin resfrío, mucho decaimiento y dolor muscular". Luego, cada enfermedad evoluciona de modo diferente. Como la leptospirosis implica riesgos mucho mayores, es esencial la consulta temprana.

El Hospital Centenario de Gualeguaychú cubre una población de 110.000 habitantes. "Tuvimos unos 800 evacuados y cerca de 1.200 autoevacuados. Hicimos profilaxis a 1.474 personas, con una dosis, siguiendo las normativas sanitarias de la Nación. Pero estamos reviendo a qué casa vuelve cada afectado —comentó el doctor Gorla—. Vamos a rastrillar nuevamente la zona, por si hay que dar nuevas dosis".

INFORME: Mauro Aguilar