Anestesia

Analgesia y tasa de cesáreas

Las decisiones con respecto a la analgesia deben coordinarse entre el obstetra, el anestesiólogo, la paciente, y el personal de apoyo.

Autor/a: ACOG Committee on Obstetric Practice

Fuente: Obstet Gynecol 2002 Feb;99(2):369-70

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Aunque las técnicas neuroaxial (peridural, raquídea-peridural, combinada) provee la analgesia más eficaz y menos depresora para el trabajo de parto, la pregunta de si su uso se asocia con un riesgo aumentado de cesáreas sigue siendo polémico. Algunos estudios aleatorizados prospectivos han mostrado un aumento del riesgo parto por cesárea con la analgesia peridural (1, 2) mientras que otros no han mostrado aumento de dicho riesgo con la analgesia peridural (3) o la analgesia combinada espinal-peridural (4).

La Fuerza de Tareas de Cesáreas del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)  en el informe Evaluación del parto por Cesárea, evaluó el potencial de varios factores obstétricos y no obstétricos que afectan la tasa de cesáreas (5).

Uno de los factores evaluado era la contribución potencial de la analgesia peridural a la proporción de cesáreas creciente en los Estados Unidos. La fuerza de tareas notó que los estudios pertinentes variaron en su tamaño, diseño y análisis. Algunos estudios han demostrado un riesgo aumentado de cesárea para las mujeres nulíparas que recibieron la analgesia peridural antes de los 5 centímetros de dilatación (1, 6).

Inversamente, algunos ensayos aleatorizados que comparan la administración de analgesia de peridural "temprana" contra "tarde" no informan ninguna diferencia en la tasa de cesárea y defendieron las decisiones individualizadas con respecto al momento de usar la analgesia regional (7, 8).

Después de pesar estos datos contradictorios, la fuerza de tareas del ACOG recomendó que cuando sea posible, los obstetras deben retardar la administración de analgesia peridural en las mujeres nulíparas hasta que la dilatación cervical alcance 4-5 centímetros y que otras formas de analgesia se usen hasta ese momento (5). La fuerza de tareas declaró específicamente que no hay ningún deseo de limitar el uso de analgesia peridural para las mujeres en el trabajo de parto (5).

A pesar de esto, ha llamado a la atención del ACOG que algunas instituciones están requiriendo ahora que las mujeres en trabajo de parto alcancen los 4-5 centímetro de dilatación cervical antes de recibir analgesia peridural.

Es incierto si estas instituciones han desarrollado protocolos locales sensibles a las necesidades de sus pacientes. Por consiguiente, el ACOG reafirma en esta recomendación la opinión que publicó juntamente con la Sociedad Americana de Anestesiólogos:"El Trabajo de Parto produce dolor severo a muchas mujeres. No hay ninguna otra circunstancia dónde se considere aceptable que una persona experimente un dolor severo no tratado, manejable con una intervención segura, mientras se encuentra bajo el cuidado de un médico. En ausencia de una contraindicación médica, la demanda materna es una indicación médica suficiente para el alivio de dolor durante el trabajo de parto (9). "

El American College de Obstetras y Ginecólogos reconoce que existen muchas técnicas de analgesia para el trabajo de parto. La elección de la técnica, el agente, y la dosificación se basa en muchos factores, incluyendo la preferencia de la paciente, su estado médico, y las contraindicaciones. Las decisiones con respecto a la analgesia deben coordinarse estrechamente entre el obstetra, el anestesiólogo, la paciente, y el personal de apoyo experimentado (9).

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.