Según la revista británica 'Nature'

Las diez noticias científicas del año

La gripe, el LHC y el fiasco de Copenhague, entre los notables hechos de 2009. La revista británica 'Nature' pone el contrapunto a su competidora estadounidense 'Science'.

Noticias médicas

/ Publicado el 24 de diciembre de 2009

A.R.  -  Madrid

La primera pandemia de gripe en 40 años, provocada por el virus H1N1, con una mezcla de genes de cerdos, de ave y humano, es el acontecimiento más notable de año que acaba en el ámbito de la ciencia, según la revista Nature. Los responsables de la prestigiosa publicación británica recuerdan que la nueva gripe surgió en Nortemérica y se difundió rápidamente por el planeta. Aunque es bastante benigna para la mayoría de la población, se producen algunos casos graves y, en total, han fallecido ya más de 10.580 personas en el mundo debido a esta infección. Además del H1N1, otros diez hitos del mundo de la ciencia merecen ser recordados como las noticias del año. De esto modo la clasificación de Nature no se solapa con la de su competida la revista estadounidense Science, que ha elegido ya los que han sido, a juicio de sus editores, los diez hallazgos científicos más importantes de 2009.

Nature, además, hace varias clasificaciones, incluida una de las fotos científicas más espectaculares y la selección de sus lectores basada en las visitas a su página en internet. La fotografía más destacada muestra la silueta de la Estación Espacial Internacional, con un transbordador anclado allí, contra la esfera dorada del Sol como fondo, y el personaje del año es el premio Nobel Steven Chu, Secretario del Departamento de Energía de EE UU, nombrado por el Presidente Obama. Las nueve noticias elegidas tras la nueva gripe son:

Récord del acelerador LHC. "La corona de la física de partículas ha pasado de Estados Unidos a Europa", escribe Nature haciendo referencia al nuevo gran acelerador de partículas LHC, instalado junto a Ginebra, que se ha convertido en el de más alta energía del mundo al lograr colisiones de partículas a 2,36 teraelectronvoltios (TeV). El récord anterior lo tenía el veterano Tevatron de Fermilab (cerca de Chicago, EEUU). Los expertos del LHC ha pasado gran parte del año reparando los desperfectos que sufrió la máquina, en septiembre de 2008, tras un grave accidente provocado por un cortocircuito. Pero la puesta en marcha del acelerador un año después ha ido muy bien, aunque todavía en fase de ensayos. De momento ha funcionado a baja energía en comparación con la que debe alcanzar según el diseño: 7 TeV por haz.

Pirateo de los correos electrónicos sobre cambio climático. Más de un millar de correos electrónicos, enviados y recibidos por climatólogos de alto prestigio de la Unidad de Investigación del Clima (Universidad de East Anglia, Reino Unido), fueron expuestos al público tras un ataque pirata a sus ordenadores. Para quienes niegan el cambio climático, el contenido de esos correos electrónicos es un escándalo que demuestra que el calentamiento global responde a una conspiración; para la mayoría de los investigadores es un fastidioso incordio, dice Nature. El contenido de algunos los correos electrónicos "muestra la frustración con algunos datos y una actitud arrogante hacia los escépticos, pero no desacredita la solidez de las pruebas que muestran que el planeta se está calentando probablemente debido a la acción humana", consideran los editores de la revista.

Luna húmeda. Un antiguo debate se ha resuelto: se puede acumular agua helada en los cráteres de la luna. El cuarto lugar de las noticias del año recoge los resultados de una sonda espacial de la NASA, la LCROSS, que fue estrellada a propósito en un cráter lunar en sombra permanente. El impacto provocó una pluma de polvo, pero los sensores detectaron señales de agua justo antes del choque, lo que sugiere que el vapor se había congelado en el suelo del cráter. Además, los instrumentos registraron indicios de dióxido de carbono, mercurio y metano.

Obama relanza la ciencia. "Vamos a devolver a la ciencia el lugar que se merece", dijo el Presidente de EEUU, Barack Obama, al tomar posesión de su cargo el pasado enero. Nature no sólo recuerda las palabras, sino que resalta los hechos: desde una normativa de apoyo a la ciencia en las decisiones federales hasta el levantamiento de las limitaciones a la investigación con células madre embrionarias humanas impuestas por la Administración Bush. A mediados de diciembre ya se habían aprobado 40 líneas de investigación con dichas células. Obama, además, eligió a científicos muy destacados para ocupar cargos de la más alta responsabilidad en su Administración.

La ciencia afronta la recesión. La crisis económica mundial obligó a tomar difíciles decisiones en la financiación de la ciencia, recuerdan los responsables de Nature. Una universidad legendaria como Harvard se vió obligada a detener la construcción de un nuevo complejo de ciencias y la garra del déficit californiano afectó a las universidades allí. Sin embargo, varios gobiernos han considerado que la investigación es un motor de la economía y han hecho significativos esfuerzos para apoyar la ciencia básica: el Congreso de EEUU aprobó 14.600 millones de euros de financiación para estimular la investigación; el Gobierno alemán decidió invertir 18.000 millones de euros en la próxima década para universidades e instituciones de investigación; Francia prometió gastar 19.000 millones de euros en investigación y educación superior; Japón asignó 12.550 millones de euros para tecnologías de bajo carbono. "Pero los países ricos se han preocupado de si mismo: gran parte de la ciencia africana está siendo dañada por los recortes de las inversiones extranjeras y las donaciones de fundaciones", señala Nature.

El latigazo presupuestario en Japón. En año de crisis, la financiación de la ciencia se convierte en noticia importante. También el séptimo lugar de la clasificación hace referencia a presupuestos para I+D, en este caso los japoneses. El pasado noviembre, un grupo de trabajo presidido por el Primer Ministro Yukio Hatoyama recomendó recortar el presupuestos de muchos proyectos científicos importantes, pero investigadores de primera línea nipones, incluidos varios premios Nobel, apoyaron a los científicos del país en su defensa de la financiación ante Hatoyama. También se unió a la reivindicación de mantener los proyectos el organismo que es máximo responsable de la política científica en Japón, explica Nature, y la última decisión sobre el presupuesto se conocerá en los próximos días días.

Fracaso en Copenhague. La cumbre del clima de Naciones Unidas celebrada en la capital danesa concluyó sin un acuerdo acerca de medidas concretas para hacer frente al cambio climático a partir de 2013, cuando termina el primer período de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Según Nature, las razones del fracaso hay que buscarlas en las profundas fisuras entre los países en vías de desarrollo (que seguramente sufrirán especialmente los efectos del calentamiento global) y los países desarrollados (responsables históricos de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera).

Plagio iraní. Se han descubierto plagios en artículos científicos en los que figuran como co-autores altos responsables políticos de Irán. El ministro de Ciencia de ese país, Kamran Daneshjou y el ministro de Transporte, Hamid Behbahani, entre otros, participaron en varios artículos, la mayoría de los cuales han sido ahora retirados por las revistas que los publicaron.

Astronautas en el limbo. La décima noticia del año se refiere a la NASA, en concreto al informe Augustine que evaluó los planes de la agencia espacial estadounidense y concluyó que el programa de vuelos tripulados no tiene ni de cerca recursos suficientes para lograr los objetivos anunciados por el anterior presidente de EEUU, George Bush, incluyendo el regreso a la Luna en 2020. La estrategia se basa en el desarrollo del nuevo sistema de cohetes Ares, cuestionado por el informe. Obama tiene que tomar una decisión al respecto en las próximas semanas.


Los 10 avances que se esperan para 2010

De la creación de vida artificial a la publicación del genoma del Neanderthal, la ciencia espera grandes hitos para el año próximo.

LONDRES ( New Scientist ).- Con el potencial descubrimiento de la materia oscura, la publicación del genoma del Neanderthal y el anticipado anuncio de la creación de vida artificial, todo hace suponer que 2010 será un gran año para la ciencia.

Autos eléctricos. Si éste es el futuro del automovilismo verde, cuenten con nosotros. El híbrido eléctrico eVaro, desarrollado en Canadá por Future Vehicle Technologies, puede acelerar a 100 kilómetros por hora en unos 5 segundos. El eVaro es uno de los contendientes del concurso Automotive X-Prize, que comenzará en mayo. Están en juego 10 millones de dólares que irán a los autos que obtengan las mejores performances en superar el equivalente en energía eléctrica a 42,5 kilómetros por litro de combustible. Más de 40 equipos de todo el mundo participarán de la competencia, que culminará con una carrera en etapas que atravesará los Estados Unidos. La fundación X-Prize, que organiza la competición, estipula que el vehículo debe poder fabricarse en serie, a una cantidad de 10.000 unidades al año para 2014.

Hermano Neanderthal. ¿Tenemos un pequeño Neanderthal dentro de nosotros? Con la inminente publicadión de la secuencia del genoma del Homo neanderthalis , esa pregunta será respondida. Hasta ahora, nadie ha hallado evidencias de entrecruzamiento entre especies. El genoma de 3 mil millones de nucleótidos del Neanderthal es nuestra mejor oportunidad para saberlo. Por empezar, todo signo de entrecruzamiento nos conduciría a repensar nuestro lugar entre nuestros ancestros. Los investigadores que trabajan en este proyecto ya han descubierto algunos detalles de la naturaleza de este homínido: unos pocos individuos eran pelirrojos de piel blanca; debieron de haber hablado un lenguaje complejo.

Pero un genoma complejo significa que nuestros más cercanos ancestros pueden ser analizados en mayor detalle. Con el genoma del Neanderthal, los genetistas tendrán una ramita que se separó de la rama del Homo sapiens hace sólo 500.000 años. Y esa ramita podría explicar cambios que hicieron humanos a los seres humanos.

Materia oscura. En los 27 kilómetros de túneles que corren bajo Ginebra, el Gran Colisionador de Hadrones comenzará a hacer chocar protones de alta energía en 2010. Con esto busca confirmar la existencia de una partícula llamada bosón de Higgs. Sin embargo, es improbable que esto ocurra en 2010; en su lugar, otra partícula podría convertirse en noticia ese año: el neutralino.

Nadie lo ha visto, pero su existencia ha sido postulada por la teoría de la supersimetría, que permite resolver varios problemas que acechan al modelo estándar de la física, pues duplica su número de partículas elementales. El neutralino es el candidato perfecto para explicar la materia oscura. Es más fácil hallarlo que al bosón de Higgs, y su presencia podría resolver dos problemas: confirmar la supersimetría y responder qué es lo que conforma la masa faltante del universo, según el modelo estándar.

Esperando a ET. Abril de 2010 marcará el 50° aniversario del Proyecto Ozma, el primero en buscar señales de vida inteligente fuera de la Tierra, y los involucrados en la indagación de vida extraterrestre (o SETI, en inglés) alzarán sus copas. No sólo ese proyecto inspira hoy a muchísimas personas a continuar en la búsqueda, sino que ha permitido que la investigación de vida extraterreste diera lugar a la ciencia de la astrobiología. Hoy los investigadores buscan otras formas de comunicación extraterrestre, como breves pulsos de luz. Frank Drake, pionero del Ozma, planea comenzar en 2010 con una forma de búsqueda más ajustada, en la que empleará siete detectores de luz sin precedente en forma simultánea. Esto permitirá distinguir señales extremadamente débiles, y es prácticamente inmune a las falsas alarmas que abundaron en experimentos previos.

Crear vida. Esperar a Synthia: eso es lo que han estado haciendo los entusiastas de la vida sintética desde que el pionero de la genómica Craig Venter prometió crear una bacteria con un genoma fabricado en laboratorio. El año de entrega propuesto por Venter es 2010. Synthia es el nombre popular propuesto para especies con instrucciones genéticas creadas en laboratorio. Cuando en enero de 2008 Venter anunció que había creado un genoma sintético de una bacteria existente, la M. genitalium , el nacimiento de Synthia parecía inminente. Pero la meta no ha sido tan fácil de alcanzar. Venter ha tenido que batallar contra varios problemas, como enzimas que destruyen el ADN.

Otros investigadores están trabajando en los componentes de una célula completamente sintética. George Church, de Harvard, anunció que creó un ribosoma (la parte de la célula que produce proteínas) autoensamblante. Church espera que el próximo paso -lograr que estos ribosomas se autorepliquen- sea dado en 2010.

Dientes que ayudan a oír. Se dice que Beethoven superó la sordera al atar una varilla a su piano y apretarla entre los dientes, lo que permitía que las vibraciones musicales viajaran a través de su mandíbula hasta el oído interno. El año próximo, un dispositivo que lo imita permitirá devolver la audición a una de las formas más comunes de sordera.

La llamada sordera de un solo oído impide que las personas puedan detectar la fuente exacta del sonido. La firma Sonitus Medical, de California, ha creado un pequeño dispositivo que se coloca en los dientes: capta los sonidos a través de un pequeño micrófono colocado en el oído sordo y lo transforma en vibraciones. Estas viajan a través de los dientes y la mandíbula al oído sano, donde proveen al cerebro de un sonido estéreo. Para la Clínica Cleveland, será la principal innovación médica de 2010.

Adiós al transbordador. No hace mucho tiempo, el espacio era el Lejano Oeste, conquistado por valientes que ascendían a los cielos en fieros cohetes. Esa era llegó a su fin con el transbordador espacial: tan elegante como un tren de carga y futurista como un lavarropas, su objetivo era hacer de ir al espacio una rutina.

Pero no funcionó tan así. Ir al espacio siempre será caro y riesgoso, lo que quedó en claro luego de dos tragedias protagonizadas por transbordadores. Aun así, llevó cientos de personas al espacio y permitió la construcción de la Estación Espacial Internacional; este año, están agendados los últimos vuelos de los transbordadores. Después de septiembre serán material de museo, desde donde nos recordarán -mientras se decide cuál será la siguiente fase del programa espacial estadounidense- que una vez se aspiró a hacer del vuelo espacial algo democráticamente mundano.

La Nación