Introducción
Los defectos óseos en el campo odontológico provocados por distintos factores como enfermedad periodontal, traumas, defectos periapicales o defectos posextracción son un problema común, por lo cual se ha utilizado una amplia gama de materiales para promover la regeneración ósea.1, 2 En los últimos años la hidroxiapatita ha sido sometida a exhaustivas investigaciones para interactuar con los sistemas biológicos y determinar su capacidad regenerativa ósea.3, 4
Metodología
Fueron tratados cuatro defectos de furca grado II con hidroxiapatita bovina y barrera de colágeno para efectuar una segunda valoración a las 12 y 24 semanas, clínica y radiográficamente (Fotos 1, 2 y 3).
Foto 1. Presencia de furca II en primer
molar inferior
Foto 2. Lesión periodontal en furca
clasificada como grado II
Foto 3. Limpieza mediante raspado
y alisado radicular así como en furca
grado III
Resultados
Entre las 12 y 24 semanas se reportó la reducción del grado de furca horizontal de un grado II a un grado I. Esto se comprobó con el uso de la sonda Nabers. El control radiográfico evidenció relleno de la furca en el tiempo mencionado, sin exposición del biomaterial (Fotos 4, 5 y 6).
Foto 4. Colocación de hidroxiapatita
bovina en furca grado II
Foto 5. Colocación de barrera de
colágeno protegiendo la hidroxiapatita
en furca grado II
Foto 6. Control posoperatorio radiográfico
a las 12 semanas. Se observa regeneración
ósea en el área de la furca afectada
Conclusiones
El procedimiento del RTG en combinación con la hidroxiapatita bovina conduce a una reducción de la profundidad de la bolsa periodontal y una disminución en el grado de furca, por lo que se considera que este biomaterial es una opción viable en el tratamiento de las lesiones arriba descritas y tratadas.