El Acta de Fracturas Osteoporóticas Vertebrales (AFOE Vertebral) es el primer estudio epidemiológico sobre fracturas osteoporóticas vertebrales en España que realiza la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), con la colaboración de Vita, una investigación que será de gran ayuda para aportar datos de prevalencia de este tipo de fractura en mujeres de más de 45 años.
La fractura vertebral osteoporótica es la más común de las fracturas osteoporóticas y, no obstante, está infradiagnosticada, puesto que solamente un tercio de ellas va a presentar manifestaciones clínicas. Asimismo, la presencia de fractura vertebral es un factor predictivo independiente de nuevas fracturas osteoporóticas, especialmente vértebra y cadera. A su vez, las fracturas vertebrales se asocian a un aumento de la morbilidad y mortalidad y a un deterioro de la calidad.
El Grupo de Estudio e Investigación en Osteoporosis de la SECOT lidera esta investigación. Ya en el 2003 se realizó el estudio AFOE que cuantificó las fracturas osteoporóticas de cadera, proximal del húmero y distal del radio en los Servicios de Traumatología de 80 hospitales de toda España.
"Necesitamos conocer la magnitud del problema para implementar los recursos necesarios y diseñar estrategias preventivas y terapéuticas. AFOE Vertebral contribuirá a una mayor sensibilización de las distintas Administraciones sobre los problemas que produce la osteoporosis", afirma el Prof. Antonio Herrera, del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza.
La fractura vertebral osteoporótica, la más frecuente de todas, que supone el 44% de las fracturas, seguidas de las de cadera y muñeca, compromete de manera importante la calidad del vida del paciente que la padece ya que va acompañada de dolores músculoesqueleticos o alteraciones biomecánicas del raquis, añadido al dolor que puede presentar la fractura en sí misma. Además, en nuestro país se calcula que se producen entre 900 y 1800 fracturas vertebrales osteoporóticas por cada 100.000 habitantes y año, casi cuatro veces más que la fractura de cadera. No obstante dos terceras partes de estas fracturas no se diagnostican, por no presentar manifestaciones clínicas.
Las mujeres posmenopáusicas con fracturas vertebrales preexistentes o de aparición reciente presentan un mayor riesgo de nuevas fracturas vertebrales y de otro tipo que las mujeres que no han sufrido fracturas vertebrales, independientemente de la densidad mineral ósea.
El diagnóstico precoz de la fractura vertebral es clave, dado que una de cada cuatro mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que han sufrido una fractura vertebral, tendrán una nueva fractura osteoporótica en el plazo de un año, y el riesgo de tener una nueva fractura vertebral en los primeros 6 meses es el doble que a los cuatro años. Por lo tanto, proporcionar a los pacientes un tratamiento que actúe de una manera rápida y eficaz es el objetivo en el tratamiento de la osteoporosis, para reducir el riesgo de fracturas.
El objetivo principal del estudio es conocer la prevalencia de las fracturas vertebrales osteoporóticas en nuestro país según el ámbito geográfico del paciente, conocer las características de la población que la padece, valorar el diagnóstico de osteoporosis en estos pacientes y determinar los tratamientos específicos.
Se trata de un estudio multicéntrico, transversal de la fractura vertebral osteoporótica en el que participan 501 cirujanos ortopédicos y traumatólogos, cada uno de los cuales es responsable de la inclusión de 10 pacientes, con lo cual el estudio cuenta con una participación de más de 5.000 mujeres. Se desarrolla en las consultas de Cirugía Ortopédica y Traumatología de toda la geografía española, tanto las externas de hospitales generales y provinciales, como las de los centros ambulatorios.
La recogida de datos se realiza a través de un detallado cuestionario para el paciente (mujer mayor de 45 años), con cuyos resultados se valora, mediante un sistema de puntos, el riesgo de fractura vertebral de origen osteoporótico en cada paciente. Por otro lado, se lleva a cabo un estudio radiológico (radiografía del raquis dorsal y del raquis lumbosacro), que es el que confirma el diagnóstico de fractura vertebral osteoporótica.
Una vez codificados los datos, serán procesados mediante técnicas automatizadas, realizándose una estadística descriptiva de las variables cuantitativas, mediante la que los datos serán analizados para el cumplimiento de los objetivos y otra analítica, que consistirá en la realización de cruces y comparaciones que puedan aportar datos relevantes, y que se presentarán en el marco del congreso de la SECOT en octubre de 2005.
Webs Relacionadas
Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Vita