Alergia

Cada vez se diagnostican más casos de alergias en adultos.

Incluso se presentan en personas que no habían padecido episodios en su niñez.

Fue una gran sorpresa cuando Giteel Willer sufrió su primer ataque de rinitis a los 47 años. "Nunca antes había sufrido alergia -dijo la señora Willer, ahora de 53 años-. Recuerdo haber pensado: ¿cómo puede ser que pase esto?"

Habitualmente pensadas como enfermedades de la niñez, las alergias pueden producirse en cualquier momento de la vida. Es más, los expertos dicen que su prevalencia en los adultos está aumentando.

Se estima que un 14% de los estadounidenses adultos -casi 30 millones de personas- padecen rinitis alérgica, según un amplio estudio financiado por la industria farmacéutica. Pero además el 3,5% tiene alergia a algún alimento. Los expertos creen que el número de personas que sufren alergias es incluso mayor, ya que muchos ni siquiera llegan al diagnóstico.

La mayoría de las personas que desarrollan alergia durante la adultez probablemente experimente episodios de alergia más temprano en su vida, pero no lo recuerda. En bebes y chicos, las alergias tienden a presentarse bajo la forma de eczema, y los chicos que sufren alergias estacionales tienden a sentirse menos molestos por una nariz que moquea que los adultos. En muchos chicos, las alergias desaparecen durante la adolescencia y sólo vuelven en la vida adulta.

Pero en algunos casos, los adultos que las padecen carecen de historia de hiperreactividad alérgica.

Alergenos hogareños

Según el doctor Michael Blaiss, ex presidente del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología de los Estados Unidos, entre el 30 y el 40% de la población hereda una predisposición genética a las alergias.

Algunos expertos sugieren que las personas cuyas alergias comienzan en la edad adulta no han estado expuestos a altos niveles de sustancias alergénicas durante la niñez o que sus sistemas inmunólogicos se volvieron sensibles con el paso de los años. Mudarse de una ciudad a otra, o a un área diferente o a una nueva casa puede desencadenar alergias, del mismo modo que el adquirir una mascota.

Estar expuesto a los alergenos cuando el sistema inmunológico está debilitado, como ocurre durante una infección viral o durante el embarazo, también puede desencadenarlas. No es algo poco común que las mujeres desarrollen alergias durante el embarazo.

El número de chicos que padecen alergias se ha incrementado desde la década del sesenta, aunque las tasas parecían haber alcanzado una meseta. Las alergias en los adultos también se han incrementado y los expertos dicen que esperan que su prevalencia continúe creciendo a medida que los chicos alérgicos maduran.

La teoría más aceptada para explicar este aumento sostiene que en las naciones occidentales el sistema inmunológico en desarrollo de los bebes está expuesto a menos desafíos, en gran medida debido al uso masivo de los antibióticos, las vacunas, los alimentos y el agua cada vez menos contaminados y las mejores condiciones de vida. Sin esos desafíos, el sistema inmunólogico no se desarrollaría de forma equilibrada y, como resultado, los chicos quedarían predispuestos a las alergias.

Hasta hace poco, la contaminación era considerada la principal causa del incremento de las alergias, y muchos expertos aún creen que juega algún rol. La doctora Andrea T. Borchers, de la Universidad de California, cree que los contaminantes hogareños son un factor aún más importante.

"Los habitantes de los países desarrollados pasan más del 90% de su tiempo en el interior de edificios -dijo Borchers-. En estos ambientes, cada vez más herméticos, estamos expuestos a miles de sustancias orgánicas e inorgánicas, como los compuestos volátiles o los pesticidas."

Muchos de estos compuestos pueden afectar al sistema inmunológico y causar sensibilización, e incluso muchos están asociados con síntomas respiratorios. Las personas con alergia tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar asma. Y el asma que aparece en la edad adulta también está en aumento.

De acuerdo con la citada encuesta sobre alergia, el 52% de quienes las padecen ven disminuida su capacidad de trabajo. Sin embargo, muy pocos consultan al médico.

Por Laurie Tarkan
De The New York Times

Intolerancias pasajeras

Aunque en la Argentina no hay estadísticas sobre casos de alergia, hasta hace unos años este trastorno estaba subdiagnosticado, por lo que es probable que, también aquí, el número de consultas haya crecido.

"Por ejemplo, cuando una persona tenía resfríos a repetición frecuentemente se le decía que eran rinitis mal curadas -explica la doctora Adriana Marcipar, presidenta de la Asociación de Alergia e Inmunología Clínica-. Por otra parte, también es cierto que muchas veces existen intolerancias que no son alergias propiamente dichas."

Según la especialista, para ser alérgico a algo hay que tener contacto con el elemento que produce esa reacción. Por eso, cuando uno comienza a consumir ciertos alimentos puede desarrollar una alergia que antes no tenía, lo que explicaría algunas manifestaciones alérgicas en la adultez. Con respecto a la teoría higiénico-dietética, que ganó muchos adeptos en los últimos años, Marcipar afirma que está siendo bastante discutida.