Actualización de la situación de vigilancia de dengue en la República Argentina al 22-02-2013
Presentación
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores como el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de manera acelerada y no planificada, la inadecuada recolección de residuos y la acumulación de recipientes que favorecen la cría de mosquitos.
A estos factores se suman el riesgo por viajes y migraciones a zonas endémicas y el control insuficiente de los vectores, todos elementos que impactan en la proliferación de esta enfermedad.
En Argentina el comportamiento del dengue hasta el momento ha sido epidémico. Los brotes comenzaron con la introducción del virus por viajeros a países con circulación viral. Durante los meses de invierno dejaron de registrarse casos entre un año y el siguiente, reemergiendo la enfermedad en algunas zonas durante los meses de altas temperaturas.
La enfermedad es causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente de la especie Aedes aegypti, lo que convierte al control del vector en una herramienta fundamental para la prevención de la enfermedad. La misma no se contagia de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria o sexual. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitirla a sus bebés durante el período de gestación.
Existen cuatro variantes del virus del dengue, los serotipos 1, 2, 3 y 4, y cualquiera de ellos puede producir formas graves de la enfermedad e inclusive la muerte. Si bien no existe una vacuna eficaz para prevenir el dengue, la inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo.
El objetivo de este documento es actualizar la situación del dengue en la Argentina y difundir los resultados a la población. Para el análisis de la situación actual se utilizaron como fuentes e información, para los datos de vigilancia, los casos notificados desde el 30 de diciembre de 2012 (semana epidemiológica 1 -SE1-) hasta el 21 de febrero (SE8) en el SNVS (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud), en los módulos de vigilancia clínica (C2) como de la vigilancia laboratorial (SIVILA).
Vigilancia epidemiológica de dengue
Situación actual
En todo el país, desde la SE1 del 2013 al 21 de febrero (SE8) se estudiaron 1028 pacientes con síntomas compatibles con dengue y en 51 de ellos se confirmó la enfermedad en laboratorios de referencia provincial. Del total de casos confirmados, 20 se registraron durante la última semana, 11 en la provincia de Salta1, 8 en la provincia de Córdoba y 1 en la provincia de Jujuy.
Durante la última semana fue confirmada la circulación viral autóctona de dengue en Córdoba capital y en la localidad salteña de Salvador Mazza.
Puntualmente en la provincia de Córdoba se confirmaron un total de 12 casos que no registraron antecedente de viaje a zona con circulación viral confirmada. También fueron notificados 2 casos con antecedente de viaje, un caso por serotipo DEN4 y antecedente de viaje a Bolivia y otro caso por serotipo DEN3 y antecedente de viaje a Venezuela, ambos en la SE7.
En la provincia de Salta fueron notificados 12 casos de dengue sin antecedente de viaje en la localidad de Salvador Mazza entre las SE 6 a 8.1 Estos casos se suman al caso identificado en la SE4 por serotipo DEN4 y antecedente de viaje a Bolivia.
En ambas áreas se están realizando búsqueda activa de febriles, acciones de bloqueo de foco y rociado espacial. La situación está siendo controlada por los equipos intervinientes del Municipio, la Provincia y personal técnico del Ministerio de Salud de la Nación.
En lo que respecta al resto de las jurisdicciones –el período analizado– en la provincia de Buenos Aires fueron confirmados un total de 7 casos, 6 de los cuales correspondieron al serotipo DEN2 y cuentan con antecedente de viaje a Paraguay. El caso restante se detectó en la SE 1, registra antecedente de viaje a México y el serotipo hallado fue DEN1.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron confirmados 7 casos, uno en la SE 6 con identificación de serotipo DEN 2 con antecedente de viaje previo al inicio de los síntomas, otro en la SE 4 con identificación de serotipo DEN4 y antecedente de viaje a Brasil y cinco restantes en la SE3 por serotipo DEN2 y antecedente de viaje a Paraguay.
En la provincia de Santa Fe se confirmaron dos casos entre las SE2 y SE4 con identificación de serotipo DEN2 y antecedente de viaje a Paraguay.
En la provincia de Formosa fueron confirmados 6 casos por serotipo DEN2 con antecedente de viaje a Paraguay. Los casos se distribuyeron entre las SE 1 a 3.
En la provincia de Jujuy fueron confirmados 2 casos por serotipo DEN4 y cuentan con antecedente de viaje a Bolivia.
La región NEA registró el mayor número de notificaciones de casos sospechosos para el período analizado con un 48% del total de los casos, con el Chaco aportando el 18% y Misiones un 17%.
La región Centro concentra el 26% de los casos notificados; Buenos Aires y Santa Fe son las provincias de mayor notificación del grupo con el 8 y el 6% respectivamente. La Región del NOA aporta también un 26%, de los cuales un 13% corresponde a Jujuy. En la Región Sur se registró un caso en la provincia de Santa Cruz y uno en Neuquén; y en Cuyo 2 casos sospechosos pertenecientes a la provincia de San Juan y Mendoza.
Información brindada por la Sala de Situación de dengue en el Htal. Profesor Salvador Mazza. Ministerio de Salud de la provincia de Salta. Se aguarda su notificación oficial a través del SNVS.
Cuándo sospechar dengue
El dengue tiene un período de incubación aproximado de 5 a 7 días, luego de ese período aparecen los síntomas. El cuadro más común se caracteriza por fiebre acompañada de un intenso malestar general (dolor de cabeza, de músculos y articulaciones), erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, náuseas y vómitos y sangrado de nariz y encías.
Ante estos síntomas se debe acudir sin demoras al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Es importante no automedicarse. No se deben tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares ya que estas pueden empeorar el cuadro de la enfermedad.
En algunos casos el dengue se complica y cuando la fiebre disminuye, se produce una forma más grave de la enfermedad, caracterizada por hemorragias severas. También se pueden presentar derrames internos de líquido plasmático, lo que genera dificultades para respirar y daños en diversos órganos. Cuando la enfermedad se torna crítica, pueden aparecer síntomas como piel fría, pulso débil, taquicardia y presión arterial baja.
Todos las personas con dengue deben estar alertas hasta 48 horas después de terminada la fiebre, que es el lapso en el que aparecen las complicaciones.
Cómo prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de dengue Como no existen vacunas que prevengan el dengue, ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos). En el caso de usar recipientes para el almacenamiento de agua, es imprescindible mantenerlos tapados.
Para mayor información visite el sitio web http://www.msal.gov.ar/dengue/.