Entrevistas

/ Publicado el 28 de septiembre de 2025

Puentes entre la ciencia y los estudiantes

ACRES: protagonistas de la formación y la innovación en salud

La Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud prepara nuevas Jornadas con ejes sobre investigación, práctica médica y educación. Su presidenta analiza el presente de la institución, mientras un seminario reciente abrió el debate sobre la inteligencia y sus campos.

Autor/a: Esteban Crosio

Un espacio de encuentro y aprendizaje

Desde hace casi cuatro décadas, la Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud (ACRES) impulsa actividades que trascienden las aulas tradicionales. Cursos, seminarios y jornadas científicas permiten a los estudiantes acercarse a la investigación, el trabajo interdisciplinario y el compromiso social. La organización se ha convertido en un motor de curiosidad, cooperación y participación activa en la vida académica y comunitaria.

En diálogo con IntraMed, Vitória Rios, actual presidenta de ACRES, subraya que la misión de la asociación es “complementar la formación académica de los estudiantes a través de actividades científicas, educativas y sociales”. El desafío —explica— consiste en mantener un equipo diverso y unido, al mismo tiempo que se innova en cada propuesta. Entre los logros, destaca la creciente participación estudiantil y la organización de las próximas Jornadas Científicas que tendrán lugar el 3 y 4 de octubre en la ciudad de Rosario.

La labor de ACRES no se limita a la organización de grandes eventos: también promueve espacios de reflexión interna. En ese marco, el pasado 31 de julio, Henrique Brutscher —ex presidente de la asociación— presentó el seminario Mentes en evolución, un recorrido histórico y crítico por las concepciones de la inteligencia. Desde las raíces filosóficas hasta las teorías contemporáneas y el debate sobre la inteligencia artificial, la exposición abrió interrogantes sobre cómo entendemos, valoramos y cultivamos nuestras capacidades cognitivas.


Entrevista: Vitória Rios, presidenta de ACRES

¿Cuál es la misión de ACRES y cómo creen que impacta en la formación de los estudiantes de la salud?

La misión de ACRES es complementar la formación académica de los estudiantes de las ciencias de la salud a través de actividades científicas, educativas y sociales. Buscamos siempre generar un espacio donde los futuros profesionales puedan acercarse a la investigación, al trabajo interdisciplinario y al compromiso social. Creemos que este tipo de experiencias enriquece la formación, porque no solo aporta conocimientos, sino también valores como la cooperación, la empatía y la responsabilidad frente a la comunidad.

¿Cómo fomentan la participación de los estudiantes en la ciencia y la investigación médica a través de la asociación?

Desde ACRES ofrecemos espacios de aprendizaje para que los estudiantes se animen a investigar y a compartir sus trabajos. Organizamos las Jornadas Científicas, cursos de formación como histología y avances en clínica médica, que aportan herramientas útiles para complementar la formación académica, así como charlas con profesionales y actividades de integración. Además, contamos con instancias de presentación en nuestros seminarios internos, que funcionan como un primer espacio seguro. Allí, los estudiantes pueden exponer investigaciones o cualquier otro tema relacionado con su carrera o que les interese, dándoles visibilidad y retroalimentación, que es muy valiosa en la etapa de formación.

¿Qué novedades o ejes centrales destacarías de las Jornadas que se realizarán el 3 y 4 de octubre?

Este año, el eje central gira en torno a la brecha entre la práctica médica y la investigación. Nos preguntamos si al investigar practicamos la medicina y si ambas dimensiones pueden coexistir. Es un tema que invita a reflexionar sobre el rol del estudiante y del futuro profesional en un sistema de salud en constante transformación. Además, contaremos con una gran variedad de charlas muy atractivas, como "Cerebro y neuroplasticidad", "Cesáreas: entre la necesidad y el exceso" y "Pacientes reales vs. pacientes ideales", entre muchas otras. También tendremos mesas redondas sobre temas actuales como "¿Cómo actuar en la era del autodiagnóstico y el autotratamiento?" y "Vacunas y evidencia científica contra el escepticismo". Como novedad, este año sumamos una Olimpíada de Casos Clínicos, pensada especialmente para los estudiantes más avanzados de Medicina, y una charla con residentes de diferentes especialidades, donde compartirán sus experiencias, los puntos positivos y negativos de cada camino y su visión sobre la práctica profesional.

¿Hay proyectos o talleres dentro de las Jornadas que aborden innovación tecnológica o metodologías educativas en salud?

Sí, los talleres prácticos son uno de los puntos más esperados de las Jornadas, porque permiten a los estudiantes aplicar conocimientos en escenarios cercanos a la práctica profesional. Este año se dictarán talleres como Inyectables, Semiología, Diagnóstico por Imágenes (Rx) y Sálvalo si puedes. Creemos que estas propuestas, combinando práctica, tecnología y aprendizaje activo, enriquecen enormemente la experiencia de los participantes.

¿Qué te motivó a involucrarte en ACRES? Como presidenta, ¿cuáles han sido los principales desafíos y logros durante este año?

Lo que me motivó a involucrarme en ACRES fue la posibilidad de ir más allá de la cursada académica. Siempre sentí interés por aprender, pero también por compartir y crecer junto a otros estudiantes con las mismas inquietudes. En la asociación encontré un espacio donde podía combinar la ciencia, la formación y el trabajo en equipo, y eso me dio muchísimas experiencias valiosas tanto personales como profesionales. Como presidenta, uno de los principales desafíos fue coordinar un equipo grande y diverso, mantenernos unidos frente a las dificultades y seguir innovando en nuestras actividades. Entre los logros, destaco el fortalecimiento de la asociación, la gran cantidad de estudiantes que se sumaron este año y la organización de estas Jornadas, que son el fruto del esfuerzo colectivo.

Si pudieras dejar un mensaje a todos los estudiantes y profesionales que leerán esta entrevista, ¿cuál sería?

Les diría que nunca dejen de tener curiosidad y de buscar espacios donde puedan crecer. La universidad nos da una base sólida, pero son las experiencias complementarias las que nos forman como profesionales integrales. Participar y trabajar en equipo son claves no solo para la carrera, sino también para la vida. ACRES es uno de esos espacios, así que no dejen pasar la oportunidad de sumarse a nuestras actividades. Los invitamos a participar de nuestras Jornadas Científicas y a seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades y del trabajo que realizamos durante todo el año.


Mentes en evolución: una mirada histórica sobre la inteligencia

El pasado 31 de julio, en el marco de un seminario interno organizado por la Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud, Henrique Brutscher presentó una exposición titulada “Mentes en evolución”, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. El encuentro propuso un recorrido por las distintas concepciones de la inteligencia a lo largo de la historia, desde sus raíces filosóficas hasta las teorías contemporáneas, con un enfoque crítico y multidisciplinario.

La presentación comenzó con una provocadora pregunta: ¿qué es la inteligencia? A través de citas y metáforas, se cuestionó la idea de medirla bajo parámetros únicos. Desde los términos griegos logos y nous, hasta el latín intelligentia, Brutscher trazó un mapa etimológico que revela cómo la inteligencia ha sido entendida como capacidad de comprensión, reflexión y adaptación. Sin embargo, destacó que aún no existe una definición consensuada en el ámbito científico.

Luego se abordaron las principales teorías que intentan explicar el fenómeno. Las psicométricas, centradas en la medición mediante pruebas estandarizadas, fueron representadas por figuras como Binet, Stern y Wechsler. En paralelo, las teorías biológicas exploraron la evolución de la inteligencia en distintas especies, el tamaño cerebral y la herencia, cuestionando los sesgos pseudocientíficos que vincularon capacidad intelectual con raza o género.

Las teorías del desarrollo, con aportes de Piaget y Vigotsky, ofrecieron una visión dinámica de la inteligencia como proceso de maduración y aprendizaje. Se destacó la importancia del entorno cultural y social en la construcción del pensamiento, así como la diferencia entre el desarrollo real y el potencial. Esta perspectiva permitió entender la inteligencia como algo que se transforma a lo largo de la vida.

Uno de los momentos más relevantes fue la exposición sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Brutscher explicó cómo esta propuesta rompió con el paradigma del CI, al reconocer al menos nueve tipos de inteligencia: desde la musical y la lógico-matemática, hasta la interpersonal, naturalista y existencial. Cada una con sus propias bases biológicas, manifestaciones culturales y formas de expresión.

Finalmente, se reflexionó sobre el impacto social de estas ideas. Gardner no solo amplió el concepto de inteligencia, sino que transformó la educación: promovió aulas más inclusivas, currículos personalizados y una valoración de talentos no académicos. El cierre del seminario dejó abiertas preguntas sobre el futuro de la inteligencia en tiempos de inteligencia artificial: ¿nos superará en todas sus formas? ¿Podría generar una atrofia cognitiva? Interrogantes que invitan a seguir pensando.


 

ACRES Rosario

Vías de contacto de ACRES

https://www.facebook.com/acresrosario/

https://www.instagram.com/acresrosario/?hl=es

acrescontacto@gmail.com