Selección del editor

Tirzepatida y sus horizontes en el corto plazo entre las novedades del ENDO2025

Distinguir lo relevante en la avalancha de noticias científicas es difícil. En IntraMed, destacamos algunos avances de las últimas semanas que podrían tener impacto futuro en la práctica clínica.

Autor/a: Leonardo Biolatto

Fuente: IntraMed

Sabemos que el tiempo es valioso y que estar al día con los desarrollos más relevantes en salud puede ser un desafío. Por ello, esta selección es una guía curada de noticas que, en el futuro próximo, pueden convertirse en realidad para el ejercicio de los profesionales de la salud.

Tirzepatida combinada con terapia hormonal mejora significativamente la pérdida de peso en las mujeres posmenopáusicas

Fuente: ENDO 2025

Investigadores de la Clínica Mayo han demostrado que la administración simultánea de tirzepatida —el inyectable para el control del peso— junto con la terapia hormonal para la menopausia, resulta en una pérdida de peso significativamente mayor en comparación con el uso de tirzepatida por sí sola.

"Estos datos son los primeros en mostrar que el uso combinado de tirzepatida y terapia hormonal menopáusica incrementa notablemente la efectividad del tratamiento en mujeres posmenopáusicas", afirmó la Dra. Regina Castaneda, investigadora de la División de Endocrinología de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida. También recordó que estudios previos con semaglutida, un fármaco de acción similar, ya habían arrojado resultados prometedores.

Las mujeres atraviesan múltiples cambios hormonales al llegar a la menopausia. Este proceso suele estar acompañado de un aumento en la grasa abdominal, reducción de masa muscular y una menor eficiencia en el gasto energético. Todos estos factores pueden contribuir al incremento de peso y a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Para comprobar la hipótesis de que la terapia hormonal mejora los efectos de la tirzepatida, los investigadores analizaron datos reales de historias clínicas electrónicas de 120 mujeres posmenopáusicas durante un promedio de 18 meses. Las participantes se dividieron en dos grupos: 40 mujeres recibieron tirzepatida junto con terapia hormonal y 80 solo fueron tratadas con tirzepatida.

Las mujeres que recibieron el tratamiento combinado lograron una reducción promedio del 17 % de su peso corporal total, mientras que aquellas que usaron únicamente tirzepatida lograron un 14 %. Aún más notable fue el hecho de que el 45 % de las pacientes con terapia hormonal alcanzaron una pérdida de peso de al menos un 20 %, frente a solo el 18 % de quienes no la utilizaron.

La Dra. Maria Daniela Hurtado Andrade, profesora asistente de medicina y endocrinóloga en la Clínica Mayo, resaltó la importancia de estos resultados. "La información obtenida nos permite desarrollar intervenciones más eficaces y personalizadas para reducir el riesgo que enfrentan las mujeres posmenopáusicas frente al sobrepeso y la obesidad", señaló.

Tirzepatida reduce el crecimiento de cáncer de mama asociado a la obesidad en modelos animales

Fuente: ENDO 2025

En el marco del congreso anual de la Sociedad de Endocrinología (ENDO 2025), científicos de la Universidad de Michigan presentaron un estudio que revela que la tirzepatida podría reducir el crecimiento de tumores mamarios asociados al exceso de peso en un modelo de ratones obesos.

"Si bien se trata de datos muy preliminares, nuestros resultados sugieren que estos nuevos medicamentos contra la obesidad podrían convertirse en una herramienta para disminuir el riesgo de cáncer de mama relacionado con la obesidad o mejorar su pronóstico", explicó Amanda Kucinskas, autora principal del estudio y candidata a doctorado.

La obesidad ha sido ampliamente documentada como un factor de riesgo para diversos tipos de cáncer, especialmente el de mama. Además de aumentar el riesgo de aparición, también puede agravar el curso clínico de la enfermedad. Aunque la pérdida de peso ha demostrado mejorar los resultados oncológicos, los métodos tradicionales suelen ser difíciles de mantener, lo que ha generado el interés por terapias farmacológicas que actúen sobre el metabolismo.

El experimento incluyó a 16 ratones de la cepa C57BL/6, que fueron alimentados con una dieta rica en grasas (40 %) desde las 9 semanas de edad y mantenidos en un entorno cálido para inducir obesidad. A los 32 semanas, los ratones con obesidad fueron divididos en dos grupos: uno recibió inyecciones de tirzepatida y el otro un placebo, cada dos días durante 16 semanas. Durante el proceso, los investigadores midieron dos veces por semana el volumen tumoral.

Los resultados fueron que los ratones tratados con tirzepatida experimentaron una reducción del 20 % en su peso corporal y masa grasa, resultado comparable al logrado por mujeres tratadas con este fármaco en ensayos clínicos. Además, la disminución en el peso se relacionó directamente con una reducción del volumen tumoral, en comparación con los ratones que recibieron placebo.

Más aún, el estudio evidenció que el tamaño del tumor estaba estrechamente correlacionado con el peso corporal, la cantidad de grasa total y el nivel de grasa acumulada en el hígado. Esta relación refuerza la idea de que la obesidad no solo crea un entorno metabólicamente propicio para el cáncer, sino que su manejo puede influir en el comportamiento tumoral.

Aunque los resultados aún no han sido replicados en humanos, el estudio apunta hacia una estrategia terapéutica dual: controlar la obesidad y, a la vez, mejorar el pronóstico del cáncer de mama. Si futuros ensayos clínicos confirman estos efectos, tirzepatida podría convertirse en una herramienta clave en el abordaje integral de mujeres con obesidad y riesgo oncológico elevado.