Odontología preventiva

Educación para la salud, educación para la vida

En este articulo realizaremos una revisión de lo que la Odontología, la prevención y la educación para la salud pueden brindar a los gobiernos, las instituciones profesionales y la población en general.

Autor/a: Dra. Melania González y Rivas

La salud bucal ha sido una preocupación para el hombre desde tiempos muy remotos. La humanidad asiste en el umbral del Siglo XXI  a una enorme transformación en los cambios económicos y políticos del mundo. La reafirmación de las etnias y de diferentes culturas establecen una gran diversidad de intereses y de conflictos en lo que la presencia de empresas multinacionales que actúan abarcando diferentes países y sectores del mercado, es la señal más evidente de la globalización de la economía. Hablar de este mundo en transformación desde los países subdesarrollados, es hablar de la profundización del desequilibrio entre el mundo de los ricos y el mundo de los pobres.

Las condiciones de salud en el mundo, no escapan a esta problemática político-económica.  Pero también adquiere especial relevancia, la opción decisiva que representa  la educación para la salud, en el contexto integral de la salud de las personas.

La educación para la salud adquiere un sentido estratégico y  reviste  fundamental importancia para superar los estancamientos sanitarios que sufren todos los países de Américalatina.

Una busqueda ancentral de la salud

El gran desafío es dar una respuesta sanitaria eficaz mediante la implementación de Programas de Educación para la Salud Bucal y de atención clínica preventiva orientados hacia la comunidad.

Los primitivos cepillos de dientes, se encontraron en tumbas egipcias que datan de unos 3.000 años antes de Cristo. Los antiguos romanos preferían limpiar sus dentaduras con el cañón de una pluma de buitre o con una púa de puercoespín .La primera constancia de un “dentista” profesional proviene de Egipto. Hesy-Re ejerció sus habilidades hacia el 2600 a.C., durante la III dinastía. Y en su tumba se encontró la siguiente inscripción: “el mayor entre los médicos y entre los que tuvieron que trabajar con los dientes”.

La primera vez que se utilizó un cepillo dental con cierto parecido a los actuales fue en 1498. En esa época, los chinos desarrollaron un hueso o caña de bambú en la que hacían perforaciones para poder introducir pelo de cuello de cerdo a manera de cerdas.En los últimos 50 años de la era actual ,los odontólogos nos hemos abocado a buscar diferentes formas de mejorar la tan mentada “ calidad de vida de la población”

Cuando la salud se percibe como un logro de lograr cambios perdurables, no se limita al aprendizaje de los riesgos de enfermedad, también involucra a las interacciones sociales,  el rol y el poder benéfico de la buena salud, la conciencia de sus determinantes , la reflexión acerca del lugar y la prioridad de la salud en la vida. Esta acción de salud se convierte entonces en la evolución desde una mirada preventiva hacia una estrategia de prevención y promoción de la salud , con el rol conjunto de los profesionales de la salud del ámbito publico y privado junto a  los educadores.

La educación para la salud bucal constituye un conjunto de intervenciones que apuntan a que las personas y la comunidad  por su acción sobre la disminución de riesgos evitables y se inscribe en el campo de la salud pública como un medio para la aplicación de políticas de prevención y de promoción de la salud. La educación para la salud es un campo y una práctica que tiene sus orígenes en muchas disciplinas: odontología, pedagogía, medicina, epidemiología, psicología clínica y social, comunicación social, couching ontologico y sociología.

El concepto más reciente de promoción de la salud individual y comunitaria se orienta hacia el refuerzo de la aptitud individual para optimizar su capital salud, identificando el riesgo a prevenir.

Prevención y educación para la Salud a nivel gubernamental.

A comienzos del tercer milenio, la medicina de alta complejidad es cada vez más hábil en prolongar existencias vegetativas, producir o clonar vida artificialmente o avanzar a pasos gigantescos en la genética y el biotransplante. La industria provee de costoso tecnicismo  y sus leyes universales rigen y apuestan a regir aún más, en la sociedad globalizada.

La salud es la resultante de las relaciones y condiciones sociales, de la distribución de la educación y de los recursos económicos. Todos estos factores  constituyen un desafío de los países en vías de desarrollo: Dar más salud con la misma inversión, mejorando la distribución del recurso. (González Garcia-Tobac 1997)

Es mucho lo que podemos ofrecer los profesionales especializados, para colaborar en que el rol sanitario del Estado, tenga una orientación educativa y preventiva., con el diseño de programas y planes ajustados a casos individuales y comunitarios en general.

Partiendo del concepto de que la salud es “ solo una” ,la prevención es el conjunto de medidas sanitarias, técnicas y educativas destinadas a evitar la aparición de un problema de salud (prevención primaria), su transformación en enfermedad declarada (prevención secundaria) o su recidiva o complicaciones (prevención terciaria). Fue considerada durante mucho tiempo como el tópico “salud” de la medicina, esencialmente dedicada a la enfermedad.

A través de estudios epidemiológicos cuidadosamente diseñados pueden identificarse las causas de las enfermedades bucales y establecer variables de todos los temas susceptibles de cambio.

De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud, el alcanzar la salud y mantenerla se constituye en una situación de permanente lucha por mantener la vida y resarcir necesidades relacionadas con la naturaleza, física, mental y social del ser humano.

La aplicación de programas de fluoración de aguas o sal y  otros de medidas preventivas combinadas con selladores, técnicas de restauración atraumática o estudios nutricionales son mas eficaces  para aplicar  en programas por ejemplo de escolares (Bordoni et al. 1993), conduciendo a la reconversión de los perfiles epidemiológicos, al minimizar los factores de riesgos presentes en la población en la que se han implementado. En Latinoamérica se realiza fluoración de las aguas en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Guatemala, Estados Unidos y México, no excediendo en ninguno de estos países al 30 % de la población cubierta.

En la actualidad  se demuestra que los  programas de fluoración de la sal presentan un excelente rendimiento económico en relación a la inversión hecha y se realizan programas de fluoración de la sal en el área de Latinoamérica en Uruguay, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Costa Rica, Jamaica y México. (OPS 1996).

La aplicación de medidas preventivas combinadas con selladores, técnicas de restauración atraumática o estudios nutricionales son mas eficaces  para aplicar  en programas por ejemplo de escolares (Bordoni et al. 1993), conduciendo a la reconversión de los perfiles epidemiológicos, al minimizar los factores de riesgos presentes en la población en la que se han implementado.

Rol de las Instituciones Odontológicas en las concepciones actuales de la educación para la salud

Hay dos tópicos fundamentales en los que pueden trabajar las entidades nacionales e internacionales como la Federación Odontológica Latinoamericana, (FOLAORAL) para lograr cambios que nacen desde la misma odontología para la población:

 Percibir la salud especifica la salud debido al del buen funcionamiento del organismo humano, en todos sus aspectos, biológico, mental y social

 La educación para la salud produce el aprendizaje de competencias y conductas favorables a esta visión de la salud. Para lograrlo las instituciones  de profesionales de la salud tienen un rol importante, pudiendo interactuar con los gobiernos y las empresas para implementar programas preventivos y de educación para la salud de acuedo a las necesidades de diferentes grupos etarios (embarazadas, bebes, escolares, adolescentes, ancianos, pacientes con capacidades especiales, pacientes de riesgo medico y muchos otros).

 En el campo de las ciencias de la educación ,a educación para la salud se considera como un aspecto de la educación general, la educación para la vida y es importante trabajar para que estos temas formen parte de la curriculas y temas obligatorios que los niños deberán abordar durante su escolaridad.

Es fundamental el papel de las Instituciones de la Profesión Odontológica de realizar el soporte técnico y la motivación de los entes gubernamentales y empresas  para lograr la implementación de programas y medidas preventivas que puede efectivizar un inmejorable impacto sobre la comunidad, cumpliendo objetivos primordiales como:

1. Consolidar un Programa posible en los países de la región, fortaleciendo el paradigma de la educación y el autocuidado de las personas.

2. Insertar a las instituciones profesionales en la comunidad, desde la necesidad que surge de la gente.

3. Desarrollar acciones concretas desde la educación posibilitando la verdadera prevención que los pueblos de América necesitan para protagonizar el cambio hacia la Salud Bucal.

4. Potenciar recursos, articulando acciones que busquen la integración de efectores y programas.

El Programa general del Programa “ Sonríe Latinoamérica” aprobado por la unanimidad del Consejo de Delegados Fola, en Panamá en enero 2001, para conformar su Comisión Latinoamericana de Prevención permite demostrar institucional y políticamente que se puede desarrollar un programa con seriedad técnica y responsabilidad social en  paises de la región latinoamericana.
 
Siempre se dice que la salud es la vida, entonces la educación para la salud es la educación para la vida.

Para lograr el éxito de la implementacion de programas preventivos comunitarios de ciudades, paises o regiones, la educación para la salud está ligado al respeto de cinco criterios:

1- La formación de equipos y la motivación de los actores

2- La implementación de objetivos accesibles (no se podrá pasar a la acción si los objetivos son demasiado lejanos)

3- La concretización de  objetivos, tareas y actividades con un cronograma preestablecido para cumplir por etapas  ,ideando la evaluación de metas con juegos divertidos de interés para niños o jóvenes de todas las edades.

4- La continuidad en el tiempo de la aplicación del programa, que por estar trabajando en la modificación de los hábitos deberá implementarse en periodos de 2 a 5 años , con la opción de ser renovados.

5- Lograr la acción mancomunada de gobiernos, instituciones y empresas que logren incentivos por participar de estas programaciones.

Este enfoque debe abarcar las siguientes líneas de trabajo:

• Proponer un modelo de atención en salud bucal que permita el cumplimiento de los atributos de la calidad total (equidad, eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, legitimidad y aceptabilidad) y de sus factores condicionantes, fortaleciendo la educación para la salud en todos los niveles de atención.

• Organización  prioritaria de una red de servicios  que promueva la complementariedad de los sectores estatales y privados, para la ejecución de funciones similares, permitiendo la optimización de los recursos humanos, físicos y  económicos.

• Revisión de la formación profesional de pregrado y posgrado con recursos humanos congruentes con la necesidad real de salud de la población.

• Concertación intra e interinstitucional, con instituciones extranjeras y organismos internacionales para lograr el fortalecimiento de las funciones programadas.

En los últimos treinta años la situación reinante tiene tendencia a un cambio decisivo. La magnitud de los problemas de salud bucal en Latinoamérica explican esta tendencia, por implicar un fuerte peso económico,  detectado en un aumento del ausentismo escolar y  laboral atribuidos a causas bucodentales y sólo un 10 % de la población con acceso a los servicios odontológicos.

La gravedad del problema y la imposibilidad de solucionarlo a través de la odontología curativa, lleva a la necesidad de la aplicación de programas preventivos integrados.

Se deberán establecer los mecanismos y procedimientos para lograr la concertación del Estado y entidades nacionales nucleadas por la FOLA ORAL con todos los sectores involucrados, para lograr efectos duraderos en las comunidades afectadas.

Dra. Melania González y Rivas : Odontóloga argentina
Magíster Interdisciplinario en Salud Bucal Comunitaria (UBA)
Miembro Asesor de la Federación Odontologica Latinoamericana( FOLAORAL)