Proteína siglec-8

Posible clave para el control de la alergia

Científicos estadounidenses explican que su activación podría acabar con las reacciones alérgicas, suprimiendo la reacción de rechazo que experimentan las células ante el alérgeno.

Noticias médicas

/ Publicado el 9 de enero de 2008

La activación de la proteína siglec-8, encontrada en algunas células inmunitarias, podría acabar con las reacciones alérgicas, suprimiendo la reacción de rechazo que experimentan las células ante el alérgeno, según un grupo de investigadores de la Johns Hopkins University (Estados Unidos). Por tanto, podría haberse encontrado un nuevo tratamiento para acabar con estornudos, fiebre, picores y asma alérgicos.

La proteína siglec-8 desempeña un importante papel en las reacciones alérgicas y se encuentra en la superficie de algunas células inmunitarias, como los eosinófilos, basófilos y mastocitos, que tienen funciones distintas pero complementarias. Los  eosinófilos combaten agentes externos como los parásitos, mientras que los basófilos y mastocitos almacenan y liberan sustancias como la histamina, prostaglandinas y citoquinas, que son las encargadas de comunicar a otros sistemas de células inmunes que están listas para la batalla.

Cuando funcionan de forma correcta, estas células son una ayuda decisiva para mantener sano y libre de infecciones nuestro organismo. Sin embargo, en las reacciones alérgicas y los ataques de asma, estas células desatan una reacción excesiva contra un agente en principio inofensivo para otros organismos con la que daña más que ayuda.

En estudios anteriores, los investigadores descubrieron que cuando se activa la proteína siglec-8 en la superficie de eosinófilos las células mueren rápidamente. Esperando la misma respuesta en los mastocitos, los científicos probaron su teoría en este nuevo estudio realizado en mastocitos humanos y tejidos con esta célula.

Nos sorprendió gratamente ver que estas células reaccionaban como esperábamos”, señaló el Dr. Bruce Bochner, uno de los responsables del estudio.

A pesar de que ya existen fármacos que actúan sobre los mastocitos y eosinófilos, esta investigación demuestra que es posible desarrollar un único medicamento que actúe sobre los dos tipos de células. De esta manera, se podría obtener un tratamiento más efectivo y reducir el riesgo de que aparezcan efectos secundarios.