Cesarea

Después de una primera cesárea, el parto natural implica ciertos riesgos

Las mujeres que intentan dar a luz de forma natural, después de haber tenido una cesárea, se enfrentan con algunos riesgos de salud tanto para ellas mismas como para sus hijos. Con todo, dichos riesgos no son significativos.

Noticias médicas

/ Publicado el 23 de enero de 2005

Un reciente estudio del Ohio State University College of Medicine and Public Health, de Columbus (Estados Unidos), confirma que el índice de ruptura uterina, una de las consecuencias más serias en una cesárea, es de entre el 0,5% y el 1%.

Los riesgos absolutos asociados con el parto vaginal tras haber tenido una cesárea previamente son relativamente pequeños, han asegurado los autores en una información publicada en “The New England Journal of Medicine”.

Los autores compararon las consecuencias maternas y perinatales entre las mujeres que se sometieron a un parto y las que tenían programada una nueva cesárea sin parto: 17.898 mujeres intentaron el alumbramiento por vía vaginal y 15.801 se sometieron a una nueva cesárea programada sin parto. En 124 de las mujeres, lo que supone un 0,7%, que se sometieron a un parto se produjo una rotura uterina sintomática.

No se produjo encefalopatía hipóxico-isquémica en ninguno de los niños cuyas madres se sometieron una nueva cesárea programada, pero sí en doce lactantes nacidos a término cuyas madres se sometieron a la prueba de parto. Siete de estos casos de encefalopatía hipóxico-isquémica siguieron a la rotura uterina (riesgo absoluto: 0,46 por 1.000 mujeres a término que se sometieron a un parto, incluidas dos defunciones neonatales).

La tasa de endometritis fue mayor en las mujeres que se sometieron a la prueba de parto que en las que alumbraron nuevamente por cesárea programada (2,9% frente al 1,8%), así como también fue mayor la tasa de transfusiones de sangre (1,7% frente a 1,0%).

La frecuencia de histerectomía y de muerte materna no difirió significativamente entre los grupos (0,2 % frente a 0,3% y 0,02% frente a 0,04%, respectivamente).

Los datos obtenidos en el estudio deben utilizarse para asesorar a las mujeres que tiene que dar a luz. "Es una decisión muy personal, pero el hecho importante es que las mujeres sean informadas de los grados de riesgos involucrados y que no reciban una opinión sesgada en la asesoría, o una en la que se ofrezca información superficial", han indicado los autores.

Webs Relacionadas
Ohio State University College of Medicine and Public Health
http://medicine.osu.edu/odca/medpath.cfm/
New England Journal of Medicine
http://content.nejm.org/