Estrategias de reperfusión

¿Es útil la Estreptoquinasa después de la Angioplastia Primaria?

Estreptoquinasa intracoronaria tras la intervención coronaria percutánea primaria.

Autor/a: Murat Sezer, M.D., Hüseyin Oflaz, M.D., Taner Gören, M.D., rem Okçular

Fuente: Intracoronary Streptokinase after Primary Percutaneous Coronary Intervention

Antecedentes

La perfusión microvascular con frecuencia está afectada después de la realización de una intervención coronaria percutánea (ICP) primaria.

Planteamos que la trombosis in situ podría contribuir a una perfusión miocárdica deficiente en este contexto. Para probar esta hipótesis, evaluamos el efecto de la administración de estreptocinasa intracoronaria en dosis bajas inmediatamente después de la ICP primaria.


Métodos

Se asignó aleatoriamente a 41 pacientes sometidos a ICP primaria a recibir estreptocinasa intracoronaria (250 kU) o ninguna terapia adicional. Dos días después, se repitió el cateterismo cardíaco y se midieron los criterios de valoración hemodinámicos coronarios mediante la utilización de un cable guía cuya punta estaba dotada de sensores de presión y temperatura.

En los pacientes con infarto de miocardio anterior, el tiempo de deceleración del flujo diastólico coronario se midió mediante ecocardiografía transtorácica.

A los seis meses, se realizaron una angiografía, una ecocardiografía y una tomografía computarizada por emisión de fotón único con tecnecio 99m.


Resultados

Dos días después de la ICP, todas las medidas de la función microvascular (medias ±DE) fueron significativamente mejores en el grupo tratado con estreptocinasa que en el grupo control, incluida la reserva del flujo coronario (2,01±0,57 frente a 1,39±0,31), el índice de resistencia microvascular (16,29±5,06 U frente a 32,49±11,04 U), el índice de flujo colateral (0,08±0,05 frente a 0,17±0,07), la presión media de enclavamiento coronario (10,81±5,46 mmHg frente a 17,20±7,93 mmHg), la presión sistólica de enclavamiento coronario (18,24±6,07 mmHg frente a 33,80±11,00 mmHg) y el tiempo de deceleración diastólico (828±258 ms frente a 360±292 ms).

La administración de estreptocinasa intracoronaria también se asoció con un recuento de fotogramas TIMI corregido (el número de fotogramas de cinerradiografía necesario para que el contraste se desplace desde el ostium de una arteria coronaria hasta el punto de referencia coronario distal estandarizado) significativamente menor a los 2 días.

No obstante, a los 6 meses, no hubo evidencia de una diferencia entre los dos grupos del estudio en cuanto al tamaño y la función del ventrículo izquierdo.


Conclusiones

En nuestro ensayo piloto, la administración de estreptocinasa intracoronaria en bajas dosis inmediatamente después de la ICP primaria mejoró la perfusión miocárdica pero no el tamaño ni la función del ventrículo izquierdo a largo plazo. Estos hallazgos requieren clarificación en un ensayo de mayor tamaño.

(Número en ClinicalTrials.gov: NCT00302419 [ClinicalTrials.gov] ).

Source Information

From the Istanbul Faculty of Medicine, Istanbul University, Istanbul, Turkey.

Address reprint requests to Dr. Sezer at Istanbul University, Istanbul Faculty of Medicine, Department of Cardiology, Istanbul, Turkey, or at sezerm@istanbul.edu.tr.