El cáncer colorectal es una de los más comunes en el mundo, con aproximadamente 800.000 nuevos casos diagnosticados por año. El diagnóstico temprano de este tipo de tumores es fundamental para reducir la mortalidad y morbimortalidad y la posibilidad para detectar lesiones premalignas hace que este tumor sea un blanco ideal para los programas de screening. El más simple y barato de los tests para el screening es la búsqueda de sangre oculta en materia fecal. Los ensayos aleatorizados han mostrado una reducción en la mortalidad de los individuos que participan en programas de screening pero el uso rutinario de este test aún permanece en debate. Los otros tests disponibles para el screening son la sigmoidoscopía, colonoscopía, o estudios radiológicos, los cuales presentan algunas ventajas en sensibilidad y sensibilidad pero tienen baja compliance.
Un nuevo abordaje diagnóstico promisorio y no invasivo es la detección de alteraciones moleculares en el DNA fecal. Los autores del presente trabajo analizaron un largo panel de alteraciones moleculares involucradas en la transformación y progresión tumoral para definir su contribución diagnóstica individual en términos de sensibilidad, costos y tiempo requerido para llevar a cabo los diferentes tests.
Métodos:
El DNA fue analizado en la materia fecal de 38 individuos sanos y en materia fecal apareada y lesiones primarias de 56 pacientes con cáncer colorectal. El p53 de los exónes 5-8, el K-ras de los exónes 1-2, 4 fragmentos de poliposis adenomatosa (APC) exón 15 y 5 locus microsatélites fueron analizados. Por otro lado la amplificación del DNA fue evaluado para 4 exónes de p53 y APC.
Resultados:
Las mutaciones de K-ras (34%) y p53 (34%) fueron las alteraciones más frecuentes en los tumores seguidos por la inestabilidad microsatelite (13%) y las mutaciones del APC (13%). Los eventos más frecuentes en la materia fecal fueron la amplificación del DNA (51%) seguido por alteraciones de K-ras (11%), p53 e inestabilidad microsatélite (6%) y APC (2%). Las mutaciones de los genes K-ras y p53 incrementaron la capacidad de amplificación del DNA para detectar células tumorales en el 8%.
Del análisis de los resultados los autores concluyen que las mutaciones de los genes K-ras y p53 fueron las alteraciones mas frecuentemente observadas en la materia fecal de pacientes con cáncer colorectal, pero la amplificación del DNA fue aún más frecuente, estando presente en más de la mitad de los pacientes. Si estos resultados preliminares son confirmados en un estudio prospectivo de una gran serie de casos, este abordaje podría ser usado para el diagnóstico no invasivo de cáncer colorectal en programas de screening.