The New York Times

Matrimonio, divorcio y riesgo de Alzheimer

El hecho de ser casado o divorciado entre los 35 y los 55 años aparentemente tiene cierta influencia en el riesgo de desarrollar la enfermedad y otras formas de demencia.

Noticias médicas

/ Publicado el 3 de agosto de 2008

Tara Parker Pope / The New York Times

Desde hace tiempo se tiene entendido que las relaciones sociales pueden disminuir el riesgo de desarrollar demencia. En Junio, investigadores de Harvard reportaron que la socialización activa en la edad adulta puede ayudar a aplazar los problemas de memoria.

No obstante, la mayoría de las investigaciones sobre relaciones sociales y demencia analizan la vida social de los ancianos.

El estudio más reciente, presentado en la Conferencia Internacional sobre la enfermedad de Alzheimer en Chicago este año, se centró en el efecto que pueden tener las relaciones sociales de los 35 a los 55 años sobre el riesgo a largo plazo. Para esta investigación, se mantuvo un registro de dos mil hombres y mujeres en Finlandia a partir de los 50 años y hasta los 70.

Los expertos encontraron que la gente que vivió con un cónyuge o pareja de los 35 a los 55 años tuvo un riesgo 50% menor de desarrollar demencia respecto de la gente que vivió sola. El tiempo que vivieron solos y las razones por las que lo hicieron también jugaron un papel en el riesgo. Vivir solos durante toda la edad adulta duplicó el riesgo, pero los que se casaron y posteriormente se divorciaron y permanecieron solteros entre los 35 y los 55 años mostraron tres veces ese riesgo.

Los que presentaron un mayor riesgo de desarrollar demencia fueron los que perdieron a su pareja antes de ese periodo de tiempo y siguieron viviendo solos como viudas o viudos. El estudio encontró que dichos individuos tenían seis veces más probabilidades de desarrollar Alzheimer respecto de los que estaba casados.

"Esto sugiere dos factores que influyen en el desarrollo de este tipo de padecimientos: estimulación social e intelectual y emociones que dejan impresiones duraderas en la subconciencia", señaló la principal autora del estudio, Krister Håkansson, investigadora en el ámbito de la psicología en la Universidad Växjö y el Instituto Karolinska en Suecia. "Desde el punto de vista práctico, muestra qué tan importante es ayudar a la gente que pasa por alguna crisis".

Håkansson añadió que investigaciones futuras se centrarán en determinar si el riesgo es influenciado por la calidad de la relación o si alguien siempre tuvo la intención de vivir una vida de soltero o no.

Traducción: Mariana Toledo