Nueva investigación en E.E.U.U.

La vacuna de la gripe A supera una importante prueba de seguridad

No está asociada a un incremento de casos de síndrome de Guillain-Barré.

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE / Foto A P

La polémica en torno a la vacuna frente a la gripe A/H1N1 generó un aluvión de temores por parte de expertos y profanos. Uno de los peores peligros esgrimidos, que la inmunización incrementase la incidencia del síndrome de Guillain-Barré, ha sido descartado.

Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Neurología, que se celebra esta semana en Toronto (Canadá), sitúa en niveles muy bajos dicha patología neurológica durante la campaña de vacunación de 2009. Se trata de uno de los primeros informes sobre la cuestión, elaborado con datos de las reacciones adversas registradas en el conjunto de Estados Unidos.

El síndrome de Guillain-Barré, del que cada año se producen entre uno y cuatro casos por cada 100.000 personas, es una enfermedad rara en la que el sistema inmune del afectado ataca a sus propias células nerviosas, provocándole debilidad muscular y, en ocasiones, parálisis. La mayoría de quienes lo padecen se recupera totalmente, pero algunos individuos sufren daños permanentes en su sistema nervioso. Excepcionalmente, puede llegar a producir la muerte.

Aunque se desconoce la causa de la patología, se ha observado que buena parte de los afectados había tenido diarrea, enfermedades respiratorias o una infección en los días o semanas previos a la aparición de los síntomas. También se ha relacionado con la vacunación contra la gripe. No obstante, este riesgo suele ser bajo.

La campaña frente a la gripe de 1976 marcó un antes y un después y encendió todas las alarmas. La vacunación frente a este virus de origen porcino produjo un incremento de la incidencia del síndrome, con un caso adicional por cada 100.000 personas inmunizadas.

Desde entonces, se ha vigilado estrechamente todos los años la aparición de la enfermedad y la mayoría de los estudios llevados a cabo descartan la asociación entre la vacuna gripal y el síndrome. Sin embargo, algunas investigaciones señalan que aproximadamente uno de cada millón de individuos inmunizados corre el riesgo de padecerlo.

Las cifras presentadas en el congreso de neurología no llegan ni siquiera a ese nivel, con 0,3 casos por millón de personas vacunadas frente a la gripe A/H1N1 y 0,7 por millón en el caso de quienes se protegieron frente a la gripe estacional en 2009.

"A pesar de que son preliminares, estos resultados descartan un incremento del riesgo de síndrome de Guillain-Barré tras la inmunización frente a la gripe A/H1N1 o la estacional y el perfil de seguridad de estas vacunas es excelente", ha señalado uno de los autores, Nizar Souayah, de la Facultad de Medicina de Nueva Jersey (Estados Unidos) durante la presentación del estudio.

Se creó 'mucha incertidumbre' y 'confusión' con la gripe A

Un comité evalúa durante estos días la gestión de la OMS durante la pandemia. Keiji Fukuda ha admitido fallos de comunicación en torno a la gripe A.

Keiji Fukuda, asesor especial para gripe de la OMS. (Foto: Chris Black | AFP) /REUTERS | EP

GINEBRA.- El asesor especial para gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda, ha reconocido que hubo "mucha incertidumbre" sobre la pandemia por los fallos de comunicación que cometió esta agencia y considera que la "confusión" sobre la gravedad de la enfermedad se debió al sistema de seis niveles que usa la OMS para declarar una pandemia y que se refiere a la propagación geográfica del virus y no a su severidad.

"La realidad es que hubo mucha incertidumbre (sobre la pandemia). Creo que no comunicamos bien en una situación de incertidumbre, que fue interpretada por muchos como un proceso poco transparente", admitió el experto, para quien "la confusión sobre las fases y el nivel de severidad permanece como un asunto muy desconcertante".

Reconoció que, para la OMS, fue una gran sorpresa que sólo una dosis de vacuna fuese suficiente para proteger a una persona, cuando los gobiernos habían planificado su compra de vacunas bajo el supuesto de que se necesitaban dos dosis para cada paciente.

Dijo que la gripe aviar, que ha causado la muerte de un 60% de las personas infectadas desde 2003, "generó un alto nivel de temor sobre la siguiente pandemia" y señaló que esta circunstancia generó dificultades para cumplir con las demandas de información de la gente mientras el virus A/H1N1 se expandía y los medios de comunicación generaban sus especulaciones y críticas. En este sentido, señaló que "la población de todo el mundo tiene un muy alto nivel de expectativas sobre la información inmediata".

La OMS ha recibido críticas desde diferentes instancias por generar pánico en relación con la gripe A, que resultó ser una enfermedad de efectos moderados. Esta situación de alarma hizo que muchos gobiernos compraran con urgencias gran cantidad de vacunas que, en muchos casos, no serán utilizadas.

Asimismo, algunas voces han cuestionado a la OMS por sus supuestos vínculos con la industria farmacéutica, después de que compañías como GlaxoSmithKline (GSK) o Sanofi-Aventis obtuvieran grandes ganancias produciendo vacunas para la gripe A/H1N1.

Fukuda señaló también que la gripe A/H1N1, que surgió en México y Estados Unidos hace ahora un año, ha causado la muerte de 17.770 personas en 213 países, según los datos de la OMS, que declaró esta enfermedad pandémica en junio de 2009.

La mayoría de las víctimas fueron jóvenes, con una media de 37 años de edad, frente a los 75 años de las personas que mueren tradicionalmente de gripe estacional.

Además, apuntó que esta pandemia aún esta vigente y que la OMS necesitará otro año o tal vez dos para determinar la tasa final de mortalidad de este virus.


Comienzan tres días de reuniones para evaluar la gestión de la OMS de la pandemia

El Comité de Expertos está formado por 29 personas 'independientes y transparentes'. Los resultados del informe no se conocerán hasta finales de 2011.

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado una reunión de tres días en la que se realizará una evaluación franca y crítica de la gestión de la pandemia de la gripe A (H1N1) que ayudará a extraer lecciones para futuras emergencias de salud pública.

El resultado de las reuniones, que comenzaron esta mañana en Ginebra, y en las que participan 29 expertos externos será "independiente, creíble y transparente", según ha afirmado la directora general de la institución, Margaret Chan.

Chan ha asegurado, durante la sesión de apertura, que la organización quiere saber "lo que funcionó bien y lo que funcionó mal y, a ser posible, por qué. Conocer también qué podemos hacer mejor y, a ser posible, cómo".

Algunos críticos han afirmado que la OMS generó un pánico infundado sobre el nuevo virus de la gripe A, lo que provocó que los gobiernos hicieran acopio de vacunas que no han sido utilizadas, además de que sus efectos resultaron ser más moderados de los esperados en un principio.

En la primera pandemia de gripe en cuarenta años, que irrumpió hace casi un año, murieron 17.700 personas en más de 200 países, según los datos de la OMS, la agencia de salud de Naciones Unidas.

"Queremos una revisión franca, crítica, transparente, creíble e independiente de nuestra actuación. La Secretaría (de la OMS) ayudará en todo lo que pueda para facilitar este proceso", ha insistido Chan.

Durante el proceso de revisión también se estudiará la idoneidad de las Regulaciones Sanitarias Internacionales y si se modificaron para eliminar el criterio de gravedad y considerar la simple extensión geográfica del virus, una de las críticas que se le ha hecho al organismo.

La directora de la OMS no ha mencionado específicamente esta acusación, pero sí ha recordado que la revisión de las regulaciones estaba prevista desde que se estableció el reglamento en 2007. También ha dejado claro que antes de la aparición de la pandemia, el Consejo Ejecutivo de la OMS ya había decidido que la revisión se llevase a cabo antes de la Asamblea de la entidad en mayo del 2010. "Considero que es positivo revisar la idoneidad de un instrumento internacional, como las Regulaciones, cuando han sido sometidas a un test tan amplio y bajo tanto escrutinio como esta infección", ha señalado.

Chan ha destacado "el equilibrio geográfico" en la composición del Comité y ha precisado que "incluye la visión y las experiencias de los países en desarrollo y de los desarrollados".

"La Secretaría ha sido especialmente vigilante en que no se produzcan conflictos de intereses entre los miembros del comité", puntualiza.

Tres de los 29 expertos son latinoamericanos: el mexicano, José Ignacio Santos, el brasileño Eduardo Carmo y la chilena Claudia González.

Después de esta reunión de tres días, el Comité entregará un informe preliminar que será presentado en mayo a la Asamblea General de la OMS, pero los resultados finales no se conocerán hasta 2011.