XIII Congreso Peruano de Pediatría 2004

Candidiasis sistémica en niños: ¿A quién, cómo y hasta cuándo tratar?

A cargo de la Dra. Sarah Parker del Childrens Hospital de Denver (USA). En la exposición se determinan la población afectada, factores de riesgo, cuadro clínico, complicaciones, diagnóstico y diferentes tratamientos.

Artículos

/ Publicado el 6 de junio de 2005

Autor/a: Dra. Sarah Parker

En el angulo superior derecho de la página encontrará el material completo en formato PDF para descargar.

El causante de la candidiasis es un hongo llamado Cándida. Este hongo se encuentra habitualmente en pequeñas cantidades en la boca, vagina, tracto digestivo y piel.
En las personas sanas otras bacterias y el sistema inmune se encargan de que este hongo no se torne en un problema para el huésped.
Sin embargo un sistema inmune débil permite que este hongo crezca y sea capaz de causar infección.

Los factores capaces de incrementar el riesgo de infección incluyen la diabetes, la deficiencia de hierro, vitamina B12, folatos o zinc.
Representa una de las infecciones nosocomiales más frecuentes, afectando a adultos en un 8%, pacientes pediátricos en un 15% y neonatos en un 10 - 20%.
En pediatría la población más propensa corresponde a los pacientes neutropénicos, internados en la unidad de cuidados intensivos y los niños con catéteres centrales que reciben alimentación parenteral.

Principales factores de riesgo para candidiasis:

Neutropenia
Mucositis
Pancreatitis
Menores de 1 año
Peso < 1500g
Diabetes
Cirugía
ARM
Catéteres
Diálisis
Uso prolongado de antibióticos.

Otras Publicaciones pertenecientes a este Congreso:

-Trastorno por déficit de atención

-Hemangiomas infantiles:¿Qué hacer?