"Este encuentro es de gran importancia, puesto que se revisan no sólo los avances médicos sino también los quirúrgicos", aseguró el Dr. Javier Dorta, del Servicio de Oncología del Hospital Nuestra Señora De La Candelaria, de Tenerife.
Este experto destaca la necesidad de establecer un acuerdo o un protocolo unificado entre todas las especialidades médicas involucradas en el abordaje del cáncer (oncólogos, cirujanos, radioterapeutas, etc.), "ya que requiere de un tratamiento multidisciplinar y complementario para conseguir el objetivo común de lograr mayores beneficios para los pacientes".
El cáncer colorrectal constituye un importante problema de salud pública, puesto que constituye la segunda causa de muerte por cáncer y el segundo tumor más frecuente en la población española, siendo su prevalencia de 36 casos por cada 100.000 habitantes. La incidencia del cáncer colorrectal entre la población anciana es aún mayor, por ello la reunión ha dedicado una de las sesiones científicas al tratamiento de este sector concreto de la población. Al respecto, el Dr. Alberto Muñoz, del Servicio de Oncología del Hospital de Cruces de Bilbao, asegura que "no hay ninguna edad límite para tratar a los pacientes con cáncer colorrectal. En este sentido, es más importante el estado general del paciente que la propia edad". En la reunión se ha revisado el estudio prospectivo que con mayor número de pacientes se ha realizado en este tipo de población (mayores de 72 años), llevado a cabo por el Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (Grupo TTD) y presentado por el Dr. Enrique Aranda, del Servicio de Oncología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
"Los mayores avances en cáncer colorrectal se han logrado en la enfermedad metastásica, donde gracias a los nuevos fármacos y combinaciones terapéuticas se ha conseguido una mejoría muy importante en cuanto a la supervivencia, duplicando los años de vida", explicó el Dr. Muñoz.
En el mismo sentido se expresó el Dr. Dorta, quien explicó que, en concreto, los mayores logros se han conseguido en el tratamiento de las metástasis hepáticas del cáncer colorrectal –que se dan en el 30-50% de los pacientes-, puesto que se consiguen remisiones en un porcentaje muy elevado de los casos.
Los pacientes sometidos a cirugía radical de estas metástasis hepáticas, junto a quimioterapia, tienen una supervivencia a 5 años de entre el 30 y el 45%, mientras que la supervivencia de estos pacientes sin tratamiento sólo se sitúa entre 4 y 9 meses.
De este modo, mientras que hace 5 años la media de supervivencia se situaba en torno a los 10-12 meses, en la actualidad supera los 22 meses. También son importantes los beneficios logrados en la tasa de respuesta objetiva: hoy en día es superior al 50%, mientras que hace 5 años, no alcanzaba el 20%.
Por tanto, con el significativo desarrollo experimentado, se ha logrado cambiar la historia natural de la enfermedad, habiéndose conseguido aumentar la supervivencia global, incrementar el tiempo a la progresión y el porcentaje de respuestas globales tumorales, por lo que la utilización de la quimioterapia lo más precozmente posible, como tratamiento complementario de la cirugía, permite ser optimistas en la lucha contra este tipo de tumor.