Autores y centros participantes en el estudio CARMELA:
Herman Schargrodsky, MD,a Rafael Hernández-Hernández, MD,b Beatriz Marcet Champagne, PhD,c Honorio Silva, MD,d. Raúl Vinueza, MD,e Luis Carlos Silva Ayçaguer, PhD,f Pierre-Jean Touboul, MD,g Carlos Pablo Boissonnet, MD,h .Jorge Escobedo, MD,i Fabio Pellegrini, MSc,j Alejandro Macchia, MD,j Elinor Wilson, PhD,k for the CARMELA Study Investigators aDepartment of Cardiology, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; bClinical Pharmacology. Unit and Hypertension Clinic, School of Medicine, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado,” Decanato de Medicina, Barquisimeto, Venezuela; cInterAmerican Heart Foundation, Dallas, Tex; dScience and Medical Professional Development, Pfizer, Inc., New York, NY; eLatin America Biometrics Center, Pfizer, Inc., New York, NY; fCentro Nacional de Información de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba; gBichet Hospital and University, Paris, France; hCoronary Care Unit, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno,” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; iMedical Research Unit on Clinical Epidemiology, Mexican Social Security Institute, Mexico City, Mexico; jConsorzio Mario Negri Sud, Chieti, Italy; kAssisted Human Reproduction Canada, Ottawa, Ontario, Canada.
Introducción
América Latina está sufriendo una transición epidemiológica al adquirir estilos de vida urbano-industriales que están típicamente asociados con un aumento de la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. La hipertensión, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, o su combinación contribuyen a las tres cuartas partes de los casos de enfermedad cardiovascular. La educación y las medidas de salud pública pueden disminuir el impacto de esta enfermedad.
El estudio Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (CARMELA) tiene como objetivos determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y el espesor íntima-media de la arteria carótida en 7 ciudades latinoamericanas (Barquisimeto, Venezuela; Bogota, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; Ciudad de México, México; Quito, Ecuador y Santiago, Chile), todas capitales de los respectivos países excepto Barquisimeto.
Métodos
El estudio CARMELA se designó para incorporar aproximadamente 1600 participantes por ciudad, con igual número de hombres y mujeres distribuidos en 4 grupos o categorías de edad de la siguiente manera:
- Categoría 1: residentes entre 25 y 64 años.
- Categoría 2, residentes entre 35 y 64 años.
- Categoría 3, residentes entre 45 y 64 años.
- Categoría 4, residentes entre 55 y 64 años.
La fracción de muestra para cada categoría se determinó de modo tal que había una probabilidad igual de muestra en cada grupo de edad y sexo. Los participantes fueron incluidos solamente si completaban la encuesta y la visita clínica.
Los entrevistadores fueron entrenados por los investigadores de CARMELA para utilizar un cuestionario adecuado para epidemiología cardiovascular (WHO STEPwise approach to surveillance y el US Behavioral Risk Factor Surveillance System) para recolectar información sobre demografía, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo. Los entrevistadores fueron provistos también de elementos para determinar el espesor íntima-media de la arteria carótida. Toda esta metodología fue estandarizada para las distintas ciudades según los procedimientos de un programa generado en Buenos Aires. Para designar a los entrevistadores que realizarían las determinaciones ecográficas, se los sometió a una prueba de experiencia por parte de la institución Intelligence in Medical Technologies, en Paris, Francia. En cada participante se realizaron las siguientes determinaciones:
- Antropometría: peso, altura y perímetro de cintura.
- Presión arterial: el promedio de dos determinaciones obtenidas con un intervalo de 5 minutos. Se definió hipertensión arterial como ≥140 mm Hg sistólica y ≥90 mm Hg diastólica.
- Lipidograma: la hipercolesterolemia fue definida como colesterol total ≥ 240 mg/dl.
- Glucemia: se definió la diabetes como un valor de glucemia ≥ 126 mg/dl.
- Búsqueda de síndrome metabólico: se consideró como tal la presencia de 3 o más de los siguientes hallazgos: perímetro de cintura >102 cm en el hombre y >88 cm en la mujer; triglicéridos ≥150 mg/dl; HDL < 40 mg/dl en el hombre y <50 mg/dl en la mujer; presión arterial ≥130/85 mm Hg; glucemia en ayunas ≥110 mg/dl o existencia de diabetes señalada por el participante.
- Obesidad: definida como índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2.
- Tabaquismo
- Ecografía carotídea: determinación del espesor íntima-media (>1,5 mm a nivel de la bifurcación carotídea) y la presencia de placa carotídea que ocluye ≥ 50% la luz del vaso.
Resultados
En total participaron 11.550 personas de las cuales aproximadamente el 13% tenía algún familiar con enfermedad cardiovascular y el 2% tenía antecedentes de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. La Tabla 1 muestra la prevalencia de los factores de riesgo según las distintas ciudades.
Tabla 1. Prevalencia expresada en porcentaje de los principales factores de riesgo para ambos sexos en cada una de las ciudades investigadas.
Factor de riesgo |
Barquisimeto |
Bogotá |
Buenos Aires |
Lima |
México |
Quito |
Santiago |
Hipertensión H | 27,5 | 14,6 | 37,7 | 14,4 | 11,2 | 7,2 | 27,3 |
Hipertensión M | 22,9 | 12,4 | 21,7 | 10,7 | 12,1 | 10,1 | 20,7 |
CT elevado H | 4,5 | 12,4 | 19,6 | 10,1 | 17,5 | 21,6 | 15,9 |
CT elevado M | 6,5 | 11,7 | 17,8 | 13,0 | 15,4 | 18,8 | 14,8 |
Tabaquismo H | 32,2 | 31,3 | 39,7 | 38,0 | 34,4 | 49,4 | 47,7 |
Tabaquismo M | 14,9 | 15 | 37,7 | 15,4 | 21,0 | 10,5 | 43,3 |
Diabetes H | 5,6 | 7,4 | 7,9 | 4,3 | 8,0 | 4,6 | 6,8 |
Diabetes M | 6,3 | 8,7 | 4,8 | 4,6 | 9,7 | 7,3 | 7,6 |
Obesidad H | 23,5 | 12,8 | 23,1 | 21,1 | 31,7 | 10,3 | 23,6 |
Obesidad M | 26,1 | 22,0 | 16,8 | 23,4 | 30,4 | 22,4 | 29,4 |
SM H | 26,3 | 18,7 | 21,7 | 15,8 | 26,3 | 7,5 | 19,0 |
SM M | 25,6 | 21,7 | 12,3 | 20,0 | 28,0 | 20,1 | 23,0 |
H: hombres; M: mujeres; SM: síndrome metabólico; CT: colesterol total.
Como se observa en la Tabla 1 las dos primeras ciudades con predominio de algún factor de riesgo sobre las otras ciudades fueron:
- Hipertensión: Buenos Aires y Santiago.
- Hipercolesterolemia: Quito y Buenos Aires.
- Tabaquismo: Quito y Santiago.
- Diabetes: México y Buenos Aires.
- Obesidad: México y Santiago.
- Síndrome metabólico: México y Barquisimeto.
Ecografía carotídea. Se efectuó este estudio en 10.826 participantes y dentro de ese grupo se excluyeron 447 personas porque los estudios fueron inadecuados. El espesor íntima-media aumentó con la edad en ambos sexos y en todas las ciudades. La prevalencia de la placa no guardó un paralelismo con el espesor íntima-media. Por ejemplo, Buenos Aires tenía el mayor espesor íntima-media, pero una de las tasas más bajas de placa, mientras que en Barquisimeto se dio la relación opuesta.
Se destacan las siguientes conclusiones:
- Cuando se consideró la combinación de dos factores de riesgo, por ejemplo hipertensión más hipercolesterolemia, Buenos Aires tuvo la mayor prevalencia situándose primera o segunda en todas las combinaciones.
- Respecto de las diferencias entre sexos se observó que en Quito la prevalencia de obesidad y diabetes en las mujeres sobre los hombres guarda una relación de 3:1 mientras que en Buenos Aires se observa el fenómeno inverso.
- En México la diabetes tiene características de epidemia y junto con Brasil (no incluido en este estudio) se encuentra entre los 10 países del mundo con mayor tasa de diabetes.
- México también tiene la más alta prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico
- La tasa de tabaquismo en mujeres en Buenos Aires y Santiago es una de las más altas del mundo.