Alimentación infantil

Proyecto de Leche Materna Internacional: la ayuda y la salud, multiplicadas

Una organización estadounidense envía leche materna a África para ayudar a chicos que han quedado huérfanos por el HIV. Cuáles son los beneficios de la lactancia y qué pasa en la Argentina.

Por María del Carmen Torcellan

Los nutrientes y anticuerpos presentes en la leche materna, la convierten en la mejor fuente de alimentación para bebés, especialmente en niños vulnerables debido a la pobreza, enfermedades o falta de acceso a un cuidado en el área de salud. El proyecto Leche Materna Internacional (IBMP), de Estados Unidos, es una organización sin fines de lucro que apoya la distribución de leche materna almacenada y la creación de bancos de leche en África. En lo que va del 2006, la organización realizó tres envíos con leche materna destinada a huérfanos debido al HIV en Durban, Sudáfrica.

De acuerdo a Unicef y a la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 11 millones de niños mueren cada año debido a causas predecibles. Durante los dos primeros meses de vida, un chico que recibe otra comida que no sea leche materna tiene alrededor de seis posibilidades más de morir por causas como enfermedades infecciosas, que aquellos chicos que son lactantes. Si todos los bebés fueran alimentados exclusivamente por leche materna durante los primeros seis meses de vida, 1.3 millones de vidas podrían ser salvadas cada año, mientras que la comida complementaria (una dieta basada en parte con alimentación materna), podría prevenir otras 578.000 muertes. La lactancia provee los nutrientes completos que necesitan los bebés, como también los anticuerpos y la estimulación necesaria para que el niño tenga un buen crecimiento.

Desde la Fundación Lactancia y Maternidad (Fundalam), afirman que los beneficios que trae dar pecho son inmensos, pero sobre toda las cosas que "c rea un lazo de amor muy fuerte que protege al bebe tanto física como emocionalmente." Clarín.com se comunicó vía mail con la fundación y un equipo de asesores se encargó de comunicar los pro de la lactancia: está siempre disponible y a temperatura adecuada, permite al bebe tener más defensas y previene las diarreas, tiene la cantidad exacta de vitaminas, grasas y proteínas que el bebe necesita para su desarrollo, se digiere bien y rápido, nos ayuda a ahorrar dinero y evita, dada su composición y uso, la contaminación ambiental. No produce constipación, permite ser almacenada en heladera o freezer y posteriormente suministrada por otra persona cuando la mamá trabaja. "Emocionalmente al tener tanta dedicación de su mamá, el vínculo amoroso que se origina desarrolla consecuentemente bebés felices y seguros", concluyen los especialistas.

Inés Copertari, presidenta de la Fundación Lactancia Materna (Lacmat), resalta la importancia de la normativa de la lactancia en nuestro país para una madre HIV positiva: "la norma de salud pública dice que una madre HIV positiva no debe amamantar a su hijo y debe ser apoyada a través de consejería y acompañamiento. El estado debe darle a esa madre el alimento que ese chico necesita en reemplazo de la leche materna." Y destaca que "lo más peligroso es dar alimentación mixta: teta y mamadera. Lo peor que puede hacer una madre con HIV es darle las dos cosas, es muy peligroso. Si quiere amamantar, tiene distintas opciones: buscar una nodriza que no esté infectada, esterilizar la leche y utilizar fórmulas específicas."

Donar leche materna puede ayudar a salvar la vida de chicos que de otra forma recibirían solamente comida complementaria. La visión del proyecto, que se afirma en su página web es simple: "Asegurarse que ni una gota de leche materna sea alguna vez desperdiciada".

El proyecto de leche maternal internacional necesita tanto donaciones de leche materna como también donaciones monetarias. De esta forma, IBMP provee leche materna donada y promueve la financiación de bancos de leche de los Estados Unidos a chicos huérfanos debido al HIV en África. La leche materna alarga las posibilidades de una vida larga y sana. De acuerdo a datos de Unicef, menos del 10% de los niños que son huérfanos por el SIDA o vulnerables a la enfermedad reciben soporte público o servicios. (Haga clic aquí para ver los cuadros de UNICEF que demuestran como ayuda la lactancia materna a chicos infectados con el virus del HIV).

El primer cargamento se realizó en Abril a iThemba Lethu, un orfanato en Durban. El segundo se completó en Mayo y el tercero en Octubre. En total fueron despachadas 6,000 onzas de leche, equivalentes a 46 galones (un galón es igual a 4.621152048 litros ). Esta cantidad de leche es suficiente para alimentar a diez bebés a cinco comidas diarias por un mes.

Desde la realización del primer cargamento el programa ha logrado más de 1000 visitas en su página web y alrededor de 50 mamás se han anotado para donar su leche para el próximo envío.

En nuestro país

En Argentina hay tres organizaciones que se encargan de promover los beneficios de la lactancia materna.

* Lacmat tiene una red de jóvenes llamada RUMBA (Red Unida por las Madres, Bebés y su Alimento) es una iniciativa nueva que en toda América Latina se encargará de crear una cultura auténtica sobre la lactancia materna como medio idóneo de la alimentación. "La fundación no es un grupo de apoyo a la lactancia. Es una institución que trabaja en nutrición infantil y nuestro fuerte es la capacitación de formadores de equipos o promotores de salud", aclara su presidenta, Ines Copertari. También realizan charlas, conferencias, talleres y cursos. Un ejemplo de esto es el Curso a Distancia en Lactancia Materna que ha alzando a más de 800 personas en nuestro país. Durante el año 2001/2002 se realizó, con el apoyo de UNICEF TACRO, similar capacitación a distancia con más de 100 madres pertenecientes a grupos de apoyo de diversos países de América Latina y el Caribe.

* La Liga de la Leche es una organización internacional sin fines de lucro que tiene filiales en todo el mundo, y su sucursal en Argentina se encarga de promover los beneficios para la salud física y emocional de la familia que tiene la lactancia. Se busca ayudar a madres en todo el mundo a amamantar a través del apoyo madre a madre, aliento, información y educación, promoviendo un mejor entendimiento de la lactancia como un elemento importante en el desarrollo sano del niño y la madre.

* Fundalam es presidida por la ex directora de la Liga de la Leche, Marta Maglio de Martín. Desde allí promueven la la lactancia materna y la crianza en salud, asistiendo a las familias e informando a la comunidad. En el año 2000 inauguraron la primera Escuela de Puericultura y Crianza de Argentina; y a partir de marzo del 2004 la Universidad Nacional de General San Martín reconoció oficialmente la escuela, otorgándole de esta forma validez nacional al título de Técnico Universitario en Puericultura y Crianza. Desde Fundalam, agregan que en Argentina "hoy en día existen pocos bancos de leche y su utilización está reservada exclusivamente para casos de bebés de alto riesgo con bajo peso. En casos extremos los bancos responden a la necesidad de estos bebés."