Riesgo biológico es el don de un agente de producir daño a un ser vivo.
Bioseguridad es el conjunto de normas, medidas y procedimientos destinados a controlar y minimizar el riesgo biológico, quedando claro que el riesgo cero no es posible. Se inicia como disciplina a partir de 1974 con los trabajos de P. Berg y la creación del Comité Asesor de ADN recombinante en respuesta operativa hacia los riesgos potenciales de los agentes biológicos modificados por Ingeniería Molecular. En 1983 la OMS edita el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. En 1985 el CDC desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales para el manejo de sangre y fluidos corporales" dando respuesta a las preocupaciones con respecto a la transmisión del virus HIV en los lugares de trabajo. En nuestro país el Ministerio de salud y Acción Social edita las Normas de Bioseguridad en 1995 actualmente vigentes.
Limpieza es la remoción de toda materia extraña (polvo y materia orgánica), usando generalmente agua y detergente. El agregado de enzimas disminuye la biocarga inicial (bioburden) acelerando el proceso y la calidad del lavado. Para eliminar la sangre y suciedad visible de las superficies del medio ambiente (pisos, paredes, camas etc) se pueden utilizar productos a base de amonios cuaternarios, fenoles o clorados sumando la eliminación de los virus, así se reduce el tiempo, la corrosión y la toxicidad.
LA LIMPIEZA SIEMPRE DEBE PRECEDER A LA DESINFECCIÓN Y A LA ESTERILIZACIÓN.
Desinfección de alto nivel (DAN) destruye microorganismos vegetativos, micobacteria tuberculosa y virus de membrana no lipídica, pero no necesariamente esporas bacterianas.
Esterilización es la completa destrucción de toda forma de vida microbiana incluyendo a los hongos y esporas bacterianas. Se puede realizar con calor seco, óxido de etileno, plasma de peróxido y agentes químicos utilizados para desinfección de alto nivel pero por mayor período de tiempo.
Clasificación de Spaudling Según el riesgo de transmisión de infección de los equipos y elementos (contaminados con algún microorganismo) utilizados con el paciente es que en 1961 Spaulding ideó una clasificación en tres categorías: CRITICA: donde el riesgo de infección es alto. Corresponde a aquellos instrumentos que entran en contacto con el torrente sanguíneo o cavidades estériles. La mayoría de estos elementos deben ser esterilizados. SEMICRITICA: son los objetos (endoscopios, etc) que entran en contacto con las mucosas o con la piel no intacta y deben estar libres de todos los microorganismos excepto las esporas bacterianas por lo cual deben recibir DAN. NO CRITICA Los instrumentos de esta categoría entran en contacto con la piel sana por lo cual deben ser limpiados con desinfectantes de bajo nivel.
TIPOS DE DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL (para endoscopios):
El glutaraldheído al 2% es el más utilizado a nivel mundial siendo el de referencia. Produce la alquilación de los grupos aminocarboxil, sufidril e hidroxil de los microorganismos alterando el ADN, ARN y la síntesis proteica. Siempre se lo debe activar con la solución alcalinizante y nunca diluirlo. Tiene una vida media de 14 a 28 días. Los tiempos de inmersión requeridos para lograr DAN varían según los trabajos siendo de 10' el mínimo aceptado por algunas de las Sociedades Científicas: ESGE, Australia, España, Reino Unido, ENDIBA, debiendo realizar limpieza previa completa ya que precipita la materia orgánica (además de disminuir el bioburden) fijándola a las superficies. Debido a su toxicidad es que se debe trabajar en ambientes ventilados, con protección ocular, guantes y barbijo para evitar el contacto con piel y mucosas; se reportaron casos de rinitis, asma, conjuntivitis química y dermatitis de contacto en el personal que lo manipuleaba sin la protección adecuada y casos de colitis y gastritis en pacientes a quienes se les realizó el estudio con escaso enjuague previo del endoscopio. No se lo considera carcinogenético. Se puede controlar su efectividad con el monitoreo químico ofrecido por el fabricante.
El ortho-oftaldehído logra DAN luego de 5' de inmersión, no requiere activación, escaso olor, no fija la materia orgánica pero tiñe la piel, la ropa y las superficies. Bastante más caro que el glutaraldehído y su uso clínico es limitado.
Existe una combinación de cloruro de didecildimetilamonio, fenoxipropanol y aminoalquilglicina, aprobado por el ANMAT, postulado como DAN con 15' de inmersión aunque llama la atención el tiempo requerido para el papovavirus: 1 hora. No es tóxico ni se inactiva con la presencia de materia orgánica, no tiñe ni corroe y no necesita activación.
Otros como el peróxido de hidrógeno, ácido peracético y peroxiacético requieren maquinaria cara o no están disponibles en el país.
Hay evidencia publicada de infecciones transmitidas por endoscopía (desde colonización asintomática hasta muerte), las especies más frecuentemente halladas fueron Salmonella y Pseudomona aeruginosa, las causas frecuentemente objetivadas fueron la inadecuada limpieza y selección del desinfectante.
La Asociación De Enfermeros en Control de Infecciones recomienda esterilizar sin excepción los elementos críticos. Los endoscopios, forceps de biopsia y otros elementos que atraviesan mucosas deben ser esterilizados, pero si no es posible hacerlo, necesitarán un proceso de DAN.
La comisión de bioseguridad de ENDIBA creada en el año 2000 elaboró en conjunto con representantes de SADI las NORMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS ENDOSCOPIOS Y ACCESORIOS publicadas en el segundo boletín del 2001
Pero el conocer la existencia de las Normas de Bioseguridad no garantiza su cumplimiento.
Somos los máximos responsables de la salud de los pacientes y tenemos que modificar nuestras conductas para cumplir adecuadamente nuestra función.
* El presente material ha sido extraido del Libro de Resumenes del evento Manifestaciones digestivas y hepatobiliares de HIV/SIDA realizado el pasado el 13 de Noviembre en las Jornadas Organizadas conjuntamente por la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires y la , Sociedad Argentina de Infectología.