Terapéutica

Dermatitis atópica: Ampliando la perspectiva

Los pacientes con dermatitis atópica presentan con el transcurrir de los años, prurito severo, eritema, edema, costras e infecciones de la piel. Ésta condición causa estrés familiar, frustración y confusión

La dermatitis atópica, es una enfermedad, con una variedad de conceptos acerca de su etiología.

Eventos primarios de la enfermedad: ¿Dónde comienza la dermatitis atópica?
Presumiblemente en el sitio de interacción entre la epidermis y células derivadas de la médula, probablemente inducidas por daño físico o químico a los queratinocitos, los cuáles generan factores proinflamatorios, citoquinas que activan el sistema inmunológico, incluyendo células T, células presentadoras de antígenos y eosinófilos. La activación de células T puede gatillar la interacción ligando Fas/Fas, conduciendo apoptosis del queratinocito, resultando en espongiosis, que es característica de los trastornos eczematosos. El daño de la barrera del estrato córneo, permite el ingreso de moléculas alergénicas e irritantes.

Prurito y neuropépidos:

Tripsina y otras proteasas pueden inducir prurito en la dermatitis atópica. Recientemente Steinhoff , ha examinado los receptores activadores de proteasas (PARs), presentes no sólo en mastocitos sino también en queratinocitos y sistema sensorial de la epidermis. Con éstos conocimientos es posible que se puedan descubrir agentes tópicos que inhiban proteasas o bloqueen receptores.

Infección e inmunidad y dermatitis atópica:

Recientemente, se reportaron posibles defectos en la inmunidad adquirida en dermatitis atópica, indicando que péptidos antimicrobianos como las defensinas, están disminuidas en la piel de pacientes con dermatitis atópica. Esta deficiencia puede apoyar las frecuentes sobreinfecciones por Estafilococo aureus, u otras infecciones superficiales. Los defectos en la respuesta innata y adaptativa parecen ser parte de la dermatitis atópica.

Nuevas terapéuticas:

Inhibidores tópicos de la calcineurina (CIs), como Tracolimus, Pimecrolimus, otorgaron ventajas en el manejo de trastornos crónicos y recidivantes y permitió el uso intermitente de corticoides, evitando los efectos adversos. La seguridad de inhibidores de la calcineurina no está asegurado a largo plazo, pero el uso juicioso y la vigilancia puede evitar problemas. Se debe evitar complicaciones provocadas por la terapéutica de la dermatitis atópica. Frecuentemente las infecciones cutáneas por Estafilococo aureus son sobre tratadas, y se incrementen las cepas de Estafilococo meticilino resistentes. Los pacientes frecuentemente son tratados con cursos prolongados de Cefalexina, Amoxicilina y otros.

La experiencia en el tratamiento de éstas infecciones ha demostrado el uso de Cefalexina durante 5 días es adecuado aún en los pacientes más severos, reduciendo la aparición de Estafilococo meticilino resistente. Es difícil evitar los efectos adversos en aquellos pacientes que necesitan terapia sistémica con prednisona o ciclosporina, debido a la severidad del cuadro. Se aguarda con especial interés la aplicación de los nuevos agentes biológicos antipsoriasis, en dermatitis atópica, se espera de ellos mayor seguridad para el tratamiento de los pacientes más severos.

¿Qué se sabe sobre el tema?

Los pacientes con dermatitis atópica presentan diversos síntomas, de los cuáles, uno de los mas  importantes es el prurito. Además frecuentemente sufren infecciones en la piel causadas por Estafilococo aureus.

¿Qué aporta de nuevo?

Los nuevos conocimientos acerca de la fisiopatogenia de la dermatitis atópica, nos permite el estudio de nuevos tratamientos, para aliviar el prurito mediante agentes tópicos que pudieran inhibir proteasas, que inducen prurito en ésta enfermedad. Se aguardan ensayos para evaluar la repuesta de los agentes biológicos para el tratamiento de la dermatitis atópica, y la seguridad a largo plazo con el uso de inhibidores de la calcineurina.