El aceite de oliva es uno de los principales elementos de la dieta mediterránea. / Greschoj.
Las personas con un riesgo alto de sufrir enfermedades cardíacas pueden prevenir su aparición mediante la adopción de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra-virgen o frutos secos.
Esta es la principal conclusión de un estudio de casi diez años de duración en el que han participado científicos de diversas universidades españolas.
La dieta mediterránea se caracteriza por un alto contenido de aceite de oliva, fruta, verdura y cereales
El estudio, publicado hoy en la revista New England Journal of Medicine, presenta los resultados del estudio PREDIMED en el que han participado científicos de Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con instituciones de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia.
Durante la investigación, en la que participaron más de 7.000 voluntarios con una edad comprendida entre 55 y 80 años, se analizaron las diferencias entre tres dietas: dos de ellas de tipo mediterráneo, suplementadas con aceite de oliva o con frutos secos, y otra baja en grasas.
La dieta tradicional mediterránea se caracteriza por un alto contenido de aceite de oliva, fruta, verdura y cereales, una ingesta moderada de pescado y aves y un bajo consumo de carne roja, lácteos y dulces.
Pacientes de alto riesgo
Los voluntarios no padecían ninguna enfermedad cardiovascular al comienzo del estudio, pero todos ellos tenían características (hipertensión, obesidad, colesterol, tabaquismo…) que los clasificaban como pacientes de alto riesgo.
Las conclusiones, tras un seguimiento personal de casi cinco años, muestran cómo los voluntarios que siguieron las dietas mediterráneas suplementadas sufrieron menos eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o ictus y muerte por causas cardiovasculares) que los que siguieron la dieta baja en grasas.
Esta diferencia supondría tres eventos menos por cada mil personas al año, con un beneficio especialmente relevante en el caso del ictus.
No obstante, el estudio presenta ciertas limitaciones, la más importante es el hecho de que en la investigación participaran personas de países mediterráneos que, además, ya tenían un riesgo cardiovascular alto. Si las conclusiones de este estudio son aplicables al resto de la población es algo que requiere más investigación.
Referencia bibliográfica:
Ramón Estruch et al.: "Primary prevention of cardiovascular disease with mediterranean diet". The New England Medicine, 25 de febrero de 2013.
La dieta mediterránea reduce el riesgo de infartos cerebrales
Nuño Domínguez
Un gran ensayo clínico realizado en España demuestra que una dieta rica en aceite de oliva virgen tiene beneficios moderados contra el ictus y otras dolencias cardiovasculares.
El mayor estudio español sobre la dieta mediterránea ha confirmado que esta reduce el riesgo de sufrir infartos cerebrales y otras enfermedades cardiovasculares en comparación con otras dietas. En concreto, seguir una dieta basada en el consumo de verduras, frutas, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva virgen extra reduce hasta un 49% el riesgo relativo de sufrir un infarto cerebral o ictus, comparado con personas que siguen una dieta de reducción de grasas. Así lo confirman los datos del estudio Predimed, un gran ensayo clínico que ha seguido a 7.447 personas de entre 55 y 80 años y con predisposición a enfermedades cardiovasculares durante casi cinco años.
“Este es el mayor estudio español e incluso europeo que se realiza sobre los beneficios de la dieta mediterránea”, ha explicado hoy durante una rueda de prensa Ramón Estruch, médico del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del estudio, en el que han participado 19 grupos científicos de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia.
El trabajo asignó a los participantes a tres tipos de dietas. Una mediterránea con alto consumo en aceite de oliva virgen extra, otra igual pero con suplementos diarios de frutos secos y una dieta de control basada en la reducción del consumo de grasas (tanto animales como vegetales). El trabajo, publicado en el New England Journal of Medicine, muestra que las dos primeras dietas reducen en un 30% el riesgo relativo de ictus, infarto de miocardio y muerte cardiovascular. Es importante matizar que esa es la reducción relativa. En términos absolutos, los beneficios de una y otra dieta son menores.
Los resultados sugieren que se debería dejar de recomendar
una dieta baja en grasas
En concreto, el trabajo muestra que ocho personas de cada mil tendrán a lo largo del año uno de los tres problemas de salud analizados si realizan una dieta mediterránea rica en aceite de oliva, mientras que en el grupo de la dieta baja en grasas serán 11 personas de cada mil (tres más). Si se toman los datos sobre ictus, cuatro de cada mil personas que tomen la dieta mediterránea desarrollarán la enfermedad señalada al año, mientras que casi seis de cada mil lo harán entre el grupo que consuma una dieta baja en grasas. Los beneficios pues, son moderados, pero significativos, según los responsables del estudio.
“Antes pensábamos que la influencia de la dieta en la salud no era tan importante, pero ahora hemos visto que el estilo de vida ejerce una importante función”, ha explicado Estruch después de la presentación del estudio. Estruch ha resaltado que “hay muchos fármacos” que no consiguen los beneficios observados con la dieta mediterránea y ha señalado que estudios como este, que confirman los datos de trabajos similares realizados con anterioridad, deberían influir en las recomendaciones sobre dieta que hacen los médicos a sus pacientes. En la actualidad, la dieta baja en grasas es la más recomendada, pero tal vez no la más beneficiosa, a juzgar por el trabajo. “Tendrían que cambiarse las recomendaciones médicas a nivel general”, ha opinado Estruch.
En cierta forma este estudio murió de éxito. Los ensayos duraron 4,8 años, aunque deberían haber continuado dos más. El ensayo fue detenido por orden del Comité Científico Externo, un grupo de especialistas supervisores, que obligaron a detener el trabajo al observar que las personas asignadas a la dieta de reducción de grasas no se estaban beneficiando de la intervención y tenían un riesgo mayor de ictus que los otros dos grupos. Los procedimientos internacionales obligan a detener un estudio así si hay un grupo que está saliendo perjudicado comparativamente, explicaron los responsables del trabajo.
Posible a pesar de los recortes
El estudio Predimed es el mayor estudio clínico de este tipo realizado en España y ha tenido una financiación total de ocho millones de euros. De ellos 6,9 millones salieron de las arcas del Instituto de Salud Carlos III, dependiente de la Secretaría de Estado de I+D+i. “Pocos trabajos pueden tener un impacto tan directo como este”, ha dicho Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+I, durante la presentación de los resultados. La responsable de ciencia del Gobierno ha dicho que, a pesar de los recortes impuestos a la investigación, estudios como este “serían posibles en la actualidad”.
La segunda parte de este trabajo, Predimed 2 , ya ha comenzado, aunque con muchos menos fondos. Sus responsables quieren centrarse ahora en el estudio de la dieta mediterránea para reducir la obesidad y el cáncer, algo en lo que ya ha comenzado a mostrar beneficios aunque aún no hay resultados publicados, según apuntó Estruch tras la presentación. “Cada grupo tenemos una financiación inicial de unos 50.000 euros al año [lo que multiplicado por 19 grupos no llega al millón de euros]”, ha explicado a Materia, Dolores Corella, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Valencia.
--------------------------------------------------------------------------------
¿Cuánto aceite es demasiado?
Aunque la dieta mediterránea se ha consumido en lo que hoy es España, Grecia, Italia y otros países “durante miles de años”, mucha gente no sabe bien lo que es, alertan los responsables del estudio. La dieta tradicional mediterránea probada en el estudio se basa en el consumo diario de frutas y verduras, cereales, frutos secos y aceite de oliva virgen extra. Además se prima el consumo habitual de pescado y carnes blancas sobre las carnes rojas, menos saludables, y vino con moderación en las comidas. Los beneficios observados en el estudio se basan en esta dieta mediterránea suplementada “con 40 mililitros de aceite de oliva virgen extra al día o 30 miligramos (dos puñados) de nueces y almendras mezcladas con avellanas al día”, explicó Estruch. Los participantes en el estudio eran personas de entre 55 y 80 años, algunos con problemas de salud como diabetes, hipertensión u obesidad.
Fuente: Materia