Baila, baila, baila
Murakami, Haruki
Novela / Andanzas TCA786EA / ISBN: 978-987-670-121-1 / 464 pág.
SINOPSIS
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
Descargue un fragmento del libro en formato pdf
La piedra de la cordura
Historias sobre enfermedades mentales (cuentos)
Año de edición: 2012 / Editorial: M&R / Género: Narrativa / Formatos: epub, Kindle (mobi), PDF / ISBN: 978-987-28001-1-6
¡Un formato único y novedoso! Una nueva puerta que se abre entre la ciencia y la literatura. Un grupo de destacados neurocientíficos y médicos asesoraron a una selección de los mejores escritores argentinos de la actualidad. En un diálogo, que traspasó las disciplinas, juntos moldearon personajes posibles para crear una historia.
Reseña:
En toda enfermedad hay un conjunto de datos biológicos, pero también una historia biográfica. Sería muy sencillo, aunque insuficiente, afirmar que detrás de cada padecimiento personal hay una alteración orgánica que lo produce. O lo contrario, que detrás de cada alteración de la fisiología hay una persona singular que la padece.
Lo que nos urge es encontrar un discurso capaz de comunicar que ambas son la misma y única cosa. Lejos de las perspectivas reduccionistas en las que ambas dimensiones se desconocen entre sí, por primera vez hoy comienzan a mirarse a los ojos, a reconocerse, a reunir lo que nunca debió separarse.
Un grupo de destacados neurocientíficos y médicos asesoraron a una selección de los mejores escritores argentinos de la actualidad. En un diálogo, que traspasó las disciplinas, juntos moldearon personajes posibles para crear una historia.
Los narradores tomaron el desafío de escribir –especialmente para este libro– sobre un puñado de patologías neuropsiquiátricas (demencia frontotemporal, sindrome déficit atencional, epilepsia, esquizofrenia, psicosis, bipolaridad, entre otras). Exploraron la historia personal de quienes sufren enfermedades que transforman y disgregan las propias identidades, y nos dejaron escritos tan conmovedores como potentes y provocadores.
¿Prefiere el libro en papel?
Librería Eterna Cadencia: Honduras 5574, Palermo, Buenos Aires, Argentina Tel. 4774.4100
Filosofía para médicos
Mario Bunge
Editorial Gedisa 2012
Algunas preguntas que uno de los filósofos más importantes del mundo le plantea a los médicos:
Las enfermedades, ¿son entes o procesos? ¿Por qué ocurren los errores diagnósticos? ¿En qué se diferencia la farmacología molecular de la tradicional? ¿En qué consiste el diseño de una droga? ¿En qué se distingue el ensayo aleatorizado del no aleatorizado? ¿Es realmente novedosa la medicina basada sobre elementos de prueba (evidencia en espanglés)? ¿Es lícito hablar de probabilidades en un campo en el que no hay azar ni teorías probabilistas? Los efectos placebo ¿son imaginarios? ¿Cómo superar el impasse actual en el desarrollo de psicofármacos? ¿Es alcanzable la salud permanente? ¿Cómo brindar asistencia médica con eficacia y justicia? ¿Cómo se explica la supervivencia de medicinas primitivas y tradicionales en la sociedad moderna? ¿Por qué no son eficaces las medicinas tradicionales orientales? Y ¿qué hacer con las filosofías que no se ocupan de la realidad ni de su estudio?
La fragilidad de los cuerpos
Olguín, Sergio S.
Novela / Andanzas ACA044 / ISBN: 978-987-670-125-9 / 344 pág. / Tusquets Editores, S.A.
SINOPSIS
Un conductor de trenes se suicida y deja una carta en la que pide perdón por su responsabilidad en la muerte de cuatro personas. Las ambiguas referencias a un niño entre las víctimas llaman la atención de Verónica Rosenthal, la implacable redactora de la revista Nuestro Tiempo. Periodista de raza, apasionada defensora de la verdad y la justicia, fumadora empedernida, con especial debilidad por las bebidas alcohólicas y los hombres casados, Verónica no detendrá su investigación ante nada. Mucho menos ante los criminales y políticos corruptos con los que tendrá que enfrentarse. Pero Verónica descubrirá mucho más que una trama siniestra: se enfrentará al lado más oscuro de sus deseos junto a Lucio, un maquinista dispuesto a seguirla en los laberintos de un juego sadomasoquista de imprevisibles consecuencias. Una trama policial de ritmo trepidante, una historia de amor loco y un universo de personajes inolvidables, en la que los cuerpos —amados, perdidos, asesinados— ocupan un lugar preponderante.
Guarda - polvos (historias prohibidas de médicos de hospital) por Martín De Ambrosio
Páginas: 256 páginas / ISBN: 9789504928805 / Sello: Planeta
¿Por qué los guardapolvos de los médicos resultan tan irresistibles para las mujeres?
Detrás del guardapolvo blanco que utiliza la gente que busca curar, se oculta un mundo de deseos y actos sexuales nunca contado hasta ahora: médicos con pacientes, con enfermeras, cirujanos con instrumentadoras, con madres de enfermos y otros varios etcéteras imaginables. Todo vale en la búsqueda de placer y cualquier escenario es el indicado: consultorios, salas de internación, terrazas y ascensores. Casi como cualquier hijo de vecino, pero con aliados extra, su aura de conocimiento (del cuerpo y las drogas) y la posibilidad de las guardias, que son como un cheque al portador, con tiempos ociosos y convivencias amistosas. Este libro cuenta, con lujo de detalles y con detalles lujuriosos, el lado oculto de doctores y doctoras. Además, arriesga una posible explicación a tanta exagerada manifestación corporal: el sexo, brutal y continuo, es la única manera de soportar la presión de la profesión y la constante ronda de la muerte. Martín De Ambrosio realizó decenas de entrevistas a médicos de hospitales públicos y clínicas privadas y, en la mayoría de los casos, obtuvo con inesperada facilidad los sorprendentes testimonios que integran la trama de este libro descarnado. Tipos diversos de infidencias de una comunidad cerrada como la sanitaria quedan al descubierto en estas historias dramáticas o desopilantes, siempre verídicas.
El cuaderno de Bento
John Berger
Traducción: Pilar VázquezColección: Literaturas Alfaguara. Páginas: ISBN: 9788420413082EAN: 9788420413082
Un libro único que cambia nuestra manera de percibir la vida y el arte
Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza, padre de la Ilustración, llevó un cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte. En El cuaderno de Bento, el pintor, ensayista, activista y novelista John Berger imagina el aspecto que podría haber tenido ese cuaderno: un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada.
Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores -como el de la anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya-, y profundas reflexiones acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los supermercados, los bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas formas de resistir a la crudeza del mundo.
«Admiro y amo la obra de John Berger… En la literatura contemporánea, Berger me parece incomparable. Desde D. H. Lawrence no ha habido un escritor capaz de ofrecer al mundo tal atención sobre los problemas humanos más disímiles, con una sensualidad que no renuncia a los imperativos de conciencia y responsabilidad…» Susan Sontag
«Berger ofrece unas reflexiones inquebrantables acerca de las dificultades de nuestro tiempo y cómo podríamos afrontarlas.» The Forward
«Una obra literaria que epitomiza el maravilloso mundo de la imaginación y el juego, y un recordatorio de cómo podemos llegar a ver realmente, si sólo fuésemos capaces de bajar el ritmo… Altamente recomendable.»
New York Journal of Books
G.
John Berger
Editorial Alfaguara 2012 / Páginas: 344 Género: Novela Formato: 15x24 ISBN: 9788420402918EAN: 9788420402918
¿Quién es G.? ¿Don Juan? ¿Garibaldi? ¿Algún héroe romántico? ¿El libertador de las mujeres? Espectador de los principales acontecimientos que agitaron Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, G. encarna, según su autor, «al hombre que hace el amor como una forma de destruir mentalmente a la sociedad establecida».
Profética en muchos aspectos, G. es una reflexión sobre la sexualidad masculina en un mundo en el que las mujeres ya no son propiedad indiscutible de los hombres. Su atrevida composición formal, resultado del convencimiento de su autor de que «nunca más se volverá a contar una sola historia como si fuera la única» y de su empeño por «modernizar el marxismo», ha despertado acaloradas polémicas en todas partes. G. recibió el Premio Booker y está considerada como una de las mejores novelas anglosajonas de las últimas décadas.
«Fascinante… Una extraordinaria combinación de novela histórica y meditación sexual.» The New York Times
«Su energía e inventiva están más vivas que nunca. Berger destaca en sus descripciones sensuales. Una experiencia de lectura tan enriquecedora como placentera. Un provocador desafío intelectual.» The Guardian
«John Berger escribe acerca de lo que verdaderamente importa… En la literatura contemporánea, me parece incomparable.» Susan Sontag
«Poético, filosófico y profundo. Uno de los mejores novelistas británicos vivos.» Scotland on Sunday
«Sus contemporáneos más cercanos en términos de audacia estética podrían ser Umberto Eco o el tardío W. G. Sebald, pero resulta difícil compararlo a cualquier autor inglés del último medio siglo. Berger, simplemente, rompió todos los moldes.» The Guardian
«Fascinante… Una extraordinaria combinación de novela histórica y meditación sexual… G. pertenece a la tradición de George Eliot, Tolstoi, D.H. Lawrence y Norman Mailer.» The New York Times
'Mortalidad'
Christopher Hitchens
Traducción: Daniel Rodríguez Gascón | Editorial: Debate| Género: Ensayo | ISBN: 9788499922454 | Páginas: 128
Sinopsis: El 8 de junio de 2010, durante la gira de promoción de su libro de memorias, Hitch-22, un insoportable dolor en el pecho y el tórax dejó postrado a Christopher Hitchens en su habitación de hotel en Nueva York. Como escribiría más tarde en una de sus premiadas columnas en Vanity Fair, se vio deportado de repente «del país de los sanos al otro lado de la dura frontera que rodea la tierra de la enfermedad». A lo largo de los siguientes dieciocho meses, hasta su muerte en Houston el 15 de diciembre de 2011, siguió escribiendo con la misma frecuencia y brillantez que siempre, asombrando a sus lectores con su capacidad de trabajo en las peores condiciones.
Durante su enfermedad, un cáncer de esófago, Hitchens rechazó insistente y gallardamente el consuelo de la religión, y prefirió enfrentarse a la muerte mirándola de frente. En este emocionante relato de esos meses, Hitchens describe los tormentos de la enfermedad, discute sus tabúes y analiza cómo transforma la experiencia humana y cambia la relación del enfermo con el mundo que le rodea.
Mortalidad es la historia ejemplar de la resistencia de un hombre a retroceder al enfrentarse a lo desconocido, así como una penetrante mirada a la condición humana. Intenso y poderoso, atravesado de su característica inteligencia, el testamento de Hitchens es una obra literaria valiente y lúcida, una afirmación de la dignidad y el valor del ser humano.
El amor nos destrozará
Erlan, Diego
Andanzas ACA043 / ISBN: 978-987-670-123-5 / 264 pág.
SINOPSIS
Agustín tiene siete años y está de vacaciones familiares en La Maruja, en la casa de su abuela. Serán las últimas de su infancia, porque ese verano muere su hermana casi adolescente. Una muerte incomprensible, de la que no se habla. Con el retorno al departamento de Buenos Aires se inicia otra vida para todos, enrarecida por el secreto. Agustín comienza a transitar como puede una rutina signada por la soledad, el abandono, el descuido. Una madre en el límite del equilibrio psicológico, un padre ausente, un tío cuyo rol familiar no está muy claro forman el mundo cerrado del niño, limitado a una geografía precisa: su casa, la terraza de su edificio, la escuela y el hogar de Alonso, su único amigo. El hallazgo de tres casetes grabados de la hermana marca un punto de inflexión en su adolescencia: con la música, la historia cambia. Los años noventa son el escenario propicio para esta conmovedora novela de aprendizaje.
La memoria Saturada
Autor: Regine Robin
Novela / Waldhuter Editores / 576 páginas
Vivimos en un mundo obsesionado por el pasado. Los discursos de la memoria producen hoy una gran discordancia, llena de sonido, de furia, de clamores y de controversias. Donde quiera que uno mire, un pasado conmemorado u odiado, celebrado u ocultado, narrado, transformado, hasta inventado, queda enganchado en las redes del presente.
De los meandros de la leyenda del Oeste norteamericano a la borradura de las huellas en los países del Este tras la caída del Muro; de la obsesión de los orígenes a la desaparición de los anónimos; de las reescrituras de la historia en comunidades imaginarias que se remontan a la noche de los tiempos, como en ciertos discursos que se pronuncian en Israel y en otras partes; de la gran nivelación que en ocasiones no da la razón ni a la Resistencia ni a Mussolini en Italia, ni a Franco ni a los republicanos en España, a los persistentes agujeros de la memoria en la Francia colonial; de la evanescencia de lo virtual a la pasión del archivado y de la conservación, en todas partes se corta a la medida en el recuerdo y la amnesia.
En esta extensa y apasionante travesía que mezcla historia, sociología, testimonio y literatura, Régine Robin, a través de muy cuantiosos ejemplos, examina nuestra relación siempre insatisfecha con el pasado y los peligros de esa memoria saturada que bien podría ser una de las formas del olvido.
Régine Robin, historiadora, socióloga y lingüista francesa, actual profesora de sociología de la Universidad de Québee en Montreal. Escribió una quincena de obras, entre ellas varias novelas. En 2001 publicó “Berlin chantiers”, que recibió el gran premio del libro de Montreal.
Lo que significa amar
Mathieu Lindon
Editorial Capital Intelectual
Con Lo que significa amar –reconocido con el Premio Médicis 2011 a la mejor obra francesa–, Mathieu Lindon homenajea a los dos hombres que lo "hicieron": su padre, que fue el creador de la mítica editorial Minuit, y el filósofo Michel Foucault, que fue su mentor y su gran amigo.
Escritor y periodista cultural del diario Libération, Lindon logra un texto hermoso y conmovedor, crudo y sincero, sobre estas dos figuras paternales, tan diferentes entre sí. Lo que significa amar es un libro sobre el amor en todas sus formas y expresiones.
"Mathieu Lindon construye un retrato reconciliado y luminoso del filósofo Michel Foucault en un magnífico libro de aprendizaje, himno a la amistad y a la importancia de los encuentros."
Nelly Kaprièlian, Les Inrockuptibles
"Un emocionante y muy bello relato en el que se conjugan y se iluminan historias filiales y de amistad."
Sabine Audrerie, La Croix
"Un libro fascinante." Vicente Molina Foix, El País
Los mitos del medioambiente
Mentiras, lugares comunes y falsas verdades
Sergio Federovisky
Editorial Capital Intelectual
Si las recetas ofrecidas como infalibles no funcionan, hay que obligarse a repensar la causa de los problemas. Ante la sobreabundancia de soluciones mágicas y el simultáneo empeoramiento de todos los indicadores ecológicos, quienes verdaderamente se comprometen con el medio ambiente deben preguntarse "en qué estamos fallando".
Para Sergio Federovisky, parafraseando aquello de que no hay buenas respuestas sino excelentes preguntas, una explicación posible es que las recetas estén mal formuladas. Y que se estén repitiendo de modo acrítico consignas vacías que no conducen siquiera a atemperar el marasmo expresado en ríos contaminados, calentamiento global irrefrenable o pérdida insoportable de ecosistemas.
Desarrollo sostenible, basura cero, minería sustentable y varias otras fórmulas semánticas, se han convertido –para el autor– en mitos verdes, que esconden mentiras, falsas verdades, lugares comunes o simplemente frases de buena voluntad que ocultan los motivos reales de la falta de solución a los problemas ambientales.
Salvar una vida
Cómo terminar con la pobreza
Peter Singer
Editorial Capital Intelectual
Por primera vez en la historia de la humanidad, en el mundo actual existen condiciones para erradicar la pobreza. Y, sin embargo, más de mil millones de personas viven cada día con menos dinero del que cuesta comprar una botella de agua. Ante esta situación absurda e intolerable (más intolerable aun porque es posible resolverla), Peter Singer utiliza, con su habitual claridad, fuertes argumentos éticos para mostrar que nuestra respuesta actual a la pobreza mundial no sólo es insuficiente sino también moralmente condenable. Pero, además de argumentar por qué esta conducta debe modificarse, propone soluciones concretas y sencillas para lograrlo. Cómo salvar una vida nos enseña a ser parte de la solución de uno de los defectos morales más cuestionables del mundo contemporáneo, ayudando a otros mientras nos ayudamos a nosotros mismos. Un brillante manifiesto que está cambiando la vida real de miles de personas en del mundo.
Escritos libertarios
Esperanza en el porvenir
Noam Chomsky
Editorial Katz y Capital Intelectual
Ampliamente reconocido por sus aportes revolucionarios en el campo de la lingüística y la filosofía, Chomsky es un referente indiscutido que se destaca también por su intenso activismo político. En este libro uno de los autores más lúcidos de Estados Unidos plantea diversos ítems para entender el porvenir. "En las sociedades más democráticas, la autoridad estatal sufre hoy un ataque, pero no porque entre en contradicción con el ideal libertario. Más bien, sucede lo contrario: ofrece una protección, muy débil por cierto, a ciertos aspectos de dicho ideal. Los gobiernos tienen un defecto fatal: a diferencia de las tiranías privadas, las instituciones del poder y la autoridad estatal le ofrecen al menospreciado público la oportunidad de jugar un papel, aunque muy limitado, en la gestión de sus propios asuntos. Es un defecto que los amos no pueden tolerar."
Otra vuelta a la enconomía
Lousteau - Campanario
Sudamericana
isbn: 9789500740722
Martín Lousteau es un setentista de pura cepa: nació en Buenos Aires exactamente en 1970. Estudió y enseñó Economía tanto en nuestro país como en el exterior. Luego de la crisis argentina de 2001 se desempeñó en el sector público, ocupando sucesivamente los cargos de asesor del presidente del BCRA, ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, presidente del Banco Provincia y ministro de Economía y Producción de la Nación. En 2008 el Foro Económico Mundial lo eligió Joven Líder Global, y en 2012 fue seleccionado como World Fellow por la Universidad de Yale. Actualmente es titular de la consultora LCG, desde donde asesora a políticos y empresas, además de dar conferencias para públicos variados.
Otra vuelta a la economía es su cuarto libro.Contratapa: ¿Sabés a qué edad se alcanza el punto máximo de felicidad? ¿Por qué nadie predijo la crisis global? ¿La secuencia numérica 4 8 15 16 23 42 te dice algo? ¿Qué invento fue más importante, el lavarropas o Internet? ¿Estás yendo a suficientes fiestas? ¿Aceptarías currículums sin foto, ni datos de edad o sexo? ¿Por qué las letras QWERTY están en la primera línea del teclado? ¿Cuánto falta para usar dinero virtual y vivir mil años? ¿Los containers deberían tener mejor prensa? ¿Las telenovelas causan divorcios? ¿Es peor cumplir años en invierno? ¿Dónde nació el bebé número 7000 millones? ¿Sería mejor que las mujeres manejen las finanzas globales? ¿Necesitás ayuda para organizar tus vacaciones? ¿La solidaridad puede venir en forma de spray? ¿Por qué África es el futuro? ¿Existe un método para que los varones dejen de salpicar la tabla del inodoro?
La economía puede responder estas preguntas porque tiene un carril menos transitado y mucho más atractivo del que imaginás. Otra vuelta a la economía te lleva por un camino poco común, que influye en nuestra vida diaria y está replanteando las políticas públicas de varios gobiernos. Martín Lousteau y Sebastián Campanario dan vuelta la economía, la aceleran, la frenan y la ponen patas para arriba.
Agilmente
Estanislao Bachrach
Editorial Sudamericana
¿Creés que ser creativo es un atributo de genios y gurúes? Estás equivocado. Seas quien seas podés cambiar. La creatividad puede expandirse. Hoy la neurociencia es clara: el cerebro aprende hasta el último día de vida. Tu mente, mediante la aplicación de las técnicas correctas, puede modificar la anatomía y estructura de tu cerebro. ÁgilMente es un libro sobre nuestro talento más preciado y único: la habilidad que tenemos para imaginar y ser más creativos. A través de estas páginas vas a lograr desarrollar todo tu potencial y a entender los mecanismos de tus propios aprendizajes, a comprender cómo utilizar los sentidos, a ampliar la memoria, a focalizar la atención, a controlar las emociones negativas y a disfrutar de las positivas. Dejate llevar en un viaje alucinante y divertido hacia lo más profundo de tu cerebro porque, una vez que lo conozcas, tu vida va a cambiar para siempre.