Editorial:
El notable desarrollo de la especialidad nos ha estimulado a producir una publicación orientada a los profesionales del área. "Destacados en Dermatología Pediátrica" se propone aportar una selección de artículos provenientes de fuentes del más alto prestigio internacional acerca de temas de gran impacto en la práctica médica cotidiana. En la era de la Medicina Basada en la Evidencia se hace imperioso acceder a las investigaciones que den sustento metodológico a las acciones del médico por lo que el acceso a la bibliografía se ha convertido en una herramienta imprescindible.
La selección de contenidos científicos de este número incluye:
* Entrevista exclusiva con el Dr. Rafael Falabella, uno de los máximos referentes latinoamericanos de la especialidad. Allí se repasa en profundidad el tema de las patologías pigmentarias de la piel con especial énfasis en Vitiligo. Las nuevas teorías fisiopatológicas y las novedades en el tratamiento médico y quirúrgico de esta enfermedad son repasadas por el Dr. Falabella quien también hace referencia al costo social y subjetivo que estos trastornos ocasionan a las personas que los padecen.
* Actualización sobre Impétigo, donde se revisan la epidemiología, etiología, clínica y tratamientos disponibles para este cuadro infeccioso de alta prevalencia en la edad pediátrica.
* En un trabajo sobre Dermatits Atópica se revisan las hipótesis inmunológicas, sus manifestaciones clínicas y las opciones de tratamiento disponibles. Una "puesta al día" ágil y sintética que destaca aspectos trascendentes de un cuadro muy frecuente en la consulta.
* La educación de las familias respecto de la protección solar en la infancia ha cobrado importancia en los últimos años en razón de las patologías relacionadas con la exposición al sol. El cáncer de piel es la neoplasia de mayor prevalencia con 1 millón de casos anuales en EEUU, se sostiene que el 90% de estos son prevenibles. Publicamos un trabajo donde se aportan guías sólidamente fundamentadas destinadas a la educación y el consejo en protección solar en niños.
V Congreso Latinoamericano de Dematología Pediátrica
Entrevista a la Dra. Margarita Larralde
La Dra. Margarita Larralde de Luna, presidente del IV Congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica mantuvo un diálogo con "Destacados" en el que actualiza de las actividades académicas del congreso.
¿Cuál es el desarrollo de la especialidad dermatología pediátrica en Latinoamérica?
La especialidad Dermatología Pediátrica en Latinoamérica es relativamente nueva, aunque ya desde hace muchos años han habido grandes maestros en este área. En la Argentina el Dr. Luis Trepat y el Dr. Dagoberto Pierini han sido maestros de muchos de nosotros y en México hay dos referentes que formaron una gran cantidad de discípulos en el área de Dermatología, que son el Dr. Ramón Ruíz Maldonado, quien fuera presidente del I Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica, y la Dra. Lourdes Tamayo que fue otra de las personalidades destacadas en ésta especialidad.
Por otra parte, la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica cumple, en 2006, 10 años desde su creación, momento en el que tuvo como líder al Dr. Ruiz Maldonado.
Hasta el presente se realizaron 3 congresos, el primero fue en Colombia presidido por la Dra. Evelyn Halpert, el segundo fue en Venezuela presidido por el Dr. Alfredo González Aveledo, y el tercero en Perú presidido por el Dr. Héctor Cáceres.
Desde ese momento hasta la fecha estos congresos son cada vez numerosos y generan interés tanto en dermatólogos como en pediatras además de los dermatólogos pediatras.
¿Qué patologías son las de mayor prevalencia de acuerdo a la epidemiología de la región?
Las patologías de mayor prevalencia en Dermatología Pediátrica son la dermatitis atópica, los cuadros infecciosos virales o bacterianos, por ejemplo entre las infecciones virales, los moluscos contagiosos, las verrugas, las enfermedades exantemáticas, y entre las bacterianas el impétigo, además de otro tipo de infecciones como las micóticas. También se observan cuadros de alergias a medicamentos, o distintas reacciones medicamentosas, cuadros urticarianos, genodermatosis, y dermatitis del pañal.
Hay algo destacable y es que Latinoamérica se diferencia respecto a otros continentes como el Europeo, en relación a la cantidad de consultas en Dermatología Pediátrica. Esto se debe al hecho de que hay mayor índice de natalidad en nuestros países.
¿Cuál es la formación ideal para el colega que piense en especializarse en Dermatología Pediátrica?
Lo ideal seria combinar ambas especialidades tanto pediatría como dermatología. En Argentina existe la carrera Dermatología Pediátrica. A la misma se puede ingresar desde Dermatología o Pediatría, de acuerdo a la especialidad que se ingrese habrá que continuar con la formación que corresponda, si se sigue Dermatología se complementa con Pediatría y viceversa.
En Latinoamérica hay varios países donde existe esta especialidad que es en el Distrito Federal en México y como mencioné, en Buenos Aires, Argentina.
¿Hacia dónde se orienta la investigación en el futuro de esta especialidad?
La investigación en nuestros países de Latinoamérica son mucho mas dificultosas que en los países desarrollados, pero debido a la cantidad de pacientes aquí es donde a veces se diagnostican nuevos cuadros clínicos y se da el puntapié inicial para realizar nuevas investigaciones.
Uno de los campos donde más se ha trabajado en relación a enfermedades en Dermatología Pediátrica es el campo de la Genética.
¿Qué esperan respecto de diagnóstico y tratamiento en el futuro cercano?
El conocimiento más acabado de la Genética, los adelantos en inmunología y los conocimientos de la fisiopatogenia de enfermedades y la aparición de medicamentos que actuarían reemplazando sustancias, o que están modificando sustancias, que se encuentran en defecto o en exceso y pueden ser reemplazadas, cambiadas o modificadas, como inmunomoduladores, biológicos y reemplazos enzimáticos.
¿Quiénes son los destinatarios a quienes se orienta el IV Congreso Latinoamericano de Dermatología?
Los destinatarios son dermatólogos, pediatras, especialistas en Dermatología Pediátrica y médicos que traten niños en general.
¿Cuáles son los ejes temáticos principales del IV Congreso?
En realidad no hay un eje temático. Se trató de tocar todos los temas que tengan que ver con la dermatología en la infancia. Contamos con 120 trabajos en panel, aproximadamente 140 minicasos, alrededor de 250 comunicaciones libres y trabajos de investigación. También para este congreso hay organizados 7 cursos, 10 simposios, 7 conferencias magistrales, 4 sesiones plenarias, además de talleres y focus.
¿Quiénes son los invitados destacados del IV Congreso?
De Estados Unidos nos visitarán los Dres Francine Blei, Neil Prose y Susan Mallory; los Dres Julie Powell y Bernice Karfchick de Canadá; de Italia los Dres Mario Cutrone, Carlo Gelmetti y Giovanni Borrón; y de España los Dres Eulalia Baselga y Antonio Torrelo; además contamos con la asistencia de especialistas en Dermatología Pediátrica de distintas regiones de Latinoamérica.