El Día Mundial de la Hipertensión Arterial se celebra cada 17 de mayo con el fin de crear conciencia y promover la prevención, detección y control. Esta patología, considerada hoy una "epidemia silenciosa", es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluyendo infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Más de mil millones de personas en todo el mundo (más del 30% de la población adulta) viven con hipertensión arterial. La carga de esta enfermedad se siente de manera desproporcionada en los países de ingresos bajos y medianos, donde se encuentran dos tercios de los casos, en gran parte debido al aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Además, alrededor de la mitad de las personas que viven con hipertensión desconocen su condición, lo que las pone en riesgo de complicaciones médicas evitables y muerte.
10 Datos sobre la Hipertensión Arterial: |
1. Cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado. 2. Si se ampliara la cobertura podrían evitarse 76 millones de muertes entre 2023 y 2050. 3. La hipertensión arterial afecta a uno de cada tres adultos en todo el mundo. 4. Esta afección, frecuente y mortal, causa accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardiaca, daños renales y muchos otros problemas de salud 5. La presión arterial sistólica alta es el principal factor de riesgo de mortalidad en el mundo. 6. Casi la mitad de las personas con hipertensión desconocen su condición. 7. En las últimas tres décadas, el número de adultos de entre 30 y 79 años que viven con hipertensión se ha duplicado hasta alcanzar aproximadamente 1.300 millones. 8. Más de las tres cuartas partes de los adultos con hipertensión viven en países de ingresos bajos y medianos. 9. Sólo aproximadamente una de cada cinco personas con hipertensión ha controlado su hipertensión. 10. Aproximadamente un tercio de los adultos del mundo viven con hipertensión y corren riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares o muerte. |
Para lograr el objetivo global de reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% para 2025, la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos lanzaron la Iniciativa Global Hearts en 2016. Con sus cinco paquetes técnicos: HEARTS (control de enfermedades cardiovasculares), MPOWER (controlar el tabaco), Active (aumentar la actividad física), SHAKE (reducir el consumo de sal) y REPLACE (eliminar las grasas trans).
El futuro ya llegó... pero no es el que esperábamos: ¿Por qué estamos como estamos? Desde IntraMed, analizamos esta situación a través de 4 enfoques con destacados especialistas en el tema. Una completa y ágil actualización esclareciendo controversias en lo referido al diagnóstico, evaluación de riesgo, adherencia y tratamiento de la hipertensión arterial.
CÁPSULA 1 | Diagnóstico de la Hipertensión Arterial | ||
• Uno de cada tres hipertensos desconoce su diagnóstico. • Es fundamental el diagnóstico correcto de hipertensión arterial. Y para eso el inicio son las mediciones en el consultorio y cuando sea necesario confirmar con un monitoreo ambulatorio de 24hs. (MAPA) o un monitorio domiciliario (MDPA). • Aquellos que en el consultorio tienen valores mayores a 180/110, el diagnóstico de hipertensión es suficiente con esa correcta. • Todo individuo debe conocer su presión arterial al menos una vez por año. |
CÁPSULA 2 | Dr. Gustavo Staffieri. ¿Cómo evaluamos el riesgo cardiovascular de nuestros pacientes? | |||
> Aspectos destacados: • Debemos evaluar el riesgo cardiovascular con las tablas de SCORES, excepto en pacientes que ya lo vamos a catalogar como de alto y muy alto riesgo. • Correlacionar varios factores: antecedentes, niveles de presión arterial y presencia de daño de órgano blanco. • Realizar en todos los pacientes que podamos un ecocardiograma, aunque sea bidimensional, para estimar el índice de masa ventricular izquierda y definir si tiene o no hipertrofia miocárdica. • A nivel vascular, evaluar la presencia de placas o de aumento de la rigidez aórtica. |
CÁPSULA 3 | Dr. Rodrigo Sabio. Problemas en el seguimiento y la adherencia | ||
> Aspectos destacados: • Los médicos solo toman la presión en el 15% de las consultas. • En Latinoamérica tenemos alrededor de 70% de los pacientes que, contrariamente a lo que aconsejan las guías, están recibiendo monoterapia. • Considerar la “pseudoresistencia”, es decir, cuando pensamos que el paciente es resistente, se le indican muchos estudios y en realidad es no adherente. • Debemos usar drogas que tengan una vida media de prácticamente 24 horas y monitorear el efecto de las mismas, descartando efectos adversos. |
CÁPSULA 4 | Dr. Roberto Parodi. Tratamiento de la Hipertensión Arterial | ||
> Aspectos destacados: • La hipertensión resistente verdadera, la que no podemos controlar hasta con tres fármacos, suele ser menos del 5%. • Si queremos alcanzar los objetivos, la mayoría de los pacientes va a requerir combinación de fármacos. • Uno de los temas menos estudiados y de mayor importancia es la inercia terapéutica: Los médicos conocemos los objetivos, pero no hacemos nada en el consultorio cuando los pacientes no están controlados. • El objetivo fundamental del tratamiento antihipertensivo, más allá de controlar las cifras, es disminuir la morbimortalidad cardiovascular, cerebral y renal. |
*Dr. Walter Espeche. Médico especialista en medicina interna. Jefe de Unidad Cardiometabólica, Hospital San Martín de La Plata. Profesor adjunto en Medicina Interna FCM-UNLP. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
*Dr. Gustavo Staffieri. Médico cardiólogo especialista en Hipertensión Arterial. Magister en Hipertensión Arterial y Mecánica Vascular. Ex Presidente Asociación HTA Rosario. Ex Presidente Comité de HTA y Factores de Riesgo SCR. Miembro del Comité de Hipertensión Arterial de la FAC.
*Dr. Rodrigo Sabio. Médico especialista en Medicina Interna y Cardiología. Miembro de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), vocal de comisión directiva y director del Consejo de Medicina Cardiovascular. Secretario de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Presidente de la Fundación Patagónica para la Prevención de Enfermedad Cardiovascular (FUPPEC) de El Calafate.
*Dr. Roberto Parodi. Profesor Titular 1ª Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director de la Carrera Universitaria de Postgrado de Especialización en Clínica Médica, UNR. Doctor en Medicina por la UNR. Coordinador del Servicio de Clínica Médica, Hospital del Centenario de Rosario. Ex presidente del Foro de Medicina Clínica Argentina. Ex presidente de la Asociación de Medicina Interna de Rosario. Ex presidente de la Asociación de Hipertensión Arterial de Rosario.