Encuesta en 38 países

¿Cuál es la confianza en las vacunas tradicionales y en las de ARNm?

La Encuesta Worldviews analizó creencias de casi 34 mil personas. Mostraron cierta reticencia global frente a las nuevas innovaciones y hasta incluso ciertas dudas frente a las inmunizaciones de siempre.

Fuente: Encuesta WordViews / Voices! Argentina

La Worldwide Independent Network of MR (WIN), principal red global de firmas independientes de investigación de mercado y opinión pública ha dado a conocer nuevos hallazgos de su Encuesta Worldviews, junto con Voices! en Argentina. En esta edición, el estudio recoge las perspectivas y creencias de 33.913 personas en 38 países. Los últimos resultados arrojan luz sobre la reticencia global frente a las nuevas innovaciones biomédicas, como el uso de tecnología ARNm, y revelan que incluso las vacunas tradicionales siguen generando ciertas dudas en parte de la población. A lo largo de seis años, WIN ha monitoreado estas tendencias y brindado  insights sobre el progreso global. A continuación, se resumen los principales hallazgos:

1. La aceptación de las vacunas ARNm sigue siendo inferior a la de las vacunas tradicionales

El ARNm es un tipo de información genética presente en todos los seres humanos. Cuando se utiliza en medicina o vacunas, el ARNm envía instrucciones a nuestros genes (ADN) para producir proteínas específicas que permiten al cuerpo reconocer y combatir virus en el futuro. Por otro lado, las vacunas tradicionales utilizan versiones inactivas o debilitadas del virus para generar inmunidad.

A nivel global, el 68% de las personas están dispuestas a aceptar nuevos desarrollos de vacunas tradicionales. Sin embargo, la aceptación de las vacunas ARNm cae al 60%, lo que muestra una clara preferencia global por los enfoques tradicionales. Mientras que la aceptación de las vacunas tradicionales se mantiene relativamente constante entre los distintos grupos etarios, las mujeres mayores de 35 años muestran una aceptación significativamente menor para ambos tipos.

Como era de esperar, los factores demográficos y regionales influyen en las actitudes hacia las vacunas ARNm. Los jóvenes, los mayores de 65 años y quienes tienen un nivel educativo alto tienden a estar más abiertos a esta innovación. Por ejemplo, el 70% de quienes tienen estudios de maestría o doctorado aceptarían "definitivamente" una nueva vacuna ARNm aprobada, frente a solo el 51% entre quienes tienen poca o ninguna educación formal.

También hay diferencias importantes entre países. La preferencia por las vacunas tradicionales sobre las ARNm es más pronunciada en Paraguay (20 puntos de diferencia), Croacia (17%) y Serbia (15%). 

Sin embargo, China e India rompen esta tendencia, mostrando una preferencia por las vacunas ARNm, con China liderando globalmente con un 86% de aceptación.

La profesora Heidi J. Larson, fundadora del Vaccine Confidence Project y experta en antropología, ciencia del riesgo y decisiones en la London School of Hygiene & Tropical Medicine, señaló: "En general, la opinión pública tiende a mostrarse reticente cuando se introducen nuevas vacunas, especialmente aquellas desarrolladas con métodos novedosos. La percepción sobre las vacunas y medicamentos basados en ARNm debe ser monitoreada con el tiempo, ya que la familiaridad puede aumentar, pero también existe el riesgo de mayor desinformación".

2. La incomodidad con las innovaciones biomédicas persiste, pero varía según el país

Cuando se preguntó sobre el nivel de comodidad con innovaciones biomédicas, las respuestas globales fueron moderadas: el 52% se siente cómodo con la medicina personalizada, el 51% con medicamentos que interactúan con células, y el 47% con aquellos que interactúan con el ADN. Sin embargo, cerca del 30% respondió “no sabe” en cada caso, lo que pone de manifiesto una importante brecha en el entendimiento público y una oportunidad para mejorar la comunicación y educación científica.

Más allá de la información disponible, los datos sugieren que el lenguaje utilizado para describir estas innovaciones influye en los niveles de comodidad, destacando la necesidad de utilizar términos claros, accesibles y cuidadosamente explicados al comunicar cómo funcionan las nuevas tecnologías en salud.

Regionalmente, Asia-Pacífico lidera en niveles de comodidad, seguida por América, luego Europa y finalmente Medio Oriente y el Norte de África, donde se expresa mayor incomodidad. China encabeza el ranking de comodidad con la medicina personalizada (76%), la medicina que interactúa con el ADN (73%) y la que interactúa con células (76%), mientras que Japón figura entre los países con menor comodidad: solo el 37%, 32% y 35% respectivamente.

Las personas jóvenes (18-24 años) se muestran más abiertas a las innovaciones biomédicas, mientras que los mayores de 65 años presentan mayores niveles de incertidumbre, llegando a 4 de cada 10. Al igual que con las vacunas ARNm, los niveles educativos altos se asocian con mayor comodidad, reforzando la influencia de los factores regionales y socioeconómicos en la confianza pública hacia la biotecnología.

3. La aceptación de las vacunas tradicionales no debe darse por sentada

A pesar de los éxitos históricos en salud pública, una minoría significativa aún rechaza las vacunas tradicionales (23%). Turquía lidera este grupo con un 61% que no las aceptaría, seguida por Indonesia (46%), Eslovaquia (34%), Japón (33%) y Polonia (31%). Casi un tercio de la poblión mundial rechaza o duda de estas vacunas, lo que muestra que no se trata de un grupo marginal.

El estudio identifica patrones claros: el rechazo es más común entre quienes tienen menor nivel educativo (43%) en comparación con el 24% entre quienes tienen maestría o doctorado. Las mujeres también muestran mayor reticencia, con un 33% que dice no estar segura o directamente no dispuesta a vacunarse. Estos resultados evidencian que la confianza en las vacunas tradicionales no puede asumirse como garantizada: se requiere comunicación continua y focalizada para sostener y reconstruir la confianza pública.

 

“Si se aprueba una nueva vacuna tradicional, ¿la usaría para protegerse de una enfermedad?”

RESULTADOS POR PAÍS

4. Avanzar en un mundo con optimismo cauteloso

La encuesta Worldviews ofrece una imagen de optimismo cauteloso hacia la tecnología biomédica. Si bien muchas personas están abiertas a innovaciones como las vacunas ARNm, la reticencia, incluso frente a vacunas tradicionales, sigue siendo una preocupación urgente. Los resultados son un llamado claro a la acción: reconstruir la confianza en las vacunas tradicionales donde se ha erosionado, comunicar con claridad para reducir la incertidumbre y priorizar el acercamiento a mujeres, adultos mayores y personas con menor nivel educativo.

Es fundamental que estos esfuerzos se adapten al contexto cultural de cada región. Solo abordando las causas profundas de la duda hacia las vacunas y medicamentos se podrá liberar plenamente el potencial global de la inmunización.

Richard Colwell, presidente de WIN International Association, afirmó: "Los hallazgos de este año muestran un mundo que avanza con cautela hacia una nueva era de la medicina. Si bien la innovación avanza, desde WIN esperamos que los resultados de la encuesta Worldviews sirvan para recordar que la confianza no debe darse por sentada. Reconstruir la confianza en las vacunas tradicionales y fomentar la comprensión de las nuevas tecnologías deben ser prioridades en salud global".