Introducción |
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inmunomodulada y, junto con la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis indeterminada (CI), se clasifica como una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Clínicamente, es una inflamación confinada al colon y recto, que resulta en friabilidad difusa y erosiones en la mucosa y submucosa del colon, y se asocia con sangrado.
Por lo general, la enfermedad se inicia en el recto y luego se extiende de forma continua en dirección proximal. Las enfermedades del espectro de la EII a menudo se diagnostican en la infancia y la adolescencia. Aproximadamente el 20 % de los casos de EII se diagnostican antes de los 20 años.
La CU es una enfermedad crónica de alcance mundial, con las tasas de incidencia más notables registradas en América del Norte y el norte de Europa. Recientemente, países de Asia y América del Sur han informado tasas crecientes de nuevos casos.
La etiología de la CU no se ha determinado de manera concluyente. Se cree que una interacción multifactorial de factores genéticos, ambientales y hepáticos, así como la desregulación del sistema inmunitario de las mucosas, influyen en la patogénesis de la CU. En particular, el impacto del estilo de vida occidental en las enfermedades inmunomoduladas, como la CU y la EC, es un tema de discusión.
Para los niños, la enfermedad se asocia con retraso del crecimiento, mayor riesgo de osteoporosis y problemas psicosociales. El tratamiento de la CU en niños y adolescentes tiene una considerable importancia médica y económica para la salud, dada la creciente prevalencia de casos pediátricos.
El objetivo de este estudio fue investigar las tendencias globales en la incidencia de CU desde 1970, con el objetivo de identificar y cuantificar los factores que contribuyen al aumento observado en la incidencia.
Métodos |
Realizaron una búsqueda sistemática de literatura sobre el espectro de enfermedades de EII en la infancia y la adolescencia. Además, se realizó una búsqueda manual de las bibliografías de revisiones sistemáticas publicadas previamente. Se actualizó una búsqueda sistemática previa de literatura en 2021/2022 para incluir estudios publicados hasta 2021 e incluir literatura de 1970 a 2019. No excluyeron estudios de mala calidad de la síntesis cuantitativa para evitar perder información.
Resultados |
Base de datos y evaluación general de los estudios
Este estudio cubre un período de observación de 50 años con estudios sobre la CU desde 1970 hasta 2019. En 2019, la búsqueda inicial identificó un total de 3153 estudios. Una actualización de la búsqueda identificó otros 83 registros, de los cuales 77 se sometieron a examen, lo que finalmente resultó en la inclusión de 5 estudios elegibles para la síntesis. En total, la búsqueda arrojó 81 hallazgos de 29 países diferentes.
En este estudio se incluyeron 65 estudios centrados en la CU en la síntesis cuantitativa. Para los fines del metanálisis, utilizaron 65 estudios elegibles de 24 países diferentes, mientras que se emplearon 50 estudios elegibles para la metarregresión.
De los 65 estudios, las tasas de incidencia en la escala lineal variaron de 0,02/105 a 13,77/105. Al realizar un metanálisis de efectos aleatorios, se calculó que la tasa de incidencia media era 1,78/105, que corresponde a -10,93 en la escala logarítmica.
El tiempo como moderador de la incidencia de CU
Se realizó un análisis de metarregresión, tratando el tiempo como una variable independiente continua y las tasas de incidencia de CU como la variable dependiente. El moderador del tiempo representa solo el 7 % de la heterogeneidad observada, lo que sugiere que una considerable proporción de la heterogeneidad permanece sin explicar.
La impresión de mayor dispersión geográfica se ve reforzada por la presencia de estudios que informan valores de incidencia bajos, particularmente de América del Sur y Asia.
Factores geográficos como moderadores de las tasas de incidencia de CU
La segunda tasa de incidencia media más alta por 100 000 niños y adolescentes se observó en Grecia (7,50 casos nuevos/105) después de Finlandia (7,79/105). Los EE. UU. mostraron la tercera tasa de incidencia más alta de CU con 4,95/105, seguido de Alemania (4,49/105) y Canadá (3,49/105).
Las tasas de incidencia más bajas se informaron en México (0,02/105) y países asiáticos (Arabia Saudita 0,19/105, Taiwán 0,22/105), aunque estas geografías son regiones subrepresentadas. Sin embargo, fue notable que China, con una incidencia de 2,58/105, difería de otros países asiáticos en la tasa de incidencia.
Un análisis que incluía la variable continente explicó el 60,4 % de la heterogeneidad e indicó una prueba significativa para moderadores. Los datos sugieren que la incidencia de CU se ha desarrollado de manera diferente en los continentes, pero no se pueden sacar conclusiones sólidas sobre las tendencias.
Los autores postulan que la latitud o la distancia promedio desde el Ecuador podrían estar influyendo en la incidencia de CU. Para investigar esta posibilidad, se realizó un análisis de metarregresión con distancia absoluta al Ecuador como moderador. Los datos indican una relación positiva significativa entre la incidencia de CU y el aumento de la distancia al ecuador. Cuando extrapolaron los resultados a una distancia de 1000 km, observaron un aumento del 0,2 % en la tasa de incidencia de CU. Sin embargo, la distancia al Ecuador solo contribuyó moderadamente a explicar mejor la varianza.
Factores socioeconómicos como moderadores de las tasas de incidencia de CU
Los resultados del análisis de metarregresión asociado de los factores socioeconómicos mostraron que actuaron como moderadores. En consecuencia, la incidencia de CU mostró una tendencia ascendente cuando aumentaron los valores de cada moderador.
Discusión |
Si bien varios estudios individuales muestran un aumento en las tasas de incidencia de CU, la evidencia disponible para respaldar y cuantificar este aumento parece ser de calidad limitada. Este análisis reveló una heterogeneidad sustancial en las tasas de incidencia de CU.
Independientemente de la heterogeneidad sustancial presente en los datos, no se encontró evidencia concluyente que respalde una tendencia global coherente de aumento de las tasas de incidencia de CU a lo largo del tiempo. Aunque países específicos pueden exhibir una tendencia creciente en las tasas de incidencia, la inclusión de estudios de un rango más amplio de países ha resultado en una amplificación de la heterogeneidad entre estudios.
En segundo lugar, hay una asociación reconocible entre la ubicación geográfica y las tasas de incidencia de CU, con tasas de incidencia más altas para los países ubicados más lejos del Ecuador. Esto sugiere una posible influencia de factores correlacionados con la latitud.
También se identificaron patrones similares con relación a los factores socioeconómicos. Las puntuaciones más altas en los indicadores socioeconómicos se correlacionaron significativamente con tasas de incidencia más altas de CU. Esto pone de relieve una posible asociación entre el nivel socioeconómico y la aparición de la enfermedad.
En cuanto a las variaciones geográficas en las tasas de incidencia de la CU, múltiples estudios han informado de un gradiente norte-sur. Por ejemplo, Nerich y col. examinaron el impacto de la latitud en la distribución geográfica de la CU. De manera similar, Weidner y col. informaron de una asociación significativa desde una perspectiva global para la EC.
El resultado de la metarregresión mostró que las tasas de incidencia aumentaron con el aumento de la distancia desde el Ecuador. Los datos sobre los factores socioeconómicos contribuyen a la hipótesis de que la CU se correlaciona con las sociedades industrializadas y urbanizadas, en gran medida atribuible a un estilo de vida occidental y otros factores ambientales asociados, relacionados con valores socioeconómicos más altos.
También se sabe que la incidencia y prevalencia de la CU, al igual que con la EC, varían entre países con diferentes niveles de IDH. Si bien solo hay unos pocos estudios epidemiológicos sobre la CU en países subdesarrollados y en desarrollo, la incidencia de la CU parece estar aumentando en todo el mundo, incluso afectando a países que anteriormente se consideraban de bajo riesgo. También se ha observado que la incidencia y prevalencia aumentan entre los niños y adolescentes en los países en desarrollo, atribuido a la rápida modernización y occidentalización de la población. En este sentido, los autores también se alinean con las opiniones de Takahashi y col. y Ananthakrishnan y col., de que el nivel de desarrollo de los países y el estilo de vida occidental están asociados con la tasa de incidencia.
Sin embargo, este estudio no establece causalidad. Se debe reconocer que la búsqueda sistemática estuvo limitada a dos bases de datos electrónicas y, por lo tanto, puede resultar en la falta de estudios que no están disponibles electrónicamente o están indexados en otras bases de datos. Además, la restricción de idioma que excluyó publicaciones que no estaban escritas en inglés, español, francés o alemán, también es limitante.
Conclusión |
El presente estudio no reveló una tendencia temporal global coherente que indique un aumento en las tasas de incidencia de CU. Sin embargo, países o regiones individuales pueden exhibir tales tendencias.
En particular, los datos resaltan que una porción significativa de la heterogeneidad observada entre los resultados puede atribuirse a la ubicación geográfica y a factores socioeconómicos. En consecuencia, el estudio proporciona estimaciones cuantitativas de estas tendencias específicas para CU en la niñez y la adolescencia. Sin embargo, para establecer relaciones causales y comprender mejor los posibles factores de riesgo, se requieren más investigaciones.
Comentario: El diagnostico de colitits ulcerosa en pediatría presentó una incidencia creciente en numerosos países, desde 1970, pero existe una variación geográfica significativa. Los factores geográficos y sociodemográficos pueden contribuir a la heterogenicidad de la incidencia y proporcionan una base para futuras investigaciones y políticas de salud, con el objetivo de abordar la creciente carga de colitis ulcerosa entre niños y adolescentes. |