Leer para disfrutar y comprender

Libros, libros, libros...

Libros para todos los gustos e intereses.

Todo lo que necesitás saber sobre Ciencia
Federico Kukso
Editorial Paidós
Colección: Todo lo que necesitás saber sobre…

 
Aunque siempre es recomendable perderse en una ciudad ajena y a primera vista extraña, todo turista en el fondo reclama una guía, un par de indicaciones básicas para orientarse y disfrutar. Las diversas ciencias que nos salen al cruce y hacen que el mundo sea como es –y como será– son esa ciudad. Y cualquier persona es aquel (o aquella) turista que todos los días abre el diario o enciende la televisión para terminar sepultado bajo una avalancha de información sobre nuevos descubrimientos y avances científicos. ¿Qué es ese “multiverso” del que hablan los físicos? ¿Por qué los astrónomos descorchan champán cada vez que detectan un planeta fuera de nuestro Sistema Solar? ¿Qué está haciendo en estos momentos en Marte un robot grande como un auto? ¿Un vegetariano llegará a comer un bife hecho en un laboratorio? ¿Por qué los dinosaurios no fueron como se ve en Jurassic Park? ¿Qué es una bioimpresora, la materia oscura, el Conectoma, el ADN basura, el bosón de Higgs, la biomimética, el microbioma? ¿Ya somos cyborgs? ¿Qué es un recuerdo? ¿Qué pasó con el Proyecto Genoma Humano? ¿Y qué es la singularidad de la que tanto hablan los futurólogos y los investigadores fanáticos de Terminator? ¿Y cuándo vamos a volver a la Luna? La ciencia nos rodea. Está en los institutos científicos pero también en nosotros. Nos reímos de y con ella en series como The Big Bang Theory. Nos asombra en películas de ciencia ficción. La ciencia no es de los científicos, sino de todos. Es hora de reclamarla. Dejar de sentirnos mareados y de verla como algo lejano, ajeno, de otros. Como si fuera un idioma (inglés, francés, klingon), la única manera de conocerla es empaparnos en sus palabras y conceptos, en su gramática y sus entonaciones. Con ganas. Todo lo que necesitás saber sobre ciencia no es un manual ni una receta. Es un mapa de ideas y nombres de curiosos, hombres y mujeres que tienen más preguntas que respuestas. Todo lo que necesitás saber sobre ciencia es una guía abierta y provisional para vivir en el siglo XXI.
 
El autor

Federico Kukso (Buenos Aires, 1979). Periodista científico. Actualmente escribe sobre ciencia, tecnología y cultura en Ñ (Clarín), Muy Interesante Argentina, Anfibia, Brando, Bacanal, Le Monde Diplomatique y Quo, entre otras publicaciones. Fue editor de ciencia en el suplemento “Futuro” de Página/12 y en el diario Crítica de la Argentina. Organizó el ciclo “Café científico” del Planetario de Buenos Aires. Ha sido productor periodístico de diversos programas televisivos de divulgación científica. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y autor del libro El baño no fue siempre así.

 
Historias del cerebro
La cocinera que perdió el olfato y la chica que no podía parar de correr
Alejandra Folgarait y Marcelo Merello
(Se publicará en Julio de 2013)
Editorial Debate

Sinopsis: El cerebro era un enigma hasta hace poco, cuando las neurociencias comenzaron a tener mayor relevancia. Alejandra Folgarait y el neurólogo Marcelo Merello han escrito un libro apasionante sobre casos clínicos donde el cerebro es el protagonista. Todas las historias están inspiradas en pacientes que fueron tratados por el doctor Merello durante los últimos veinticinco años. Cada caso comienza con la descripción del síntoma y, como si se tratara de un detective privado, el médico estudia el asunto hasta llegar a un diagnóstico. Así conocemos al chico que pensaba que era Adrián Suar en Poliladron, la cocinera que perdió el olfato, la ex tenista que sufre de Parkinson y sale cada noche a revolver la basura, el ciego que ignoraba su ceguera, la camarera que no podía parar de hacer gestos obscenos, el hombre que golpea a su mujer entresueños, el ajedrecista que pasa las noches en vela jugando en su computadora y duerme con el CPU en la cama por miedo a que le espíen las jugadas, la escribana que no puede parar de lavar y planchar ropa, el hombre que ve a su esposa fallecida sentada a los pies de la cama, la mujer que tenía un delirio erotomaníaco con Arturo Puig en "Grande, pa" o el juez que perdió los sustantivos para nombrar objetos. Historias del cerebro es un viaje cautivante a los rincones inhóspitos del cerebro humano.

Alejandra Folgarait
Se formó como periodista científica en la Fundación Campomar (hoy Instituto Leloir) y es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como periodista científica en el diario Página/12 y fue redactora y editora de las secciones Ciencia, Medicina, Tecnología y Ecología en la revista Noticias. Dirigió el Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y la revista de divulgación científica NEO. Entre otras distinciones, obtuvo la Medalla de Oro de la UBA y el Diploma Konex en la categoría Divulgación Científica. Escribió los libros Manipulaciones genéticas. Quimeras y negocios de laboratorio (1991) y En trance. Todo lo que querés saber sobre drogas de diseño (Sudamericana, 2008). Colaboró con los ministerios argentinos de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva en la publicación de noticias científicas. Actualmente, es consultora de organizaciones y escribe artículos para diarios y revistas nacionales.

Dr. Marcelo Merello
Nació en Argentina en 1961. Se graduó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, donde más tarde completó su doctorado. Realizó su residencia en CEMIC. Su carrera neurológica comenzó en FLENI y en el Methodist de Baylor, Estados Unidos. Más tarde se desempeñó como fellow de neurología del National Hospital Queen Square, y como Senior Research Registrar en el Middlessex Hospital de Londres. Es profesor titular de Enfermedades Neurodegenerativas en la Universidad Católica de Buenos Aires, docente en la UBA, investigador clínico del CONICET y director de Neurociencias de FLENI. Ha escrito cuatro libros para Cambridge University Press (Inglaterra), Demos (Estados Unidos) y Elsevier (Holanda); también colaboró con más de 25 artículos en otras obras y publicó más de 130 trabajos en revistas internacionales. Participó en más de 200 presentaciones en congresos internacionales. Ha integrado varios comités editoriales de prestigiosas revistas donde actualmente actúa como revisor. Es editor de la revista Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría de Argentina y de Movement Disorders Society.
 
 
Liquidación final
Márkaris, Petros
 
POLICIACOS (F). Otros
Abril 2013
Andanzas TCA650/7EA
ISBN: 978-987-670-137-2
País edición: Argentina
352 pág.
 
Mientras los griegos ricos se las ingenian para no pagar impuestos, los griegos empobrecidos por la crisis sólo pueden indignarse ante el escandaloso fraude fiscal o desesperarse ante el empeoramiento de la situación. Sin embargo, un hombre ha decidido pasar a la acción y tomarse la justicia por su mano. Con cartas de amenaza y armas anticuadas, se dispone a ajustar cuentas. Entretanto, en la Atenas al borde de la quiebra, todo está patas arriba, excepto el Departamento de Homicidios. No hay crímenes, sólo rutina y burocracia. Cuando encuentran el cadáver de la primera víctima que se cobra ese peculiar justiciero, el comisario Kostas Jaritos casi siente alivio. Su jefe le ha hablado de un posible ascenso, pero de momento le han recortado el sueldo y su hija Katerina piensa en emigrar porque no encuentra trabajo. Y él tiene que atrapar a un asesino que realiza una obra «providencial», aplaudida por muchos ciudadanos.
 
NOTAS BIOGRÁFICAS 
 
Petros Márkaris (Estambul, 1937) estudió ciencias económicas en Viena y Stuttgart, y se trasladó después a Atenas, donde reside. Guionista de televisión y autor teatral, colaboró en varios guiones del cineasta Theo Angelopoulos. También ha traducido a autores de lengua alemana de la talla de Goethe y Bernhard, y es autor del volumen La espada de Damocles, en torno a la crisis griega y Europa. Sin embargo, ha alcanzado fama internacional y merecido prestigiosos galardones, como el Premio Pepe Carvalho 2012, con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos, compuesta por los títulos: Noticias de la noche, Defensa cerrada, Suicidio perfecto, El accionista mayoritario, Muerte en Estambul y Con el agua al cuello (Premio Negra y Criminal). Novela sobre los conflictos morales que plantea la situación económica actual, Liquidación final es el séptimo título de la serie, y también la segunda obra de la llamada «Trilogía de la Crisis», que se inició con la exitosa Con el agua al cuello.
 
 
 
"Correr para vivir, vivir para correr"
Santiago García
Random Mondadori
 
Sinopsis
 
El periodista-runner Santiago García ensaya aquí un manual de instrucciones para empezar a correr. Y para empezar a vivir una vida más sana y mucho más divertida. "Nadie nace siendo un corredor perfecto. A medida que sumamos escalones, nos convertimos en mejores corredores. Y esa es la belleza de nuestro deporte: no hay atajos, nadie nos regala nada; ganamos cada kilómetro, y ganamos cada resultado."
 
Así habló un verdadero running master, el norteamericano Peter Magill. Y esas son las palabras que utiliza el corredor argentino Santiago García para abrir este libro, cuyo tema es el correr, sí, pero en relación al premio mayor que puede otorgar la disciplina. Correr para vivir, vivir para correr está destinado a todos aquellos que buscan una forma de felicidad en sus vidas. Para el autor, correr significó eso: el acceso a la felicidad. El libro no está escrito desde el lugar de un atleta de elite ni desde la mirada de un entrenador. Es el testimonio vital de una persona que descubrió en el running una pasión que cambió su vida para siempre.
 
Este es un libro para todos los corredores, los que saben que lo son y los que no. Para los que ya corren hace tiempo, para los que empezaron hace poco y para los que, al leer estas páginas apasionantes y apasionadas, se preguntan si pueden empezar a correr. La respuesta es: ¡Sí, pueden!
 
El autor
 
Santiago García nació en Buenos Aires en 1970. Crítico de cine, cineasta y docente de extensa y reconocida experiencia durante más de veinte años, cerca de cumplir los cuarenta tuvo una revelación que lo cambiaría todo, cuando en 2009 compitió en su primera carrera. Desde entonces su profesión y su amor por el cine conviven con su pasión por el running. Su trabajo en los medio comentando películas comenzó a mezclarse con sus artículos sobre maratones hasta llegar a este, su primer libro acerca de su vida como corredor.
 
Filosofía para médicos por Mario Bunge
Editorial GEDISA 2012
 
Algunas de las preguntas que uno de los filósofos más importantes del mundo les plantea a los médicos y que responde en su próximo libro: "Filosofía pra médicos". Las enfermedades ¿son entes o procesos? ¿Por qué ocurren tantos errores diagnósticos? ¿En qué se diferencia la farmacología molecular de la tradicional? ¿En qué consiste el diseño de una droga? ¿En qué se distingue el ensayo aleatorizado del no aleatorizado? ¿Es realmente novedosa la medicina basada sobre elementos de prueba (evidencia en espanglés)? ¿Es lícito hablar de probabilidades en un campo en el que no hay azar ni teorías probabilistas? Los efectos placebo ¿son imaginarios? ¿Cómo superar el impasse actual en el desarrollo de psicofármacos? ¿Es alcanzable la salud permanente? ¿Cómo brindar asistencia médica con eficacia y justicia? ¿Cómo se explica la supervivencia de medicinas primitivas y tradicionales en la sociedad moderna? ¿Por qué no son eficaces las medicinas tradicionales orientales? Y ¿qué hacer con las filosofías que no se ocupan de la realidad ni de su estudio?

Mario Bunge: (21 Septiembre, 1919, Buenos Aires) es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias. Nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista. Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar. Por unos pocos años enseñó en universidades de México, EE. UU. y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces, ocupando la cátedra Frothingam de lógica y metafísica (es Frothingham Professor of Logic and Metaphysics). Mario Bunge ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

 
El sueño del retorno
Castellanos Moya, Horacio
 
NARRATIVA (F). Novela
Mayo 2013 / Andanzas TCA799EA
ISBN: 978-987-670-153-2
País edición: Argentina / 184 pág.
 
SINOPSIS 
 
En 1991, Erasmo Aragón vive en México, donde trabaja como periodista, y está a punto de regresar a El Salvador para emprender una nueva vida y participar en la fundación de una revista, un proyecto que le entusiasma dado que las conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla presagian una paz cercana. Erasmo busca también en ese retorno al que considera su país natal una vía de escape a su cada vez más tormentosa relación con Eva, con quien tiene una hija. Antes de partir, acude desesperado a la consulta del doctor Alvarado con la esperanza de que pueda aliviarle unos terribles dolores estomacales. El médico lo somete a varias sesiones de hipnosis para liberarlo del estrés que le provoca su dolencia. Pero el bienestar que al principio le causan esas sesiones se convierte en obsesión, pues no recuerda nada de lo que puede haberle revelado al doctor, y porque de pronto revive trágicos episodios de su vida. 
 
 
 
Evolución en cuatro dimensiones
Eva Jablonka / Marion J. Lamb

Las autoras del presente ensayo sostienen que la idea de la evolución centrada en los genes, concepto que dominó durante la mayor parte del siglo XX, es hoy como mínimo inadecuada. 

Sinopsis: La idea básica y estimulante de este libro es que la evolución centrada en los genes, idea que dominó el pensamiento y la literatura sobre el tema durante la mayor parte del siglo XX, es hoy como mínimo inadecuada. Las autoras del presente ensayo, dos investigadoras de primera línea, sostienen que existe una herencia simbólica, una suerte de transmisión de información que se ubica en lo humano visto en un sentido amplio. Dentro de este campo entran naturalmente el lenguaje, las identificaciones familiares, la escritura, lo cultural en general. Y todo se ubica en un contexto donde lo orgánico resulta más plástico. Los efectos de esa plasticidad, afirman las autoras, cambian de manera revolucionaria la historia de la evolución, en la medida que la misma es abordada desde ángulos sumamente novedosos. El tema es por sí mismo fascinante porque la epigenética, como se demuestra ampliamente en este meduloso trabajo, tiende puentes entre la herencia y el medio, entre la naturaleza y la crianza, y todo, además, impulsado por un potencial médico y social muy reconocido. También se sugiere que la idea clásica de que es posible describir la evolución como un árbol de la vida es en esencia errónea. Si la transferencia horizontal de genes es un fenómeno extendido, entonces tenemos que pensar en términos de redes evolutivas y ya no de árboles. Las cuatro dimensiones que signan la historia de la vida asombrarán a más de un lector curioso con este enfoque inesperado y útil para entender las claves de la evolución en el siglo XXI. Cabe advertir, finalmente, que el libro se enriquece visualmente gracias a las ilustraciones e infografías artísticas de Anna Zeligowski.
 
 
La materia oscura
Werner, Florian
 
CIENCIAS SOCIALES (NF). Sociología
Junio 2013 /Ensayo TE0090EA
ISBN: 978-987-670-160-0
País edición: Argentina /256 pág.
 
SINOPSIS 
 
Florian Werner estudia en esta singular obra uno de los tabúes más arraigados en nuestro inconsciente: una sustancia que la humanidad genera todos los días a toneladas y de la que sin embargo tratamos de desprendernos cuanto antes y de la forma más discreta posible; una sustancia cuyo control en la infancia determina nuestra educación y nuestro carácter adulto y que, cargada de connotaciones morales, utilizamos para denigrar, insultar y reírnos de lo divino y lo humano. Nos referimos, digámoslo sin más rodeos, a la mierda. Acudiendo a escritores, pensadores, artistas plásticos, teólogos o guionistas de series televisivas —Rabelais, Lutero, Kant, Freud, Bajtín o Barthes han realizado inteligentes indagaciones en la materia («oscura»)–, el autor elabora una insólita enciclopedia en la que explora la historia de nuestra relación y actitud ante nuestras deyecciones basándose en la antropología cultural, el arte, el psicoanálisis, la religión, el folclore o la literatura. 
 
NOTAS BIOGRÁFICAS 
 
Florian Werner nació en Berlín en 1971. Doctor en literatura, es autor, además de un libro de relatos, de los ensayos Rapocalypse: Der Anfang des Rap und das Ende der Welt [Rapocalipsis: El comienzo del rap y el fin del mundo] (2007) y Die Kuh: Leben, Werk und Wirkung [La vaca: Vida, obra e influencia] (2009), considerado por la revista bild der wissenschaft el libro científico más original del año. werner, que también es letrista y compositor del grupo musical Fön, trabaja actualmente como periodista, entre otros medios, para la cadena de radio alemana WestDeutsche Rundfunk.
 
Un comunista en calzoncillos
Claudia Piñeiro
 
Colección: Hispánica Páginas: 200 Publicación: 01/05/2013 Género: Novela Formato: 15x24 ISBN: 9789870428664

La novela más personal y entrañable de la aclamada escritora argentina Claudia Piñeiro

En el verano de 1976 una niña —perspicaz, observadora e intuitiva— está lista para dejar atrás la infancia. Su pequeño mundo familiar y suburbano, atravesado por las tensiones del esfuerzo diario y el resentimiento de las ilusiones perdidas, está dominado por una figura central y referente: su papá. Un padre apuesto, a la vez cómplice y ensimismado, que llegado el momento le exigirá una prueba de lealtad.

Un comunista en calzoncillos es una novela sobre la infancia, pero también el retrato de una época, una clase y un país. La realidad política en Argentina, que hasta el momento llegaba asordinada a las casas del pueblo y al horizonte infantil, irrumpe en forma

de censura, secretos y sospechas. Los grupos se abren en bandos y las familias se parten, la protagonista prueba el sabor de la soledad y por primera vez necesita preguntarse: ¿qué se puede decir?, ¿qué se debe callar? Así, el relato da en el blanco, en el punto justo donde se cruzan la intimidad y la vida social.

Y mientras tanto la indómita memoria, que se vuelve tanto hacia el pasado lejano como hacia el presente de la escritora adulta, enciende y apaga los focos del recuerdo en esta novela, la más personal y entrañable de Claudia Piñeiro.

Tratamiento del tabaquismo
Programa de control de tabaco del Hospital Italiano
 
El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en la actualidad. Es una epidemia que aumenta los costos en la Salud Pública, que afecta a quienes fuman y también a quienes no lo hacen. Su magnitud es tal que la Organización Mundial de la Salud creó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, que es el primer tratado mundial de Salud Pública, que ya han firmado 186 países.
 
GRANTAHI es el Programa de Control de Tabaco del Hospital Italiano; trabaja en forma multidisciplinaria en la prevención y cesación del tabaquismo, y ha desarrollado un programa original que adapta experiencias mundiales a la problemática e idiosincrasia locales.
 
En este libro, además de la información actualizada sobre los aspectos de la adicción, se trasmite la experiencia del grupo a todos los interesados en conocer su funcionamiento o generar iniciativas similares para la cesación tabáquica. Asimismo, es muy útil para aquellos médicos que necesitan aplicar estrategias preventivas o terapéuticas en el consultorio. 
 
Editora:Karina Bakalar
 
 
Personas como yo
Irving, John
 
NARRATIVA (F). Novela
Abril 2013 /Andanzas TCA800EA
ISBN: 978-987-670-146-4
País edición: Argentina /472 pág.
 
SINOPSIS 
 
En el pequeño teatro de aficionados de la localidad de First Sister, y también en el Club de Teatro del colegio, al adolescente Billy Dean suelen caerle en suerte papeles complejos y ambiguos, pero sin duda nunca serán tan valientes y comprometidos como los que tendrá que interpretar en ese otro gran teatro que es la vida. Lo cierto es que, a sus trece años, su existencia da un vuelco tras conocer al atractivo Richard Abbott, su futuro padrastro y figura clave en su educación sentimental. Richard también le presentará a la señorita Frost, la maravillosa bibliotecaria del pueblo, quien guía sus primeras lecturas antes de acabar convirtiéndose en fiel cómplice. A medida que avanzan los cursos escolares, y mientras se forja como escritor, Billy se embarca en la búsqueda de su identidad sexual al tiempo que vive cada vez de manera más apremiante la necesidad de conocer a su verdadero padre, ese eterno ausente del que nadie habla. Tardará toda una vida en dar con él, y será en Madrid. 
 
NOTAS BIOGRÁFICAS 
 
John Irving nació en Exeter (New Hampshire) en 1942. Autor de numerosas novelas, narraciones y relatos, ha sido galardonado por la Fundación Rockefeller, por el National Endowment for the Arts y por la Fundación Guggenheim. También ha recibido el O’Henry Award y el National Book Award, y en el año 2000 mereció el Oscar por el guión de la película Las normas de la Casa de la Sidra, basada en su propia novela Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra y protagonizada por Michael Caine. Absorbente obra sobre el deseo y la identidad sexual, Personas como yo, su decimotercera novela, es la tragicómica historia de un amor frustrado que recorre más de medio siglo, y también un entrañable homenaje a los amigos y amantes del narrador bisexual y protagonista: un elenco teatral que desafía categorías y convenciones. Sin duda, el título más comprometido de John Irving desde Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, El mundo según Garp y Oración por Owen.
 
  
Contraluz (Fábula)
Pynchon, Thomas
 
NARRATIVA (F). Novela
Mayo 2013
Fábula TF0358EA
ISBN: 978-987-670-150-1
País edición: Argentina /
1344 pág.
 
SINOPSIS 
 
A su particularísima y sugerente manera, Thomas Pynchon recrea la historia del mundo desde la Exposición Universal de Chicago de 1893 hasta los años posteriores a la primera guerra mundial. Cientos de tramas entrelazadas trasladan al lector desde los conflictos laborales en las minas de Colorado hasta el Nueva York finisecular, para pasearlo por Londres, Venecia, Siberia, el México revolucionario o el Hollywood de la era del cine mudo, entre otros muchos escenarios, y cruzarlo con una abigarrada galería de personajes, incluidos Bela Lugosi o Groucho Marx. 
 
Notas Biográficas:
Thomas Pynchon nació en Nueva York en 1937, y de él apenas se sabe que estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, donde fue alumno de Vladimir Nabokov (aunque éste no recordara haberlo tenido en clase), que redactó folletos técnicos para la compañía Boeing, que envió a un cómico a recoger el National Book Award, y que vive en Nueva York. Tusquets Editores ha publicado la integridad de su obra de ficción, compuesta por las novelas Vineland, La subasta del lote 49, El arco iris de gravedad, V., Mason y Dixon y Contraluz, y el libro de cuentos Un lento aprendizaje. Vicio propio, su novela más reciente, adopta las claves genéricas de la novela negra, por más que en esta elegía a los años sesenta no haya cejijuntos detectives alcoholizados y la protagonice un memorable hippy fumeta, tierno, desacomplejado, ingenuo pero más espabilado de lo que parece y con un sentido natural de la justicia.
 
Tierra de caimanes
Russell, Karen
 
NARRATIVA (F). Novela
Mayo 2013 / Andanzas TCA790EA
ISBN: 978-987-670-151-8
País edición: Argentina / 416 pág.
 

SINOPSIS 

 
El parque temático que la dinastía de los Bigtree, domadores de caimanes, posee en una de las pantanosas Diez Mil Islas frente a las costas de Florida sufre un duro revés con la muerte de Hilola Bigtree. Ésta, madre de tres hijos, era la estrella del parque gracias a sus arriesgados y espectaculares números con los caimanes; para colmo, a unos kilómetros, acaba de inaugurarse un sofisticado competidor, el parque temático Universo Oscuro. La familia empieza a desmoronarse: el Jefe Bigtree, ahora viudo, parece ausente… y acaba, efectivamente, ausentándose; Kiwi, el hijo mayor, se pasa a la competencia en un intento por mantener a flote el negocio familiar, y Ossie, la segunda, empieza a tener extrañas visiones. De modo que Ava, la pequeña, una adolescente de trece años, queda a cargo de noventa y ocho caimanes en medio del vasto y desolador paisaje de su dolor, pero con una conmovedora energía para afrontar cualquier peligro.
 
NOTAS BIOGRÁFICAS: Karen Russell (Miami, 1981) está considerada una de las mejores escritoras jóvenes norteamericanas por numerosas publicaciones, entre ellas la revista Granta. Es autora del volumen de relatos Lucy’s Home for Girls Raised by Wolves, merecedor del Bard Fiction Prize 2011 y que en 2009obtuvo el Premio «5 de menos de 35» de la National Book Foundation. Tres de sus relatos están incluidos en los volúmenes de Best American Short Stories, y el titulado «The Hox River Window» ha ganado en 2012 el National Magazine Award en la categoría de ficción. Finalista del Premio Pulitzer 2012, elegida una de las diez mejores novelas de 2011 por The New York Times Book Review, y Premio Young Lions Literary Fiction 2012, Tierra de caimanes, el extraordinario debut novelístico de Russell, narra un desgarrador a la vez que hermoso tránsito de la infancia y la inocencia hacia la madurez.
 
Justicia
Dürrenmatt, Friedrich
 
NARRATIVA (F). Novela
Octubre 1986 / Andanzas CA 36
ISBN: 978-84-7223-236-5
País edición: España / 240 pág.
 
SINOPSIS 
 
Mientras acompaña al aeropuerto a un ministro inglés, el consejero cantonal Kohler detiene el coche oficial frente a un restaurante, baja, atraviesa la sala llena de gente y, de un tiro, mata al profesor Winter, un aburrido humanista. Todos lo ven, caben pocas dudas acerca de quién es el asesino. Sin embargo, Isaak Kohler no sólo no huye, sino que, aquella misma noche acude a un concierto donde al fin se atreven a detenerle. Es condenado a veinte años. Pero Kohler, un hombre culto, riquísimo y maquiavélico jugador de billar, no vacila en apelar a un joven abogado en apuros para encargarle la revisión de su caso a partir de la hipótesis de que él no es culpable. De hecho, los testigos visuales se contradicen, jamás se ha encontrado la pistola y no hubo hecho confesado ; tan sólo un asesinato sin motivo. El resultado es un inquietante laberinto de enigmas donde la lógica queda malparada, la verdad y la mentira se confunden y la justicia se asemeja peligrosamente a una farsa.
 
 
Notas biográficas: Friedrich Dürrenmatt nació en Konolfingen, Berna, en 1921, hijo de un pastor protestante. Estudió literatura y filosofía y, en 1947, publicó, y estrenó, con gran éxito su primera obra de teatro, Está escrito, que fue motivo de un gran escándalo. A partir de entonces se convierte en un dramaturgo internacionalmente conocido y, a medida que van publicándose todas las obras teatrales, ensayísticas y de narrativa que hoy componen los treinta impresionantes volúmenes de su Obra completa, pasa a ser considerado uno de los escritores y pensadores más importantes de nuestro siglo. Falleció inesperadamente en 1990.
 
Friedrich Dürrenmatt, en sus diversas facetas de dramaturgo, ensayista y novelista, ha visitado con frecuencia nuestro catálogo. Y, en más de una ocasión, como autor de novelas «negras», género en el cual ha sido un maestro y que le ha permitido ahondar en el alma contradictoria de jueces y criminales.
 

El libro azulado
Autores:Paula Carrete, Esteban Rubinstein,Miguel Zárate, Marie Bonaparte,Bertin, Célia 
Editorial del Hospital Italiano

Manual práctico para orientarse ante problemas de salud de instalación reciente, permite discriminar entre lo que es urgente y lo que puede esperar.
 
Un problema de salud de instalación reciente es aquel que aparece en una persona que previamente se sentía bien y que, ante lo que ocurre, puede preguntarse si tiene sentido consultar con un médico. En estas situaciones muchas veces surgen preocupaciones, temores o inquietudes, y es frecuente buscar información en Internet o consultar con amigos o familiares, lo que si bien en ocasiones puede ayudar, a veces causa más incertidumbre y tensión.
 
En este contexto, la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones, publicó recientemente El libro azulado, un manual práctico, destinado a la comunidad, que ayudará a los lectores a orientarse ante problemas de salud de instalación reciente y a discriminar entre lo que es urgente y lo que puede esperar. En esta novedad editorial los autores, tres médicos de familia, se ubican en ese momento en que el individuo debe tomar diferentes decisiones, tales como concurrir a una guardia, solicitar un turno con un médico o no hacer nada y esperar a que el problema se resuelva solo.
 
Este libro intenta que los lectores se sientan menos solos en esas circunstancias ya que ofrece respuestas a los síntomas que nos preocupan en relación con una amplia variedad de temas como el dolor de pecho, la cefalea, el dolor abdominal, el resfrío, la acidez, la tos, la sensación de falta de aire, los mareos, la diarrea, el desmayo, el accidente cerebrovascular, el pico de presión, la aparición de sangre en la materia fecal o en la orina, los calambres y esguinces, la fiebre, las erupciones en la piel, las picaduras de insectos y las quemaduras, entre otros.
 
Este manual orienta a la resolución de los problemas de salud  de instalación reciente más frecuentes tanto en los adultos como en los niños. En él se desarrollan los aspectos más importantes que es preciso conocer y es, por lo tanto, un material muy útil para tener siempre a mano y consultar cuando una situación nos preocupa.   
 
No es fácil escribir sobre salud para un lector que no es médico. Sin embargo, en este libro, el lenguaje sencillo y la presentación esquemática de los contenidos en el índice ayudan a la comprensión por las personas no familiarizadas con la medicina. Además, cada problema de salud se desarrolla comenzando siempre por la descripción de las causas más frecuentes que pueden originarlo, y no por las más graves.
 
Los autores tienen en cuenta la tensión que existe siempre en medicina entre tranquilizar al lector de un libro sobre la salud y alertarlo sobre los eventuales peligros. En ese sentido, reconociendo que muchas veces la literatura médica dirigida a la comunidad general (y la hiperabundancia de información que existe en Internet) se dedica sobre todo a alertar sobre los peligros, en esta novedad editorial el esfuerzo está puesto en tranquilizar al usuario. De hecho, el nombre del libro está basado en esta premisa, ya que el color azul, según algunos autores y culturas, está asociado con la tranquilidad.
 
  
Marie Bonaparte
Célia Bertin
Biografía

Junio 2013 / Tiempo de Memoria TTM095EA
ISBN: 978-987-670-165-5
País edición: Argentina / 416 pág.
 
Descendiente de un hermano de Napoleón, heredera de una incalculable fortuna y casada con el príncipe Jorge de Grecia, Marie Bonaparte (1882-1962) ejerció un papel decisivo en la difusión del psicoanálisis en Francia. Educada por una abuela autoritaria y un padre distante, Marie descubrió en el mundo de las letras y de la cultura un bálsamo capaz de compensarla de la soledad de su infancia y de un matrimonio decepcionante. Amante, entre otros, de un primer ministro francés, y tenaz escrutadora de sus propios síntomas psicosomáticos, Marie descubrirá a comienzos de los años veinte el movimiento psicoanalítico. En 1925 se hará analizar por el propio Sigmund Freud, y entre ambos nacerá una amistad que durará hasta la muerte del éste. Con el tiempo, ella misma se convertirá en una respetada psicoanalista.
 
Su dinero e influencias le permitieron ayudar a muchos intelectuales judíos a escapar del acoso nazi, entre ellos a Freud, una parte importante de cuya correspondencia salvó de la  destrucción. Comprometida defensora de muchas causas perdidas, a lo largo de su vida se implicó asimismo en la lucha contra la ablación y la pena de muerte. 
 
NOTAS BIOGRÁFICAS: Célia Bertin (París, 1920) es escritora y autora de numerosas biografías. Unida a la Resistencia durante la segunda guerra mundial, Bertin es miembro de la Legión de Honor y de la Orden de las Artes y las Letras. En 1953 obtuvo el Premio Renaudot por La Dernière Innocence. La autora ha tenido acceso a los diarios y a documentos hasta ahora inéditos de Marie Bonaparte para escribir, en palabras de Elisabeth Roudinesco —la autora del prólogo, y célebre historiadora de la psiquiatría del siglo xx—, una biografía que revela todos los detalles de una vida hasta ahora secreta.
 
 
 
Anotaciones del día y de la noche. El corazón aventurero (Primera versión)
Jünger, Ernst
 
Abril 2013 / Ensayo TE0089EA
ISBN: 978-987-670-138-9
País edición: Argentina / 208 pág.
 
SINOPSIS 
 
«La vida es un bucle que se anuda y desanuda en la oscuridad», escribe Ernst Jünger en este libro magnético y sorprendente. En sus páginas, el autor transita por las regiones del diario literario, el ensayo breve sobre las misteriosas morfologías de la vida animal, la transcripción de sueños –pequeños relatos de corte expresionista– o la evocación de su juventud, cuando Jünger anhelaba perderse por los parajes de los desiertos africanos.
 
El «día» y la «noche» son los polos en los que el pensador alemán concentra su filosofía de la experiencia vital: el pensamiento lógico y calculador, por un lado; la vida mágica y la intuición secreta, por otro. Para él, sólo el «aventurero», el guerrero, el loco o el joven arrebatado por el entusiasmo vital son capaces de descubrir, en los instantes de más profunda oscuridad, una existencia más alta y más esencial, opuesta a la inautenticidad y la hipocresía de la época.
 
NOTAS BIOGRÁFICAS: Ernst Jünger nació en Heidelberg en 1895. Su infancia transcurrió en Hannover, y en 1913, tras huir del hogar familiar, se alistó en la Legión extranjera, pero a las seis semanas tuvo que abandonarla debido a la intervención paterna. Tras participar en la primera guerra mundial, experiencia que aparece relatada en estos diarios y en Tempestades de acero, inició estudios de zoología y se trasladó a Leipzig y, más tarde, a Berlín. En 1941, como capitán del Ejército, se incorporó al alto mando alemán en París. En 1942, el régimen nazi prohibió la publicación de sus obras. A partir de los años cincuenta, Jünger combinó las estancias en Wilflingen con viajes por el mundo entero y la creación de una obra literaria, ensayística y memorialística, publicada por Tusquets Editores, que le ha convertido en uno de los testigos más lúcidos, apasionantes y controvertidos de nuestra época. Jünger murió en Wilflingen en 1998, poco antes de cumplir los 103 años de edad.